Está en la página 1de 2

Universidad Fermín Toro

Vice- Rectorado Académico


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Barquisimeto - Edo. Lara

La Experticia Complementaria de Falta

Integrantes:

Fermín César C.I. 27.205.070


Para comenzar resulta necesario conceptualizar la Experticia
Complementaria de Falta como una herramienta que se encuentra
preceptuada en los artículos 249 y 250 del Código de Procedimiento Civil, en
donde el juez ordena la aplicación de esta herramienta, la cual es practicada
por un experto denominado perito con la finalidad de cuantificar el valor de
frutos, intereses o daños, por cuanto el juez carece de conocimiento técnico
en cuyo caso la ley permite ordenar dicha estimación a través de los peritos,
en donde es necesario destacar que es el juez quien aplica esta disposición
legal establecida en los artículos 249 y 250 del Código Procesal Civil como
se menciono anteriormente, y es el perito quien practica la experticia
complementaria de falta, que para ello el juez que la ordene debe indicar en
su decisión los lineamientos o puntos de apoyo que sirvan de base para que
los peritos determinen cuantitativamente la corrección monetaria sobre el
monto que se condeno a pagar, siendo el momento procesal para ser
acordada cuando el juez se encuentre impedido de estimar el monto de la
condena considerando así la experticia como un acto de asistencia de peritos
en el proceso para hacer liquida la cantidad. Por otra parte para finalizar es
de total importancia señalar que la experticia condenatoria no es aplicable a
la reparación de daño moral cuya indemnización la ordena el juez de manera
autónoma, además de que esta no es considerada propiamente como un
medio probatorio, sino una herramienta especial para traer al proceso un
conocimiento especial de un hecho en especifico.

También podría gustarte