Está en la página 1de 63

MERCADOS AGROPECUARIOS Y DESARROLLO DE UNA RURALIDAD

COMPETITIVA CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO TERRITORIAL

DENNISE ALEJANDRA TARAZONA APONTE


DIANA CAROLINA ROA GACHA
IVÁN RICARDO URIZA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TUNJA
2017
Contenido
Contenido.............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................4
CAPITULO I ...........................................................................................................................................5
REFERENTES BASICOS Y METODOLOGICOS .........................................................................................5
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 26
EL MUNDO, COLOMBIA Y BOYACA EN PRO DEL AGRO PARA UN DESARROLLO. ............................. 26
EJERCICIOS DE REPASO ..................................................................................................................... 43
CAPITULO 3 ....................................................................................................................................... 45
EJERCICIOS DE REPASO ..................................................................................................................... 62
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta los documentos relacionados con la teoría del curso de
mercadeo agropecuario, se realizara un manual el cual tendrá una división por
capítulos en el cual se hablara de una fundamentación, descrita de manera
estructural, relacionando autores tratados en clase. Los cuáles serán el punto de
partida para una contextualización y finalmente una aplicación, que tendrá en cuenta
la comprensión teórica y conceptual de los textos vistos, y serán complementados
con documentos como “El estado de los mercados de productos básicos agrícolas
2015 – 2016, FAO” con el propósito de rescatar lineamientos, aspectos de política,
recomendaciones entre otros referentes que sean de importancia para identificar
tendencias y factores determinantes en el tema a desarrollar y se tomara como
referente el plan de desarrollo “creemos en Boyacá 2016 – 2019” en donde se
revisara como tal los programas y subprogramas para el sector agropecuario, otro
documento de gran importancia abordar es el de Desarrollo rural con enfoque
territorial el cual es la herramienta básica a desarrollar en la aplicación o tercer
capítulo como es el caso.
OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
 Realizar un manual de mercadeo para evidenciar la comprensión de la
fundamentación y la importancia temática abordadas en el desarrollo del
curso de mercadeo agropecuario con el fin de promover la competitividad
regional desde la perspectiva del desarrollo rural con enfoque territorial

1.2 Objetivos específicos

 Concretar unos referentes básicos y metodológicos del curso de mercadeo


agropecuario para desarrollar el tema central del manual (Mercados
agropecuarios y desarrollo de una ruralidad competitiva con enfoque en el
desarrollo territorial)
 Caracterizar el tratamiento del tema teniendo en cuenta el enfoque de
desarrollo rural con enfoque territorial.
 Diagnosticar los procesos económicos del departamento de Boyacá con
énfasis en la fase de distribución de productos agropecuarios.
 Aplicar todos los anteriores Referentes para caracterizar un producto en los
mercados que existen en Boyacá.
CAPITULO I

REFERENTES BASICOS Y METODOLOGICOS


OBJETIVO GENERAL

 Concretar unos referentes básicos y metodológicos del curso de mercadeo


agropecuario para desarrollar el tema central del manual (Mercados
agropecuarios y desarrollo de una ruralidad competitiva con enfoque en el
desarrollo territorial)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar los referentes de que es el mercadeo agropecuario


 Explicar el modelo de Bain o estructura-conducta-desempeño como enfoque
global para abordar los componentes de la comercialización
 Utilizar el modelo “Estructura” para abordar las causas de la problemática de
la comercialización y los enfoques pertinentes.
 Utilizar el modelo “Conducta” para abordar los modelos de canales de
comercialización y los enfoques pertinentes.
 Utilizar el modelo “Desempeño” para abordar los síntomas generados por la
problemática y los enfoques pertinentes

1. MERCADEO AGROPECUARIO

El mercadeo es la identificación de manera coherente y completa de los factores


para el éxito de la comercialización,1 utilizando la gestión en el mercado para el
desarrollo de estrategias que generen una alta competitividad.

1
MORENO, Luz. Apuntes de clase. UPTC. Tunja. Marzo de 2017.
El curso se enfoca hacia los productos agropecuarios, es decir que tienen relación
con la agricultura y la ganadería2 aunque no significa que no significa que estos
productos se mantengan tal cual se producen, ya que pueden sufrir
transformaciones por la industria para generar mayor valor.

2. ENFOQUE DE BAIN

Para el análisis del mercado agropecuario existen diferentes enfoques, el que mejor
se adapta para describir la problemática global con sus causas y consecuencias es
el modelo de Bain que dice que cada sector se caracteriza por su estructura (La
extensión del mercado, la capacidad de absorción de ese mercado, el grado de
concentración de las empresas de ese mercado, las condiciones de entrada); el
comportamiento o conducta de las empresas que lo constituyen (Modelos de
oligopolio) y por una serie de indicadores que miden los resultados,3 por esto
también se le conoce como el modelo estructura-conducta-desempeño.

Ahora procederemos a describir la dinámica del mercadeo utilizando las partes del
modelo de Bain:

2.1. ESTRUCTURA

Para que exista el mercadeo se debe llevar un producto a un consumidor; la


comercialización significa un conjunto de actividades físicas y económicas
encargadas de acercar los bienes y servicios entre los productores y los
consumidores,4 este crea el proceso económico (Producción-distribución-
consumo),5 que se lleva a cabo en un mercado que es un conjunto de transacciones
de procesos o intercambios de bienes o servicios entre individuos 6 donde entran a
jugar la oferta, la demanda y el precio por los bienes o servicios y se crean diferentes
problemáticas generadas por unos factores particulares y estructurales.

2
URIBE, Farid. Diccionario pedagógico universal siglo XXI. Barcelona. 1999.
3
http://www.portaltour.net/doc/T2/T29/T297/2010.pdf
4
MORENO, Luz. Óp cit.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
El sistema de comercialización de productos agropecuarios comprende 3
subsistemas: El de concentración o formación de volúmenes a partir de las unidades
de producción, llamado también subsistema de acopio; el de nivelación o
preparación para la distribución, que corresponde al subsistema mayorista, y el de
dispersión o proceso de entrega, fraccionamiento, surtido y acondicionamiento de
acuerdo con las características de la demanda, que corresponde al subsistema de
distribución detallista.7

2.1.1. PROBLEMÁTICA
2.1.1.1. FACTORES PARTICULARES

Una de las razones por las cuales el productor encuentra dificultades para vender
sus productos es la calidad.

La calidad incide en la perdida física y consecuencialmente en el precio. Si el


productor no lleva al mercado productos de buena calidad tiene que venderlos a
bajo precio y a veces no los puede vender porque nadie se los recibe. Hay casos
en zonas rurales donde los problemas de comercialización no son mayores porque
existen varios canales, buenas vías, buen servicio de transporte, precios justos, etc.,
y algunos productores encuentran dificultades para vender por la calidad de su
artículo; han surgido compradores a cosechas de pequeños productores en
negociaciones con precios equitativos, constituyendo esto un canal fijo y justo; pero
las transacciones no se han efectuado finalmente porque el productor no cumplió
con los requerimientos de calidad.8 En este caso fue el mismo productor que se creó
la dificultad para vender porque no realizo adecuadas prácticas.

