Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES DE LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN

PROFESOR: Dr.ing. Hilario Aradiel Castañeda

GRUPO Nº6

Alfonzo Hernandez, Miguel 1215220283

Tupia Céspedes, Fernando Miguel 1215240011

CICLO : 2018-A

GRUPO : 02S

FECHA : Bellavista 15 de junio del 2018


INDICE

I. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
II. ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................ 2
2.1. Objetivos ............................................................................................................ 2
2.2. Definición ........................................................................................................... 2
III. PROBLEMAS ETICOS Y SOCIALES RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS .................. 4
IV. UN MODELO PARA CONSIDERAR LOS ASPECTOS ETICOS, SOCIALES Y POLITICOS . 5
4.1. Cinco dimensiones morales de la era de la informacion ........................... 7
V. LA ETICA EN UNA SOCIEDAD DE INFORMACION ........................................................ 9
5.1. Conceptos básicos: responsabilidad, rendición de cuentas y responsabilidad
legal…………………………………………………………………………………………………………..……………..9
5.2. Algunos dilemas eticos del mundo real ................Error! Bookmark not defined.
VI. LAS DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ...............Error!
Bookmark not defined.
VII. CONCLUSIONES............................................................................................... 17
VIII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 18
Tabla de Figuras

FIGURA Nº 4. 1 La relación entre los aspectos éticos, sociales y políticos en una sociedad
de la información ................................................................................................................ 9

FIGURA Nº 5. 1 UrfControl ....................................................Error! Bookmark not defined.

FIGURA Nº 6. 1 Cómo utilizaa google los datos que recolecta ......................................... 15


I. INTRODUCCION

Los sistemas de información dan lugar a nuevos, y con frecuencia


desconcertantes, problemas éticos. Esto es más verdadero hoy que
nunca debido al desafío que representan Internet y el comercio
electrónico para la protección de la privacidad y la propiedad intelectual.
Otros aspectos éticos surgidos del amplio uso de los sistemas de
información incluyen fincar la responsabilidad formal por las
consecuencias de los sistemas de información, establecer estándares
para salvaguardar la calidad del sistema que proteja la seguridad de los
individuos y de la sociedad, y preservar los valores e instituciones
considerados esenciales para la calidad de vida en una sociedad de la
información. Si usted maneja su propio negocio o trabaja en una empresa
grande, se enfrentará a estos problemas y tendrá que saber cómo
abordarlos. ( Effy Oz,2007,p.90)

• Si su área son las finanzas y la contabilidad, tendrá que asegurarse de


que los sistemas de información con que trabaja están protegidos contra
el fraude y el abuso informáticos.

• Si su área son los recursos humanos, será partícipe del desarrollo y


aplicación de una política ética corporativa y en proporcionar capacitación
especial para sensibilizar a gerentes y empleados de los nuevos aspectos
éticos relacionados con los sistemas de información.

• Si su área son los sistemas de información, tendrá que lograr que la


administración tome conciencia de las implicaciones éticas de las
tecnologías utilizadas en la empresa y ayudar a los directivos a establecer
códigos de ética para los sistemas de información.

• Si su área es la manufactura, la producción o la administración de


operaciones, tendrá que enfrentar aspectos relacionados con la calidad
de datos y problemas de software que podrían interrumpir el flujo de
información uniforme y preciso entre sistemas de manufactura y
producción diferentes y entre los socios de la cadena de abastecimiento.

1
II. ASPECTOS ÉTICOS Y SOCIALES DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
2.1. Objetivos

 Determinar qué aspectos éticos, sociales y políticos generan los


sistemas de información.
 Establecer qué principios específicos para la conducta se pueden
utilizar para guiar las decisiones éticas.
 Definir por qué la tecnología de los sistemas de información
contemporánea e Internet imponen desafíos para la protección de
la privacidad individual y la propiedad intelectual.
 Describir cómo han afectado los sistemas de información nuestra
vida diaria.

2.2. Definición

La definición de ética que proporciona el diccionario de la Real Academia


Española es “Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la
persona en cualquier ámbito de la vida”.

