Está en la página 1de 3

CORRIENTES FILOSOFICAS

Empirismo: Nuestra mente es una hoja en blanco

“Tengo la mente en blanco”. Es la frase que escuchamos o decimos cuando tenemos un


examen o exposición y, a pesar de haber estudiado lo suficiente, los nervios nos traicionan y
nos olvidamos de todo. Pero el empirismo no se refiere a este tipo de “mente en blanco”, sino
a la teoría de John Locke, según la cual todos nacemos sin conocimientos previos y vamos
adquiriéndolos con las experiencias a lo largo de nuestra existencia.

John Locke fue el máximo representante del empirismo. Consideraba que el conocimiento no
era innato, sino que depende de nuestra experiencia cotidiana, la observación científica y el
sentido común. / ABC Color

La tabula rasa

El empirismo como doctrina nació hacia el siglo XVII, cuando los filósofos ingleses decidieron
ocuparse del problema del conocimiento humano. Aunque Francis Bacon ya había expuesto las
ideas empiristas, John Locke fue el primero en organizarlas, dotarlas de una expresión
sistemática y presentar una conclusión: “Todo conocimiento se basa en la experiencia”.

Locke afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una
tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. En su
obra Ensayo sobre el entendimiento humano, escribe: “Al principio el espíritu es como una
hoja en blanco, sin ningún carácter (tabula rasa), sin ninguna idea”. De esta manera,
conocemos solamente aquello que procede de las sensaciones del mundo exterior: frío, olor,
sabor, color; y de las reflexiones derivadas de la vida interior: alegría, tristeza, enojo…

Supuestos del empirismo:

No existen las ideas innatas

Todos los contenidos de la mente, incluidos los sentimientos, derivan de la experiencia y las
sensaciones vividas, de las impresiones sensibles. Los empiristas se apoyan en la máxima de
Aristóteles: “No hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos”.

Nombramos las cosas sólo por convencionalismo lingüístico

Los nombres, los conceptos y las palabras son solo signos convencionales, arbitrarios y
efímeros que hacen referencia a algunos de los contenidos mentales, pero no expresan una
realidad metafísica.

El hecho de que llamemos “gato” a un animal peludo, caliente, con bigotes y cola, que maúlla
y ronronea, no significa que esa palabra sea un concepto universal ni el recuerdo de una idea
innata, sino un signo arbitrario que sirve para resumir una serie de impresiones simples que
provienen de nuestros sentidos.

Asociamos las ideas simples para formar estructuras más complejas

Nuestra mente opera por asociacionismo, es decir, las ideas simples o impresiones del mundo
externo sirven como base para crear nuevas ideas más estructuradas, ya sea por comparación,
contraste o semejanza. Los estímulos ambientales y la educación cooperan para la formación
de esas ideas superiores.

Todas las ideas pueden reducirse a otras más simples

Este principio empirista se denomina atomismo psíquico. Locke demostró que todas las ideas
pueden ser reducidas, inclusive la idea metafísica de sustancia, que según este pensador no es
otra cosa que un concepto carente de significado.

La máquina de Fantz vs. el empirismo

La máquina de Fantz es un aparato que pretende evidenciar lo que hay en la mente de un


recién nacido siguiendo sus movimientos oculares a partir de la suposición de que una cosa
conocida atraerá su mirada.

Actualmente, las concepciones racionalistas de que existan ideas o construcciones mentales


innatas organizadas están descartadas; sin embargo, la investigación científica con la máquina
de Fantz muestra que existen determinadas capacidades que ya las traemos al nacer, como
algunos gestos, reconocer rostros y emociones, además de la existencia de posibles
pensamientos inconscientes.

Epígrafe: Si a un lactante de apenas unos días se le presentan dos imágenes en la máquina de


Fantz: una de rostro humano y otra de trazados dispersos, el niño fija la mirada en la figura del
rostro. No significa que haya ideas innatas, pero también descarta que la mente del recién
nacido sea una tabula rasa.

Representantes del empirismo: John Locke, Francis Bacon, David Hume, George Berkeley,
William James y John Dewey.
ACTIVIDADES

I.Subraya las ideas relacionadas con el empirismo:

-Conocemos solamente aquello que procede de las sensaciones del mundo exterior y de las
reflexiones derivadas de la vida interior.

-La tabula rasa se refiere a que nuestra mente no tiene la capacidad de conocer.

-La observación científica y el sentido común contribuyen en la adquisición de conocimientos.

II.Selecciona la opción que completa correctamente cada enunciado:

-El empirismo como doctrina nació………….. (en Inglaterra – en Alemania)

-El primero en organizar las ideas empiristas y dotarlas de una expresión sistemática
fue…………….. (Francis Bacon – John Locke)

III.Cita:

-Los supuestos del empirismo:

También podría gustarte