Hay otros casos en que son fenómenos naturales como los climáticos; o pestes,
plagas u otros factores que deterioran la calidad; pero en la mayoría es por

7
Sistemas de comercialización de productos agropecuarios.
8
HURTADO, Miguel Cerón. Principios sobre comercialización de alimentos. Pag 54-56. Bogotá. 1990.
ignorancia, tradición o costumbre que el productor hace un tratamiento inadecuado
al cultivo y con ello el mencionado daño a la calidad.9

2.1.1.2. FACTORES ESTRUCTURALES

Hacen parte de la esencia misma de la estructura productiva y constituyen


elementos casi inmodificables y rígidos. Estos son verdaderamente los que generan
las dificultades para solucionar el problema de comercialización y los que imponen
las características a la estructura de la distribución,10 estos son:

 La atomización de las unidades productivas: Este es el principal y más


grande motivo causante del problema de comercialización. Existen muchas
unidades productivas con tamaño muy pequeño (Tomando como unidad
productiva la finca, predio o porción de tierra que compone una sola
explotación económica). Unidades productivas tan pequeñas que generan
volúmenes de producto insignificantes respecto a la oferta total, no cuentan
con capacidad alguna de negociación, ni inciden en el proceso de formación
de los precios, ni tienen la capacidad financiera, operativa y administrativas
para abordar por si mismas sus mismas necesidades de comercialización, ni
tienen conocimientos sobre el comportamiento de los mercados.
 La pérdida del control por parte del productor: En la estructura de
producción de alimentos el productor pierde el control del producto durante
el proceso de distribución; pierde el control en la misma “Puerta” de su finca.
Salvo en contadas excepciones, el productor vende su producto en la misma
zona de producción y no vuelve a tener conocimiento de él.11
El productor de alimentos no puede determinar hacia donde se dirige su
producto; escasamente encuentra un comprador y nunca sabe el comprador
para que lugar o para que segmento del mercado lo lleva; no puede
condicionar el producto a los requisitos que impone un determinado mercado,

9
Ibíd.
10
Ibíd. Pag 56-58.
11
Ibíd. Pag 58-59.
sino que tiene que esperar a ver qué tipo de producto obtiene para para
según eso ver a qué mercado puede llegar.12
Hay casos donde el producto es vendido a un procesador de manera de
materia prima; hay otros en que el mismo productor lleva su producto a un
mercado publico detallista y lo vende directamente al consumidor final; pero
el gran volumen de la producción se realiza de manera que el productor no
ejerce control alguno.
 La separación física entre producción y consumo: Por circunstancias de
la naturaleza y por las condiciones de los asentamientos humanos sucedidas
en el transcurso del desarrollo histórico, existe como tendencia general o
rasgo predominante, la separación física entre la producción de alimentos y
el consumo de los mismos.13
Los productores de alimentos no pueden escoger el sitio donde van a ubicar
su unidad productiva y deben someterse a las circunstancias de
disponibilidad de tierra. Algunos quedan cerca de los consumidores, pero la
mayoría quedan muy distantes. Hay entonces una separación física que
constituye un rasgo predominante de la estructura de producción.14
 La dispersión de la producción: En todo lo extenso del país se producen
todos los alimentos que solo se diferencian por la variedad de climas y suelos
y los efectos que estos factores naturales producen en el tipo de productos
que se obtienen. Es desde luego responsabilidad de la naturaleza que este
rasgo se presente en la estructura productiva, pero no por eso se debe
desconocer; pues este, de la misma manera que los demás, es un elemento
que contribuye al paquete de causas del problema de comercialización.15
El elevado número de unidades productivas y su pequeñísimo tamaño,
impide al productor abordar y manejar el mismo su propio problema de

12
Ibíd.
13
Ibíd. Pag 59-60.
14
Ibíd.
15
Ibíd. Pag 60-61.
comercialización. Dentro del conjunto total de la oferta de alimentos, un
productor individual es tan pequeño que no tiene ingerencia alguna de modo
que, si entra o sale del mercado, la oferta total no lo percibe. Los bajos
volúmenes de producto que maneja encarecen los gastos unitarios para la
comercialización y le imposibilitan para poseer el mismo la infraestructura de
comercialización.16

Existe un entrelazamiento entre los distintos caracteres de la estructura de


producción cuando se trata de examinar su efecto en la estructura de la distribución:
La atomización se relaciona estrechamente con la pérdida de control sobre el
producto; y está a la vez tiene que ver con la separación física entre los 2 extremos
del sistema que en gran medida depende del grado de dispersión. Si no hubiera
separación física entre la producción y el consumo, el transporte no tendría el
significado que tiene y los intermediarios transportistas no tendrían cabida. Las
necesidades de acopio, de almacenamiento, de conservación existen con el
significado actual, porque las distancias que debe recorrer el producto para llegar a
su destino así lo obligan.17

2.1.2. ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADEO


2.1.2.1. ANÁLISIS POR FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACIÓN

Se le denomina también análisis funcional. En el mercadeo hay una serie de


procesos que implican movimientos (Que tienen una secuencia lógica y
coordinación) para la transferencia ordenada de los productos. Consiste en
clasificar las actividades que se presentan en el proceso del mercadeo.18

Una función puede definirse como una actividad especializada que se ejecuta
mediante los procesos de concentración, igualación y dispersión. Todas y cada una

16
Ibíd.
17
Ibíd.
18
“IICA”. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Pag 38-39. San José de Costa Rica. 1987.
de las actividades de mercadeo están funcionalmente ligadas entre sí para contribuir
al objetivo general del sistema, que es el de satisfacer las necesidades.19

Las funciones de la comercialización se pueden dividir de la siguiente manera

 Funciones de intercambio: Compra, venta, determinación de precios.


 Funciones físicas: Acopio, almacenamiento, transformación, clasificación y
normalización, empacado y transporte.
 Funciones auxiliares o de facilitación: Información de precios y mercados,
financiamiento, asunción de riesgo y promoción de mercados.20
2.1.2.2. ANÁLISIS POR PRODUCTOS

Es en cierta medida, un análisis micro, es más específico y detecta las diferencias


y características propias de cada producto o agrupación de productos. Procura por
lo tanto conocer lo que ocurre con el bien desde el momento en que este deja el
sector de producción. Son estudiados todos los procesos que se efectúan hasta que
el producto llega a manos del consumidor final, y la forma y grado de eficiencia con
que esos procesos son ejecutados. Debería tenerse en cuenta una diversidad de
variables vinculadas con la naturaleza de los productos. Los productos durables
presentan características de mayor resistencia durante los procesos de
transferencia entre el productor y el consumidor, y en su adecuación mediante
agregación de utilidades, frente a los productos perecederos que, por su naturaleza,
son en mayor o menor grado fungibles.21

Si bien este enfoque es más especializado y simple, y brinda una rápida visión de
lo que ocurre en todo el canal de comercialización, presenta la desventaja de
desligarse un tanto de la visión del sistema de comercialización como un todo.22