La ética es una cuestión de los humanos que tienen libertad de elección.


Trata sobre la elección individual: al enfrentarse a cursos de acción
alternativos. ( Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon, 2004)

Se denomina moral o moralidad al conjunto de normas de una persona o


grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que
orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o
acciones). ( Martin Rhonheimer, 2000)

La definición de moral que proporciona el diccionario de la Real Academia


Española es “Perteneciente o relativo a las acciones de las personas,
desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en
función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.”

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un
ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término
tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles

2
de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de
actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la
libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
(Leonardo Boff – 2004)

3
III. PROBLEMAS ÉTICO Y SOCIALES RELACIONADOS CON
LOS SISTEMAS

La ética se refiere a los principios morales que cada individuo puede usar
para tomar decisiones que guíen su conducta, una nueva tecnología dará
paso a una nueva cuestión ética cuya decisión implica una
responsabilidad personales es decir acepta los costos y beneficios de
nuestra decisión, la responsabilidad formal que implica quien realizo las
acciones es decir quien debe rendir cuentas y la responsabilidad legal que
es una característica de los sistemas políticos. (Manuel Guillén Parra,
2006)

La Tecnología puede lograr el progreso; pero también amenaza valores


sociales. La Tecnología impacta fuerte mente en nuestra sociedad, hay
que tener cuenta que aquí se relacionan los aspectos éticos (individuo),
social y político si tenemos las cinco dimensiones morales de la era de la
información. La tecnología puede servir para lograr un proceso social,
pero también puede servir para cometer crímenes y amenazar valores
sociales muy preciados.

4
IV. UN MODELO PARA CONSIDERAR LOS ASPECTOS
ÉTICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

Los aspectos éticos, sociales y políticos están estrechamente ligados. El


dilema ético al que uno se puede enfrentar en su calidad de gerente de
sistemas de información se refleja, por lo general, en el debate social y
político. En la figura se presenta una manera de considerar estas
relaciones. Imagine la sociedad como un estanque más o menos en
calma en un día de verano, un ecosistema delicado en equilibrio parcial
en el que se encuentran individuos e instituciones sociales y políticas. Los
individuos saben cómo comportarse en este estanque porque las
instituciones sociales (familia, educación, organizaciones) han
desarrollado reglas de comportamiento bien definidas y éstas se apoyan
en leyes desarrolladas en el sector político que establecen conductas y
determinan sanciones a quienes las infrinjan. Ahora lance una piedra al
centro del estanque. Pero imagine que en vez de una piedra, la fuerza
que perturba el estanque es el impacto poderoso de tecnología y los
sistemas de información nuevos que afectan a una sociedad más o
menos en reposo. ¿Qué sucede? Se hacen olas, desde luego. ( Kenneth
C. Laudon, Jane Price Laudon, 2004)

5
FIGURA Nº 4. 1

La relación entre los aspectos éticos, sociales y políticos en una sociedad


de la información

Fuente: ( Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon, 2004)

La introducción de la nueva tecnología de información ha tenido un efecto


de ola, ya que ha dado lugar al surgimiento de nuevos aspectos éticos,
sociales y políticos que se deben abordar en los niveles Individual, social
y político. Estos aspectos tienen cinco dimensiones morales: derechos y
obligaciones de información, derechos y obligaciones de propiedad,
calidad del sistema, calidad de vida y responsabilidad formal y control.

Repentinamente, los actores individuales confrontan situaciones nuevas


que no se consideraban en las antiguas reglas. Las instituciones sociales
no pueden responder de la noche a la mañana ante estas olas —toma

6
años desarrollar buenas costumbres, expectativas, responsabilidad social,
actitudes "políticamente correctas" o reglas aprobadas. Las instituciones
políticas también requieren tiempo antes de desarrollar nuevas leyes y en
ocasiones requieren la manifestación de un daño real antes de actuar.
Entre tanto, es posible que uno se vea obligado a actuar, forzado incluso
a hacerlo en terrenos legales indefinidos.