2.1.2.3. ANÁLISIS POR PERDIDAS POSTCOSECHA

19
Ibíd.
20
Ibíd.
21
Ibíd. Pag 40-42.
22
Ibíd.
Tiende a identificar la reducción de la oferta de alimentos, originada en fallas de
orden tecnológico y socioeconómico en el manejo y conservación de los productos
desde el momento de la cosecha hasta su entrega al consumidor final. 23

Se orienta hacia la identificación de los procesos del mercadeo en los casos en que
ocurren perdidas, daños y deterioros de calidad, procurando determinar sus causas
y consecuencias. Si bien el objetivo central es determinar lo que ocurre después de
la cosecha, no se deja de analizar las etapas “Precosecha” y “Cosecha”, si ellas
tienen incidencia en las perdidas de mercadeo. Por otra parte, se ha observado que
un porcentaje elevado de las perdidas comprobadas en el mercado se origina en el
empleo de métodos inapropiados de recolección; así, el mal manejo del producto
antes de la cosecha y en la cosecha, viene a reflejarse durante el mercadeo.24

2.1.2.4. ANÁLISIS POR SISTEMAS MIXTOS

Es muy frecuente la combinación de la investigación por productos con la de


funciones de comercialización, pues el enfoque por funciones es más global y, en
cambio, el análisis por producto es más específico; de la conjugación de ambos
métodos resulta un análisis del mercadeo a niveles macro y micro.25

23
Ibíd. Pag 42-43.
24
Ibíd.
25
Ibíd. Pag 43.
Esquema realizado por el grupo

2.2. CONDUCTA
2.2.1. MODELO CENTRALIZADO O TIPO “RELOJ DE ARENA”

Hay un tránsito conceptual que va del análisis del mercadeo en la fase limitada del
intercambio hacia la conformación de sistemas de comercialización ligados a otros
sistemas, como los de producción, transformación, servicios y el consumidor mismo.
En el sistema que caracteriza la comercialización de productos agropecuarios
perecederos, la intermediación incide de manera importante en el proceso de
formación de precios, ya que generalmente se hace en cadenas largas en los cuales
intervienen numerosos agentes. En este proceso se adoptan decisiones de compra
y venta que permiten ajustar el mercado cuando existen desequilibrios de
abastecimientos y oscilaciones en los precios, proceso que es característico de
estructuras de mercado competitivas.26

La estructura tradicional de la comercialización (Con etapas múltiples en la


intermediación, numerosos productores en la base, muchos acopiadores, algunos
mayoristas, muchos detallistas y numerosos compradores) se denomina modelo de
distribución tipo reloj de arena, por su forma amplia en los extremos del sistema y
cerrada en el centro. Es un modelo centralizado porque el centro de poder del
sistema está en los mayoristas, que tienden a ser pocos. En cada etapa de la
intermediación se agrega valor, razón por la cual es un modelo de comercialización
en el que el margen de intermediación tiende a ser elevado.27

2.2.2. MODELO DESCENTRALIZADO

Cuando las estructuras de producción y consumo evolucionan con los procesos de


desarrollo y modernización productiva, surgen cambios en la cultura del consumo y
en las formas de producción; los sistemas de comercialización deben, entonces,
adaptarse a lo relativo a infraestructura y diversificación de la oferta y, para ser más
competitivos, deben desarrollar nuevas modalidades de servicio, algunas de las
cuales se han denominado servicios de conveniencia porque implican una mejor
adecuación del producto a las necesidades del consumidor.28

Los sistemas de comercialización y las estructuras de distribución se ajustan


cambiando los ejes de decisión y coordinación del sistema y las formas de
gobernación. Surgen modelos de comercialización descentralizados que, a
diferencia del centralizado, en el que el poder estaba concentrado en los mayoristas,
las decisiones de mercado se toman en otras esferas que pueden ser la de la
producción, la de transformación o la de las grandes cadenas de supermercados

26
Sistemas de comercialización de productos agropecuarios.
27
Ibíd.
28
Ibíd.
detallistas, agentes que hacen parte de lo que se ha denominado sistema
agroindustrial.29

En el modelo de comercialización descentralizado los precios y los márgenes de


intermediación tienden a ser administrados, es decir, estandarizados, y surgen en
los mercados otros factores de competencia diferentes al precio, como pueden ser
la calidad, el servicio, la variedad, la oportunidad, los empaques, el diseño, entre
otros. Con la modernización productiva y comercial surgen nuevos agentes y
canales de distribución paralelos o sustitos del canal tradicional. Adquieren,
entonces, mayor importancia agentes como los agroindustriales, las empresas
especializadas en exportación o los consumidores institucionales que, en
ocasiones, generan sus propios canales de abastecimiento, mediante relaciones
directas con los productores o mayoristas, con quienes suscriben acuerdos de
compra o contratos de producción que les permiten lograr mejores posiciones de
negociación o poder en el mercado.30

Estas modalidades pueden llevar a procesos de integración horizontal o vertical de


las empresas en los diferentes eslabones y entre ellos, mediante asociaciones,
alianzas estratégicas, emprendimientos conjuntos, etc., o desarrollando empresas
cooperativas que integran la producción y los procesos de transformación. Se
desarrolla en condiciones en que existe una base productiva más compleja con
mayores niveles de tecnología, no solo a nivel de la producción sino también del
transporte, el almacenamiento, la logística y los sistemas de venta detallista en
grandes áreas.

La percepción de cambio en los sistemas de comercialización descrita


anteriormente se puede resumir en el hecho de que a las empresas, hoy en día, les
interesa menos el crecimiento de las ventas y del número de clientes y más la
conformación de clientelas, de relaciones y de fidelidades, para lo que diseñan

29
Ibíd.
30
Ibíd.
estrategias orientadas al cliente y referidas a condiciones de competencia de los
mercados nacional y mundial y a nuevas formas de la distribución.31

Las distintas orientaciones de las estrategias de distribución resumen bien los


cambios que se han dado en los sistemas de comercialización. Esto es, de un
sistema de comercialización empujado por los proveedores (Distribuidores) versión
pull, en donde el proveedor tenía una gran fuerza de ventas, el detallista era un
experto comprador y el consumidor era un desconocido, se ha evolucionado a un
sistema de comercialización jalonado por la demanda versión push, donde al
consumidor se le conocen sus hábitos de compra a través de investigaciones de
mercado, el detallista gestiona productos como unidades estratégicas de acurdo
con las necesidades del consumidor y el proveedor busca una forma cooperativa de
distribución.32

2.2.3. ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS DE MERCADO


2.2.3.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Procura conocer los entes o participantes en las actividades de mercadeo que, por
su carácter de permanencia, permiten una categorización institucional. Mediante
ese procedimiento se construye un “Circuito de comercialización” o “Canal de
comercialización” a través de la identificación de los participantes en el flujo de la
producción, de origen a destino; se analiza quien cumple las funciones, se da
prioridad a la persona o al ente que participa en el proceso de mercadeo, y a través
de las observaciones realizadas se busca explicar el porqué de ciertos
procedimientos y prácticas en el mercadeo.33

Algunos de los participantes pueden ser:

 El productor: Se incluye porque su producto comienza el flujo de la oferta


y de él dependen la calidad, la oportunidad y la cantidad de producto que

31
Ibíd.
32
Ibíd.
33
“IICA”. Óp cit. Pag 39.
entra en circulación; también es el primer agente que hace manejo
poscosecha. Se consideran agentes tanto los productores tradicionales,
pequeños productores y campesinos, como los productores modernos, que
tienen más dotación de recursos y tecnología.
 El acopiador: Este agente opera a nivel local o microrregional; algunos se
especializan en determinados productos y otros cubren una gama amplia de
la producción de su zona de operación. Puede ser el mismo transportador,
aunque no necesariamente, y su función puede limitarse a la recolección del
producto en finca para transportarlo al mercado de destino. Sin embargo,
algunos pueden adelantar actividades adicionales, como reempaque, lavado,
selección y clasificación, agregando valor al producto.
 El mayorista: Se clasifican en mayoristas y minoristas:
 Mayorista de mayoristas: Son comerciantes especializados en
conformas grandes volúmenes de un número reducido de productos;
es un grupo pequeño ubicado en los centros metropolitanos y con
cubrimiento del mercado a nivel nacional. Poseen habilidad
empresarial y han desarrollado sus propios sistemas de información,
situándose en posición ventajosa con respecto a los comerciantes.
 Mayoristas de línea amplia: Son comerciantes cuya especialidad es
generar un surtido amplio de productos, para que el comprador pueda
abastecerse en un solo sitio. Presentan, en algunos casos, servicios
adicionales a los clientes: Entrega a domicilio, pedidos por teléfono,
crédito, etc.
 Mayoristas tradicionales: Conforman el grupo más numeroso de
mayoristas. Su función básica es fraccionar grandes volúmenes para
atender la demanda de pequeños detallistas y consumidores. Sus
prácticas de operación son tradicionales y en sus relaciones
comerciales predomina el facilismo.
 El detallista: Normalmente se distinguen entre detallistas de tiendas y plazas
de mercado y detallistas modernos organizados, como supermercados y
almacenes de autoservicio. Esta clasificación corresponde a la denominación
que se ha dado a los canales de distribución como tradicionales y modernos.
 El consumidor: Es el agente final de la cadena. Los consumidores se
clasifican en consumidores institucionales (Clínicas, cárceles, centros
educativos, hoteles y restaurantes) y consumidores directos o domésticos
(Los hogares). La forma en que participan en el proceso de
comercialización34 son diferentes en cada caso.
2.2.3.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA COMERCIALIZACIÓN

Del engranaje del sistema económico, la etapa de distribución social del producto
también cuenta con su estructura y lógicamente la distribución social del producto
alimentario se realiza sobre una estructura donde se integran los componentes
sociales y económicos que participan en los procesos que conducen el producto
desde su origen hasta su destino final.35

Podemos utilizar la metáfora del edificio para comprender la composición, la forma


y el comportamiento de la estructura de distribución de alimentos; tanto los edificios
como la distribución de alimentos, tienen es su estructura 2 componentes
principales: La infraestructura y la superestructura. De la misma manera, en ambos
casos la infraestructura es absolutamente indispensable y sin ella no podría existir
la estructura, pero igualmente en las 2, la finalidad del todo o su objeto social se
cumple en la superestructura, y por lo tanto la infraestructura por sí sola no sirve
para lograr los fines del todo.36

 La infraestructura de distribución de alimentos: La infraestructura es el


conjunto de cimientos y obras subterráneas de una construcción; 37 para la
distribución de alimentos serian todos los lugares que se crean o adaptan
para llevar a cabo el proceso económico. La infraestructura de

34
Sistemas de comercialización de productos agropecuarios.
35
HURTADO, Miguel Cerón. Óp cit. Pag 65-71.
36
Ibíd.
37
URIBE, Farid. Óp cit.
comercialización la podemos clasificar según 2 criterios: Por su origen y por
su uso. Por su origen se divide en 2 cases: De propiedad pública y de
propiedad privada. Por su uso se divide según la actividad comercial que en
ella se realiza y en este caso la infraestructura corresponde a una de las
funciones o cuasifunciones que existen en la superestructura; 38 un ejemplo
es:
 Infraestructura de acopio: Centros de acopio.
 Infraestructura mayorista: Centrales de abastos, bodegas, cuartos
fríos, módulos de abastos.
 Infraestructura detallista: Plazas de mercado, locales comerciales,
furgones.
 Infraestructura de transporte: Vehículos.
 Infraestructura de apoyo: Sistemas de comunicación e información.
 Infraestructura de almacenamiento: Silos.39
 La superestructura de la distribución de alimentos: Se llama
superestructura a aquella parte superior hablando de un conjunto estructural,
siendo la parte más elevada de un conjunto estructural, es decir a la parte de
una construcción que se encuentra por encima del suelo;40 es en la
superestructura de la distribución de alimentos donde ocurren los fenómenos
y actividades que permiten al todo cumplir con su papel, está constituida por
la actividad humana de intercambio comercial; aquí se observan todos los
procesos de compra-venta que suceden para que la distribución social del
producto opere.41
Dentro del flujo o corriente de productos que sucede en la etapa de
distribución se encuentran en forma abstracta, 3 variables:

38
HURTADO, Miguel Cerón. Óp cit.
39
Ibíd.
40
https://www.definicionabc.com/general/superestructura.php
41
HURTADO, Miguel Cerón. Óp cit.
 Frecuencia: Número de veces que se ocasionan movimientos
comerciales durante una unidad de tiempo.
 Intensidad: Cantidad o volumen de producto que se desplaza
comercialmente cuando sucede un movimiento.
 Especialización: Numero de productos o diversidad de artículos que
intervienen en un movimiento comercial.42

Esquema realizado por el grupo

42
Ibíd.
2.3. DESEMPEÑO
2.3.1. LEY DE ENGEL

El mercadeo de los productos en estado natural y de los procesados tiene más


peso de lo que se supone, visto en términos económicos. Este concepto
“Económico” puede mirarse desde 2 puntos de vista: De los costos del mercadeo
(Costos reales y/o deseconomias del sistema); y del valor agregado por el
mercadeo, ambos confrontados con el precio que paga el consumidor por los
bienes. Las familias emplean sus ingresos para cubrir sus necesidades básicas:
Alimentación, vivienda, vestuario, salud, etc.; las familias de ingresos bajos
destinan la mayor parte de los mismos para alimentarse, la ley de Engel dicta
que “Cuanto más pobre es una familia, mayor es la proporción de los ingresos
que destinan a la alimentación”, una familia que recibe únicamente un salario
mínimo, probablemente destinara un 60% o más para alimentarse.43

2.3.2. SÍNTOMAS DEL PROBLEMA DE COMERCIALIZACIÓN


 Baja remuneración de los factores productivos: Los factores de la
producción de alimentos son 3: Tierra, capital y trabajo. En razón a la
situación de comercialización, los ingresos que perciben por concepto de
la renta de la tierra, los intereses por financiamiento de inversiones en el
campo y los salarios rurales, no compensan equitativamente su valor. Los
bajos precios con que el productor agropecuario vende sus productos no
son suficientes para compensar la utilización del recurso tierra.
 Altos precios al consumidor: Simultáneamente con los bajos precios
pagados al productor, los consumidores pagan precios que les obligan a
destinar una alta proporción de sus ingresos al gasto en alimentos,
aunque el balance nutricional y la calidad de los artículos no compensa la
alta destinación de ingresos.

43
MENDOZA, Gilberto. Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia. Pag 18-21.
 Mal uso del excedente económico: El productor agropecuario genera
una masa considerable de excedente económico o “Plusvalor” que se
utiliza en el sostenimiento de un elevado número de comerciantes, sin
que se presente la acumulación del mismo en manos del desarrollo del
sector. En este caso, en lugar de invertirse socialmente se está gastando
o mejor “despilfarrando” para sostener intermediarios.
 Irracionalidad de economía informal: Más de la mitad de las
actividades que se realizan entro de la distribución de alimentos se puede
catalogar como de economía informal. Con esto ocurre todo tipo de
desórdenes, inequidades e irracionalidades que crean nuevos problemas
de comercialización e impiden la solución de otros.
 Insuficiencia de canales: Un rasgo bastante común sobre todo en zonas
rurales apartadas y en las que no hay vías o es insuficiente el servicio de
transporte, es la ausencia total o la insuficiencia de canales comerciales
que brinden posibilidades al producto de llegar a su destino.
 Alta perdida física: Una de las características relevantes del problema
de comercialización es la elevada perdida post-cosecha.
 Baja calidad: El bajo nivel de tecnificación de los procesos comerciales,
el desorden y la irracionalidad en que se efectúan, son factores
deteriorativos de la calidad y de un inadecuado manejo en este concepto.
 Discontinuidad del flujo comercial: Un factor relevante es la serie
sucesiva de rupturas en la corriente de mercancías que se desplaza
desde la producción hasta el consumo; la baja capacidad comercial de
los intermediarios y las limitaciones operativas que posee, le obligan a
trabajar dentro de corto alcance propiciando otra ruptura que permite el
ingreso al proceso de otro intermediario y así sucesivamente.44
2.3.3. ANALISIS POR CLUSTER

44
HURTADO, Miguel Cerón. Óp cit. Pag 52-53.
Los clusters se definen como una aglomeración territorial de industrias
estrechamente relacionadas entre sí, y en su mayoría nacen debido a una
coincidencia histórica;45 este sistema analiza los complejos regionales para
evaluar la producción por las regiones y así permitir el desarrollo de políticas
gubernamentales.46

Esquema realizado por el grupo

45
http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/clusters-economicos/
46
Sistemas de comercialización de productos agropecuarios.
EJERCICIOS DE REPASO

Según lo visto en el primer capítulo del manual, realiza las actividades que te
ayudaran a reforzar lo visto.

a. según lo visto, con tus palabras que es el mercadeo agropecuario:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ¿el modelo de Bain muestra diferentes enfoques cuáles son? selecciona la


respuesta correcta
A(_) estructura – sociedad – consumo
B(_) desempeño – problemática –necesidad
C(_) estructura – conducta – desempeño
D(_) conducta- consumo – estructura

c. ¿en qué consiste la ley de Engel? selecciona la respuesta correcta


A(_) los ingresos que perciben por concepto de la renta de la tierra, los
intereses por financiamiento de inversiones en el campo y los salarios
rurales, no compensan equitativamente su valor
B(_) Cuanto más pobre es una familia, mayor es la proporción de los ingresos
que destinan a la alimentación
C(_) la baja capacidad comercial de los intermediarios y las limitaciones
operativas que posee, le obligan a trabajar dentro de corto alcance.
D(_) el gobierno da subsidios a las familias pobres y estas con sus trabajos
invierten en la educación y salud de sus hijos.
d. señala verdadero o falso según corresponda
 ______ entre los factores estructurales se destacan: La atomización
de las unidades productivas, la pérdida del control por parte del
productor, La separación física entre producción y consumo, y la
dispersión de la producción.
 ______ el modelo descentralizado se destaca porque Hay un tránsito
conceptual que va del análisis del mercadeo en la fase limitada del
intercambio hacia la conformación de sistemas de comercialización
ligados a otros sistemas, como los de producción, transformación,
servicios y el consumidor mismo.
 ______ el acopiador Es el agente final de la cadena.
 ______ superestructura es aquella parte superior hablando de un
conjunto estructural, siendo la parte más elevada de un conjunto
estructural, es decir a la parte de una construcción que se encuentra
por encima del suelo
 ______ Dentro del flujo o corriente de productos que sucede en la
etapa de distribución se encuentran en forma abstracta, 3 variables:
frecuencia, intensidad y demanda.

e. según la comprensión del trabajo ¿qué es el análisis por clúster?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________________________________
CAPITULO II

EL MUNDO, COLOMBIA Y BOYACA EN PRO DEL AGRO PARA UN


DESARROLLO.
OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar el desarrollo del tema teniendo en cuenta el enfoque de


desarrollo rural con enfoque territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Contextualizar el agro a nivel Latinoamérica y las problemáticas sobre la


distribución de alimentos y el Consumo que se presentaban y actualmente
como se encuentra.
 Puntualizar aspectos básicos de Seguridad alimentaria y el Comercio Actual
a nivel mundial y Latinoamérica y describir algunas políticas favorables a
estas.
 Detallar planes dentro de los programas presentes en el Plan de Desarrollo
Creemos en Boyacá, con el fin de identificar programas que nos aporten en
mejorar el agro del departamento.

1. LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL COMERCIO AGRÍCOLA

Como consecuencia del brusco aumento de los precios que se produjo entre 2006
y 2012 , la cuestión relativa a alimentar al mundo pasó al primer plano de la agenda
para el desarrollo y, debido a la función cada vez mayor que tendrá que desempeñar
el comercio, también de la agenda de comercio internacional . En el año 2050 la
población mundial será de 9 100 millones de personas, una cifra un 34 % superior
a la de hoy en día, y prácticamente la totalidad de este incremento de la población
tendrá lugar en los países en desarrollo. 47

47
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016. Pag.2
América Latina se ha convertido en el mayor exportador neto de alimentos, con un
crecimiento significativo de la producción que supera el crecimiento sostenido del
consumo. En los países emergentes y en desarrollo, el fuerte crecimiento
económico y los crecientes niveles de ingresos, en combinación con el aumento de
la urbanización, han modificado los hábitos alimentarios y generado aumentos de la
demanda de productos de mayor calidad y productos minoristas y elaborados en las
zonas urbanas. El aumento del comercio de productos alimentarios frescos como
las frutas, las hortalizas, la carne y los productos lácteos, que son propensos a los
riesgos relacionados con la inocuidad alimentaria o están sujetos a exigencias de
calidad específicas por parte de los consumidores, también han incrementado la
necesidad de regular el comercio mediante normas. La función cada vez más
importante de las grandes empresas alimentarias y minoristas multinacionales que
hacen hincapié en la frescura, la calidad de los productos y la inocuidad de los
alimentos ha incrementado la importancia de las normas privadas como forma de
evitar posibles daños a la reputación y la reducción de la cuota de mercado derivada
de la venta de alimentos nocivos.48