Este modelo se puede aprovechar para ilustrar las fuerzas que conectan
los aspectos ético, social y político. Incluso, puede ser útil para identificar
las principales dimensiones morales de la sociedad de la información, que
tocan varios niveles de acción: individual, social y político. (Miguel Ángel
Martínez Sarmiento, 2001)

4.1. Cinco dimensiones morales de la era de la información


Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por
los sistemas de información se encuentran las siguientes dimensiones
morales:

Derechos y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información


poseen los individuos o las organizaciones respecto de la información
sobre sí mismos? ¿Cómo los pueden proteger? ¿Qué obligaciones tienen
los individuos y las organizaciones respecto a esta información?

Derechos y obligaciones de propiedad: ¿Cómo se protegerán los


derechos de propiedad intelectual tradicionales en una sociedad digital en
la que es difícil localizar y justificar la propiedad y en la que ignorar estos
derechos de propiedad es muy fácil?

Responsabilidad formal y control: ¿Quién puede y debe rendir cuentas y


hacerse responsable legalmente por el daño a los derechos de propiedad
y de información individual y colectiva?

Calidad del sistema: ¿Qué estándares de datos y calidad del sistema se


deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la
sociedad?

Calidad de, vida: ¿Qué valores se deben preservar en una sociedad


basada en la información y e] conocimiento? ¿Qué instituciones se deben
proteger contra las infracciones? ¿Qué valores y prácticas culturales

7
apoya la nueva tecnología de información? ( Kenneth C. Laudon, Jane
Price Laudon - 2004)

8
V. LA ETICA EN UNA SOCIEDAD DE INFORMACION
La ética es una preocupación de los humanos con libertad de elección. La
ética tiene que ver con la elección individual: cuando se enfrentan a vías
de acción alternativas, ¿cuál es la elección moral correcta? ¿Cuáles son
las principales características de la elección ética? (Gloria Elena Betancur
Jiménez, 2016)

5.1. Conceptos básicos: responsabilidad, rendición de cuentas


y responsabilidad legal
Las elecciones éticas son decisiones tomadas por personas que son
responsables de las consecuencias de sus acciones. La responsabilidad
es un elemento clave de la acción ética. La responsabilidad significa que
usted acepta los posibles costos, deberes y obligaciones de sus
decisiones.

La rendición de cuentas es una característica de los sistemas y las


instituciones sociales; es decir, hay mecanismos para determinar quién
efectuó una acción responsable, quién es responsable. En los sistemas e
instituciones en que es imposible determinar quién realizó qué acción, hay
una incapacidad inherente para llevar a cabo un análisis ético o acciones
éticas. La responsabilidad legal extiende el concepto de responsabilidad
al área de las leyes.

La responsabilidad legal es una característica de los sistemas políticos,


en los que existe un cuerpo de leyes que permite a los individuos
resarcirse de los daños ocasionados por otros individuos, sistemas u
organizaciones. El proceso justo es una característica relacionada con
sociedades gobernadas por leyes y es a la vez un proceso en el que las
leyes se conocen y entienden además de haber una capacidad de apelar
a las autoridades más altas para asegurarse que las leyes se apliquen
correctamente. ( Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon - 2004)

9
Estos conceptos básicos conforman el fundamento de un análisis ético de
los sistemas de información y de quienes los administran. En primer lugar,
las tecnologías de la información se filtran a través de instituciones
sociales, organizaciones e individuos. Los sistemas no tienen un impacto
por sí mismos. Cualquiera de los impactos de los sistemas de información
son producto de acciones y conductas de instituciones, organizaciones e
individuos. En segundo lugar, la responsabilidad de las consecuencias de
la tecnología recae directamente sobre las instituciones, las
organizaciones y los gerentes individuales que eligen utilizar la tecnología.
El uso de la tecnología de información de una manera socialmente
responsable significa que usted tendrá que dar cuenta de las
consecuencias de sus acciones, "tercero, en una sociedad política ética,
los individuos y los demás pueden resarcirse de los daños que otros les
hagan a través de un conjunto de leyes caracterizadas por procesos
justos. (Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon, Jorge Rodríguez
Rodríguez, 1996)