48
Ibíd.
Esquema realizado por el grupo

2. COMERCIO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El crecimiento puede crear las condiciones necesarias para mejorar la seguridad


alimentaria y la nutrición a través de la reducción de la pobreza. Con todo, es posible
que las personas que viven en condiciones de extrema pobreza y se ven más
afectadas por el hambre no puedan aprovechar los beneficios que el crecimiento
puede ofrecer. Las políticas comerciales, y otras políticas y acontecimientos
macroeconómicos, afectan a la tasa y variabilidad del crecimiento general, pero
también repercuten en su “calidad”, es decir, el empleo, la distribución de los
ingresos y los efectos del crecimiento en relación con la pobreza.49

En promedio, desde principios de la década de 1990, el crecimiento económico en


todo el mundo en desarrollo ha contribuido a una reducción sólida y persistente del
hambre. Sin embargo, no todos los países que alcanzan un fuerte crecimiento
económico han obtenido buenos resultados en la reducción del hambre. Algunos
países han hecho progresos satisfactorios en la consecución de los objetivos
internacionales en relación con el hambre, mientras que otros han experimentado
retrocesos. En general, los avances que traducen el crecimiento económico en
mejoras de la seguridad alimentaria han sido desiguales.50

Los vínculos entre el comercio y la seguridad alimentaria, así como la dinámica de


estas interacciones, dependen en gran medida del contexto. Las ventajas e
inconvenientes de una mayor apertura al comercio no solo dependen en gran
medida de la dotación de recursos y las ventajas comparativas de un país, sino
también de la función de la agricultura en la economía y la composición de la
producción (si predominan las pequeñas explotaciones agrícolas en comparación
con las de mayor tamaño, si los agricultores son productores netos o consumidores
netos, etc.) en el nivel de desarrollo que tenga el país en ese momento.51

49
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016
50
Ibíd.
51
Ibíd.
Esquema realizado por el grupo

3. POLÍTICAS COMERCIALES Y OTRAS POLÍTICAS CONEXAS


FAVORABLES A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Pensar en las dimensiones de la seguridad alimentaria puede ser de ayuda para


diferenciar los contextos que, uno por uno, fundamentan los objetivos de políticas.
La distribución y la ubicación de las poblaciones que padecen de inseguridad
alimentaria pueden afectar el equilibrio entre los objetivos centrados en aumentar la
producción y los ingresos rurales y aquellos que hacen hincapié en garantizar
alimentos más económicos para las poblaciones urbanas. Por ejemplo, si la mayoría
de los consumidores son pequeños productores, las políticas de estabilización de
los precios, tal vez en asociación con el uso de salvaguardias, pueden ser
importantes a la hora de garantizar precios fiables y rentables para los productores,
poniendo en marcha incrementos de productividad y posibles caídas de los precios
alimentarios adaptados en función de los salarios. Por el contrario, si la mayoría de
los consumidores son urbanos, puede tener más sentido otorgar una mayor apertura
a las importaciones de alimentos y combinarla con políticas destinadas a un número
de productores relativamente más reducido.52

A muchos gobiernos les preocupa si tienen la capacidad de conseguir alimentos


básicos a nivel regional y el consecuente aumento de los precios internos de los
alimentos si no logran hacerlo. A esta preocupación, a menudo se le suma la
carencia de información sobre la disponibilidad física de productos básicos tanto a
nivel nacional como regional en cualquier momento dado; es decir, con frecuencia
los países no saben si habrá excedentes o reservas suficientes a disposición en el
momento y el lugar en que se los necesite. Esta cuestión se complica todavía más
con la intervención de numerosos países limítrofes en los mercados de alimentos
básicos, que efectivamente puede negar a posibles asociados comerciales la
oportunidad de conseguir alimentos básicos provenientes de países o regiones
excedentarias. Como consecuencia, algunos países han intervenido de manera
muy contundente con políticas de comercio que restringen las exportaciones como
forma de garantizar que los precios internos no aumenten de forma sustancial
durante los períodos de escasez nacional. Cuando se restringen las exportaciones,
se reducen los incentivos para invertir en el desarrollo del mercado, lo cual limita las
posibilidades de hacer frente a las preocupaciones relativas a la seguridad
alimentaria a través del aumento del comercio regional.53

52
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016
53
Ibíd.
Esquema realizado por el grupo
4. HACIA UNA MEJORA DE LA GOBERNANZA EN FAVOR DEL COMERCIO
Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La gobernanza del comercio y la seguridad alimentaria ha sufrido a causa de la débil


conexión entre estos procesos a todos los niveles: mundial, regional y nacional.
Estas deficiencias han agravado la falta de coherencia entre las prioridades y
enfoques en relación con el comercio y dificultado el establecimiento de un marco
mundial para guiar la acción en el plano nacional. En última instancia, han afectado
a la capacidad de los países para formular políticas y estrategias comerciales
coherentes que respalden la seguridad alimentaria.54

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

54
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016
La gobernanza mundial está pasando por una fase de transición en la que se están
definiendo nuevamente las funciones y responsabilidades en un entorno mundial
mucho más complejo e interconectado cuyos contornos todavía no son claros. No
obstante, en general se admite que el desarrollo sostenible ya no es una cuestión
de la relación Norte-Sur, sino más bien de una preocupación universal y, por lo
tanto, se espera que todos los países contribuyan a la consecución de los ODS de
una manera adecuada a sus circunstancias, capacidades y posibilidades.55

Esquema realizado por el grupo

55
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016
Las medidas que tienen como objetivo movilizar recursos nacionales para el
desarrollo deben basarse en una mejor comprensión de los factores políticos,
económicos y de otra índole relacionada con la movilización y utilización de tales
recursos y de los obstáculos a los que se enfrentan. La movilización de recursos
debe llevarse a cabo a nivel nacional y regional en los países en desarrollo con
sectores financieros y mercados mejorados, en pos de este objetivo95. Por lo tanto,
aunque se reconoce que la ayuda para el comercio sigue desempeñando un papel
importante, se considera cada vez más como una función catalizadora para la
movilización de recursos financieros nacionales.

Trabajar en compartimentos aumenta la polarización de los puntos de vista y


enfoques, lo que hace difícil para los países aprovechar los acuerdos y las políticas
comerciales para apoyar la transformación estructural:

• Asociar los procesos de políticas en todos los sectores y a todos los niveles
estableciendo vínculos horizontales y verticales podría ayudar a optimizar la
disponibilidad y el uso del margen de acción normativa en pro de la seguridad
alimentaria en los acuerdos comerciales. El fortalecimiento de las sinergias entre
los procesos también puede dotar de mayor coherencia y previsibilidad a las
políticas, asegurando así una mayor estabilidad de los objetivos políticos a largo
plazo. Esta coordinación ayudará a los gobiernos nacionales a definir objetivos
comunes en todos los sectores y a tomar decisiones sobre el modo de lograr un
equilibrio entre los diferentes factores en el contexto de los marcos mundiales
concertados.

• El fortalecimiento de las sinergias entre los procesos también ayudará a los países
en sus esfuerzos para movilizar la financiación necesaria con objeto de facilitar
aquellos encaminados a la transformación estructural y el desarrollo económico,
mediante la optimización de la asignación y el uso de recursos a través de diferentes
presupuestos y a canalizarlos hacia la consecución de objetivos comunes. Ello
reforzará la capacidad de los países para movilizar fondos de fuentes nacionales.56

5. CREEMOS EN BOYACA

Esquema realizado por el grupo

En cuanto al programa que tiene el departamento de Boyacá, se resalta las ayudas


que el gobierno presta para el desarrollo de actividades de diferentes áreas como
es el caso del campo. (En el departamento hay un avance en el proceso de
encadenamiento de dieciséis (16) productos agropecuarios, los cuales han sido
apoyados a través de programas como: Alianzas Productivas, Oportunidades
Rurales, Programa Pares, CONPES Lácteo, Fondo de Adaptación y Recursos del

56
FAO, El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2015-2016
SGR, del INCODER en liquidación, recursos de inversión departamentales,
municipales y algunas alianzas público-privadas; sin embargo, dicho proceso debe
seguir siendo fortalecido.)57lo que quieren realizar con estos programas es apoyar
a que la agroindustria campesina surja con ayuda de herramientas básicas que
pueden ser una palanca para el futuro del territorio.

A partir del componente de desarrollo agropecuario – agroindustrial que tiene el


departamento se extiende 12 programas en donde se espera sea útiles y antes que
nada se cumplan para aumentar la productividad del campo, solo tomaremos los
programas más destacados para realizar un tipo manual de un producto y como con
estos podremos hacerlo avanzar en el mercado.

I. Boyacá planifica su territorio con el ordenamiento productivo


a. Caracterización y evaluación del territorio
b. Fortalecimiento de capacidades institucionales para el ordenamiento
productivo del territorio
c. Estudios para el ajuste e implementación del modelo de agricultura
por sitio específico
II. Creemos una tierra productiva
a. Producción agropecuaria sostenible
b. Asistencia técnica directa rural
c. Uso racional del recurso hídrico en el sector agropecuario
d. Maquinaria y equipos para mejorar la productividad y competitividad
del campo boyacense
e. Encadenamientos productivos
f. Estudios para la prospección de la oferta y demanda de la producción
agropecuaria del departamento
III. Boyacá se adapta al cambio climático
a. Tecnologías alternativas en el sector agropecuario

57
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Diagnostico. Pag.220.
b. Producción agroecológica
c. Gestión de los recursos naturales ante el cambio climático
d. Sostenibilidad de recursos fitogenéticosg
e. Reconversión productiva
IV. Seguridad y soberanía alimentaria
a. Agricultura familiar
b. Agricultura sostenible para la paz
c. Consumo de productos en fresco de origen agropecuario en el
departamento
V. Formación agropecuaria
a. Esquema de formación agropecuaria
b. Fortalecimiento a instituciones educativas de educación media con
énfasis agropecuario
c. Promoción y acompañamiento a jóvenes rurales para el acceso a la
formación
VI. Creemos en una tierra que comercializa sus productos agropecuarios
a. Compra institucional de productos a nivel local
b. Sistema de abastecimiento alimentario con Bogotá y otras regiones
c. Productos potencialmente promisorios para mercado internacional
d. Certificación para la agricultura
VII. Incentivos al campo boyacense
a. Incentivo a la formalización de la propiedad rural
b. Incentivo a la capitalización rural
c. Subsidio al seguro de cosecha
d. Fondo complementario de garantías
VIII. Campesinos organizados
a. Fortalecimiento de capacidades
IX. Creemos agroindustria
a. Modernización de la agroindustria
b. Fortalecimiento de organizaciones de productores en agroindustria
X. Boyacá se la juega por una mejor infraestructura para el desarrollo
Agropecuario
a. Infraestructura para la comercialización de productos agropecuarios
b. Plan de racionalización de plantas de beneficio animal
XI. Innovación para el sector agropecuario
a. Sistemas territoriales de innovación social
XII. Creemos en la institucionalidad
a. Cooperación y articulación interinstitucional
b. Reactivación de las instancias de participación ciudadana y política
del sector agropecuario del departamento
c. Predios rurales propiedad del departamento

Ya resaltando los programas que tomaremos como herramienta para el desarrollo


del trabajo acompañados de la teoría descrita en clase y toda la información
recopilada descrita en este capitulo.

Nos guiaremos de (“Boyacá Planifica su Territorio” es la apuesta del departamento


para la planificación y ordenamiento de la producción agropecuaria; para esto, se
requiere contar con la base de caracterización y evaluación de tierras para detectar
su potencial productivo para cultivos específicos. La generación de información no
es suficiente si no se emplea y aplica, para lo cual es preciso desarrollar un sistema
de información para su uso y manejo, a la par que se fortalecen las capacidades
institucionales para el efectivo aprovechamiento de la información en la planificación
y toma de decisiones. El programa se articula con el Ecosistema Científico Agro
para desarrollar innovación científica y tecnológica relacionada. Asimismo se
articula con el programa Planificación Territorial para un Desarrollo Sostenible, de
la Dimensión de Desarrollo Territorial.)58 Se necesita revisar bien el territorio como
se encuentra su economía para realizar un pequeño estudio del caso desde la
producción del pollo y su canal de comercialización.

58
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Pag.226
(“Crear una Tierra Productiva”, es lograr dar una mirada profunda a cada una de las
estrategias necesarias para fortalecer los sistemas productivos agropecuarios de
los principales productos de nuestro departamento, dando continuidad a los
esfuerzos que se vienen realizando para fortalecer los sistemas. Asimismo, articular
de manera integral cada una de estas estrategias, a fin de construir una Boyacá que
le apuesta a una producción agropecuaria sostenible, que fortalece sus renglones
productivos por medio de la asistencia técnica directa rural especializada y continua,
que hace un uso eficiente del recurso hídrico y que cada día trabaja por mejorar su
productividad y competitividad.)59 Para hacer que un proyecto tenga fruto es bueno
encontrar que el gobierno departamental este colaborando a fin de progreso para
que avance la economía de un departamento y para que sea más productivo es
necesario trabajar con fines comunes y así lograr grandes cosas.

(“Creemos en una Tierra que Comercializa sus Productos Agropecuarios” es la


apuesta del departamento de Boyacá para establecer una estrategia de
comercialización integral. Esta estrategia será enriquecida con la participación en
eventos feriales, ruedas de negocios y misiones comerciales; el establecimiento de
programas para promover el consumo de la producción local; la diversificación de
productos en fresco y procesados, potencialmente promisorios de nuestro
departamento, a fin de ser un sector competitivo.) 60 Se podrá aprovechar de este
programa ya que el fin de nuestra área de estudio es el mercadeo agropecuario y
este es un punto a favor de modo general y completo para nuestros enfoques para
el futuro estudio.