5.2. Algunos dilemas éticos del mundo real


Los sistemas de información han creado nuevos dilemas éticos en los
cuales un conjunto de intereses se opone a otro. Por ejemplo, muchas de
las grandes compañías telefónicas estadounidenses están utilizando la
tecnología de información para reducir las dimensiones de sus fuerzas de
trabajo. El software de reconocimiento de voz reduce la necesidad de
operadores humanos, al permitir que las computadoras reconozcan las
respuestas de un cliente a una serie de preguntas computarizadas.
Muchas compañías vigilan lo que hacen sus empleados en Internet para
evitar que desperdicien los recursos de la compañía en actividades no
lucrativas.

En cada caso, usted puede encontrar valores en competencia en el


trabajo, con grupos alineados a uno u otro lado de un debate. Por
ejemplo, una empresa podría argumentar que le asiste el derecho de
utilizar los sistemas de información para incrementar la productividad y
reducir el número de sus trabajadores a fin de bajar costos y mantenerse
en el negocio. Los empleados desplazados por los sistemas de
información podrían argumentar que los empleadores tienen cierta

10
responsabilidad por su bienestar. Los dueños de las empresas se podrían
sentir obligados a vigilar el uso del correo electrónico y de Internet para
minimizar las pérdidas de productividad. Los empleados podrían creer
que deberían tener la facultad de utilizar Internet para pequeñas tareas
personales en vez del teléfono. En ocasiones, un análisis detallado de los
hechos puede producir soluciones mediante arreglos que concedan algo a
cada parte. Trate de aplicar a cada uno de estos casos algunos de los
principios del análisis ético. ¿Cuál es la medida correcta? ( Kenneth C.
Laudon, Jane Price Laudon - 2004)

FIGURA Nº 5. 1

urfControl

Fuente: (Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon, Jorge Rodríguez


Rodríguez, 1996)

11
VI. LAS DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

DERECHOS DE INFORMACIÓN: PRIVACIDAD Y LIBERTAD EN LA ERA


DE INTERNET

La privacidad es el derecho de los individuos a no ser molestados, que no


estén bajo vigilancia ni interferencia por parte de otros individuos u
organizaciones, incluyendo el estado. Los derechos a la privacidad
también se ven involucrados en el lugar de trabajo: millones de
empleados están sujetos a formas electrónicas y otros tipos de vigilancia
de alta tecnología

Desafíos de Internet para la privacidad

La tecnología de Internet ha impuesto nuevos desafíos para la protección


de la privacidad individual. La información que se envía a través de esta
enorme red de redes puede pasar por muchos sistemas computacionales
distintos antes de llegar a su destino final. Cada uno de estos sistemas es
capaz de monitorear, capturar y almacenar las comunicaciones que pasan
a través del mismo. (Jorge Pérez Martínez, Enrique Badía,2012)

FIGURA Nº 6. 1

Cómo utiliza google los datos que recolecta

12
DERECHOS DE PROPIEDAD: PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual se considera como la propiedad intangible creada


por individuos o corporaciones. La tecnología de la información ha
dificultado el proceso de proteger la propiedad intelectual, ya que es muy
fácil copiar o distribuir la información computarizada en las redes. La
propiedad intelectual está sujeta a una variedad de protecciones bajo tres
tradiciones legales distintas: secretos comerciales, derechos de autor y
ley de patentes.

Secretos comerciales

Cualquier producto del trabajo intelectual —una fórmula, dispositivo,


patrón o compilación de datos— que se utilice para un fin comercial se
puede clasificar como secreto comercial, siempre y cuando no se base en
información en el dominio público.

Derechos de autor

Los derechos de autor, o copyright, son una concesión legal que protege
a los creadores de propiedad intelectual contra la copia por parte de otras
personas para cualquier fin durante la vida del autor y durante 70 años
más después de su muerte. Para las obras que pertenecen a
corporaciones, la protección de los derechos de autor dura 95 años a
partir de su creación inicial.

Patentes

Una patente otorga al propietario un monopolio exclusivo sobre las ideas


detrás de una invención durante 20 años.

Desafíos para los derechos de propiedad intelectual

Los medios digitales difieren de los libros, periódicos y otros medios en


términos de facilidad de duplicación; facilidad de transmisión, facilidad de
alteración; dificultad en la clasificación de una obra de software como un
programa, libro o incluso música; compactibilidad; lo cual facilita el robo, y
dificultades para establecer la unicidad.

La proliferación de las redes electrónicas, incluyendo Internet, ha


dificultado aún más la acción de proteger la propiedad intelectual. Antes
del uso extendido de las redes, había que almacenar copias de software,

13
libros, artículos de revistas o películas en medios físicos, como papel,
discos de computadora o videocinta, lo cual creaba algunos obstáculos
para la distribución. Mediante las redes, la información se puede
reproducir y distribuir con mucha más amplitud. (Juan Pablo Canaval
Palacios,2011)

CALIDAD DEL SISTEMA: CALIDAD DE DATOS Y ERRORES DEL


SISTEMA

Es posible hacer responsables a los individuos y las organizaciones por


consecuencias que se puedan evitar y prever, lo cual tienen el deber de
percibir y corregir. Y el área gris es que algunos errores de sistemas son
predecibles y corregibles sólo mediante un costo muy alto, tan alto que no
es económicamente viable buscar este nivel de perfección; nadie podría
costear el producto.

Las tres principales fuentes de un mal desempeño del sistema son

1. Bugs y errores de software,

2. Fallas de hardware o de las instalaciones provocadas por casusas


naturales o de otro tipo y

3. Mala calidad de los datos de entrada. (Kenneth C. Laudon, Jane Price


Laudon, Jorge Rodríguez Rodríguez, 1996)

CALIDAD DE VIDA: EQUIDAD, ACCESO Y LÍMITES

Los costos sociales negativos de introducir tecnologías y sistemas de


información están empezando a aumentar junto con el poder de la
tecnología. Muchas de estas consecuencias sociales negativas no son
violaciones de los derechos individuales o crímenes de propiedad. Sin
embargo, estas consecuencias negativas pueden ser muy dañinas para
individuos, sociedades e instituciones políticas. Las computadoras y las
tecnologías de la información pueden llegar a destruir elementos valiosos
de nuestra cultura y sociedad, incluso aunque nos brinden beneficios.

Algunas de las consecuencias sociales negativas de los sistemas,


considerando las respuestas individuales, sociales y políticas.

· Balanceo del poder: centralizado vs. Periférico

Uno de los primeros temores de la era de las computadoras fue que las
enormes computadoras mainframe centralizarían el poder en las oficinas

14
corporativas y en la capital de la nación, lo cual produciría una sociedad
tipo Big Brother, como se sugirió en la novela de George Orwell, 1984.

· Rapidez del cambio: tiempo de respuesta reducido para la


competencia

Los sistemas de información han ayudado a crear mercados nacionales e


internacionales mucho más eficientes. El mercado global, que ahora es
más eficiente, ha reducido los depósitos sociales normales que
permitieron a las empresas durante muchos años ajustarse a la
competencia.

· Mantenimiento de los límites: familia, trabajo y diversión

El peligro de la computación ubicua, el teletrabajo, la computación


nómada y el entorno de computación tipo “haga cualquier cosa en
cualquier parte” es que en realidad se está volviendo verdad. Los límites
tradicionales que separan el trabajo de la familia y la diversión simple y
pura se han debilitado.

· Dependencia y vulnerabilidad

En la actualidad, nuestras empresas, gobiernos, escuelas y asociaciones


privadas, como las iglesias, son en extremo dependientes de los sistemas
de información y, por lo tanto, muy vulnerables si éstos fallan.

· Crimen por computadora y abuso de la computadora.

Las tecnologías recientes, entre ellas las computadoras, crean nuevas


oportunidades para cometer delitos al crear nuevos artículos valiosos para
robar, nuevas formas de robarlos y nuevas maneras de dañar a otros. El
crimen por computadora es la acción de cometer actos ilegales a través
del uso de una computadora, o contra un sistema computacional.

· Empleo: tecnología de derrame y pérdida de empleos de


reingeniería.

Por lo general, el trabajo de reingeniería es aclamado en la comunidad de


los sistemas de información como un importante beneficio de la nueva
tecnología de la información. Es mucho menos frecuente recalcar que el
rediseño de los procesos de negocios podría llegar a provocar que
millones de gerentes de nivel medio y empleados de oficina pierdan sus
empleos.

15
· Equidad y acceso: incremento de las divisiones raciales y de
clases sociales

Lo que se sabe es que la información, el conocimiento, las computadoras


y el acceso a estos recursos por medio de las instituciones educativas y
las bibliotecas públicas se distribuyen a lo largo de las líneas étnicas y de
las clases sociales, al igual que muchos otros recursos de información.
(Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon - 2004)

16
VII. CONCLUSIONES

 La ética en los Sistemas de Información de las organizaciones


debe prevalecer por el bien común; ya que de no ser así las
organizaciones se verán en problemas difíciles de solucionar,
debido a complejidad y privacidad de la información.
 Hay muchas y fáciles formas en que las empresas se pueden dar a
conocer en el mercado, tomando las debidas precauciones de
privacidad de la información podrán sacarle el provecho necesario.
 Las leyes tradicionales no son suficientes para proteger los
derechos de información y derechos de propiedad cada vez más
crecientes en los sistemas de información electrónicos en Internet.
 A pesar que los sistemas de información han sido fuentes de
eficiencia y riqueza, las sociedades deberán crear sistemas
legislativos que estén alineados con la Ética, para lograr estar a la
altura de los rápidos cambios en la tecnología de la información.

17
VIII. BIBLIOGRAFIA

Effy Oz – “Administracion de los sistemas de información / Management


Information Systems”. Cengage Learning, 2007 - 527 páginas

Martin Rhonheimer – “La perspectiva de la moral: fundamentos de la ética


filosófica”. Ediciones Rialp, 2000- 527 páginas

KENNETH C. Laudon, JANE Price Laudon – “Sistemas de información


gerencial: administración de la empresa digital”. Pearson Educación, 2004
- 564 páginas

Manuel Guillén Parra – “Ética en las organizaciones: construyendo


confianza” Pearson Educación, 2006 - 357 páginas

Gloria Elena Betancur Jiménez – “La ética y la moral: paradojas del ser
humano” Artículo de Reflexión resultado de investigación, 2016

Jorge Pérez Martínez, Enrique Badía – “El debate sobre la privacidad y


seguridad en la red: regulación y mercados” Fundación Telefónica, 2012

Kenneth C. Laudon, Jane Price Laudon, Jorge Rodríguez Rodríguez–


“Administración de los sistemas de información: organización y
tecnología” Pearson Educación, 1996 - 885 páginas

Juan Pablo Canaval Palacios– “Manual de propiedad intelectual” 2011

AGARROTE, Ángel Fermín. ¨La corrupción como factor de descrédito y


desintegración democrática¨. Edit: Revista Da OAB. Nº 62. Brasil.
junio 1996.
BONETE PERALES, Enrique. ¨Eticas de la información y Deontologías
del Periodismo¨. Edit: Tecnos. Madrid. 1995.
GIARDINELLI, Mempo. ¨Las medidas de la ética¨. Edit: Diario Pagina 12.
Contratapa. Buenos Aires. 25 de septiembre de 1997.
BOVENTER, Hermann. ¨La impotencia de los Medios de comunicación¨.
Edit: Konrad Adenauer. Berlin. 1993.
HANS, Jonas. ¨Charlas en Hoechst. Francfort. 1983. p.16.
LUBBE, Hermann. ¨El triunfo de la orientación política sobre la fuerza del

18
juicio. Berlin. 1987.
TOFFLER, Alvin y Heidi. ¨La creación de una nueva civilización¨. Edit:
Plaza Janes. Washington D.C. 1993.
BUNGE, Mario. "Etica, Ciencia y Técnica". Edit: Sudamericana. Buenos
Aires. 1986.

19

También podría gustarte