Como el producto y proceso que vamos a analizar es el pollo y este tiene un proceso
agroindustrial también tendremos en cuenta (“creemos en la agroindustria” Este
programa busca mejorar la competitividad y el acceso a los mercados de los
productos agropecuarios, por medio del apoyo y mejoramiento a los procesos de

59
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Pag.228
60
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Pag.238
pos cosecha, agregación de valor y transformación de los mismos. Esta estrategia
apunta a modernizar el sector a la vez que se promueve la diversificación de las
actividades económicas de los productores; así mismo, permitirá ofrecer una
variedad de productos transformados a los mercados locales, nacionales e
internacionales.)61

Por ultimo tomaremos el XI programa (Desarrollar mecanismos de innovación


científica y tecnológica para el sector agropecuario. La innovación en el sector
agropecuario es un eje fundamental para el desarrollo rural; teniendo en cuenta que
el avance científico y tecnológico en Boyacá se ha visto limitado, por tal razón,
vemos como una oportunidad importante enfocar gran parte de nuestros esfuerzos
en la promoción de la innovación social, científica y tecnológica.)62.

6. DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Del anterior plan de gobierno nacional “todos por un nuevo país” se observó la
importancia de buscar un enfoque territorial en donde el punto acordado es Reforma
Rural Integral, El enfoque territorial participativo adopta la concepción de nueva
ruralidad, que supera la dicotomía rural-urbana y mira más a las relaciones,
sinergias y complementariedades que permiten aumentar la competitividad y cerrar
las brechas de exclusión de la población rural. Este enfoque busca, además,
atender la diversidad socio-económica, cultural y ecológica de los distintos territorios
con enfoques específicos a las condiciones de cada uno de ellos. Aún más, parte
de promover las iniciativas de las organizaciones locales y las redes de cooperación
entre agentes públicos y privados, contribuyendo de esa manera a construir tejidos
sociales más densos, es decir, a construir sociedad.”63 como al este tipo de

61
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Pag.243
62
Plan de desarrollo creemos en Boyacá 2016 -2019, componente desarrollo agropecuario – agroindustrial.
Pag.246

63
MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO. Estrategia de Implementación del Programa de
Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo
Rural Integral con Enfoque Territorial. Bogota 2014
programa nos ayudara a caracterizar un modo de desarrollo del departamento para
la comercialicen del pollo en crudo, como se desea buscar un enfoque en donde se
partirá desde las necesidades hasta abastecer y ayudar a crecer el mercado de
territorio boyacense nuestra clave como tal es Programa Nacional de Desarrollo
Rural con Enfoque Territorial (PNDRET),el cual es Un instrumento de la estrategia
de inclusión productiva para la transformación del campo colombiano, que ha sido
propuesta por Misión Rural. Es un programa del Fondo de Desarrollo Rural, cuyo
objetivo general es contribuir a expandir las oportunidades, a elevar el bienestar y a
disminuir la pobreza multidimensional de los habitantes rurales de Colombia,
reduciendo significativamente las brechas que los separan de los habitantes
urbanos. 64 se busca promover y hacer algo por las necesidades de pueblo
colombiano y lo que se propone es escuchar cuas son las necesidades y de allí
buscar un lución accesible y de algún modo sencilla para el avance del territorio.

64
MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO. Estrategia de Implementación del Programa de
Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo
Rural Integral con Enfoque Territorial. Bogota 2014
EJERCICIOS DE REPASO
Según lo visto en el segundo capítulo del manual, realiza las actividades que te
ayudaran a reforzar lo visto.

a. ¿cuáles son las causas de afectación en las dinámicas de comercio


internacional?
A (_) producción – transporte y cadenas de integración
B (_) comercio – seguridad alimentaria y transporte
C (_) producción - nivel de ingresos y cadenas de integración
D (_) nivel de ingresos – medio ambiente y sistemas de comercio

b. los Cambios en las variables económicas y sociales afectan a las 4


dimensiones. ¿Cuáles Son?
A (_) disponibilidad- nivel de ingresos – medio ambiente y sistemas de
comercio
B (_) disponibilidad - acceso – utilización y estabilidad
C (_) producción- acceso - nivel de ingresos y cadenas de integración
D (_) acceso – medio ambiente - utilización y nivel de ingresos

c. señala verdadero o falso según corresponda


 ______ Países puedan elegir libremente las políticas apropiadas sin
afectar países terceros para así lograr una seguridad alimentaria.
 ______ El medio ambiente Aumenta el nivel de vida de la población
afectando las dietas y modificando las pautas de los flujos
comerciales entre países
 ______ Existen 12 programas con sus respectivos subprogramas que
se enfocan en la parte agropecuaria del territorio de Boyacá de los
cuales se resaltaron 5 como los más importantes para el manual
 ______ “Creemos en una Tierra que Comercializa sus Productos
Agropecuarios” Este programa busca mejorar la competitividad y el
acceso a los mercados de los productos agropecuarios, por medio del
apoyo y mejoramiento a los procesos de pos cosecha, agregación de
valor y transformación de los mismos.
 ______ El enfoque territorial participativo busca, además, atender la
diversidad socio-económica, cultural y ecológica de los distintos
territorios con enfoques específicos a las condiciones de cada uno de
ellos.

d. El programa de formación agropecuaria nombra tres sub programas los


cuales son :
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

e. ¿Cuál es el objetivo general del programa del Fondo de Desarrollo Rural?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CAPITULO 3
MERCADO DE CARNE DE POLLO Y DESARROLLO DE UNA RURALIDAD
COMPETITIVA EN BOYACA

OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar los mercados que existen en Boyacá del Producto Cárnico pollo
entero sin vísceras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar, caracterizar y analizar los mercados de carne avícola en Boyacá,


Colombia
 Analizar los mercados y hacer un Diagnósticos y análisis estratégico entorno
a los mercados.
1. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AVÍCOLAS CAMPESINO

En Colombia el pollo de engorde es el que más se produce, y las producciones de


traspatio se han ido reemplazando por producciones industrializadas, que antes
reunían eslabones independientes pero complementarios (pollitos de un día,
alimento, sacrificio, comercialización, etc.), pero que ahora están reunidos bajo un
sistema de elementos integrados, ya sea por acuerdos o fusiones de empresas, con
el fin de reducir costos y ganar competitividad; y en esta dirección ya varias
empresas adelantan políticas de las que dan mejor cuenta los expertos en finanzas,
economía y gerencia empresarial. Además de ello, en los estudios técnicos sobre
avicultura en Colombia se han marcado pautas y técnicas de mayor relevancia para
el aumento de la productividad tanto del huevo como de la carne de pollo, las cuales
incluyen: galeras adecuadas para el tipo de explotación, compra de aves de buena
calidad, círculos de crianza para aves de 1 día, mantener la densidad recomendada
por metro cuadrado, lotes homogéneos o de la misma edad, equipo necesario y en
buen estado, agua fresca y abundante en todo momento, limpiar mínimo dos veces
al día las fuentes de agua y de alimento, mantener los comederos a la altura de las
aves, suministrar cantidad y calidad de alimento según las necesidades de las aves,
eliminar corrientes de aire y mantener la cama seca, seguir el programa de
vacunación y desinfección, llevar registros al día, entro otros. Algunos otros estudios
realizados sobre alimentación alternativa en aves domésticas han sido realizados
por la CIPVA y la FAO; en este contexto, han evaluado la inclusión de algunas
especies arbóreas a las dietas avícolas las cuales no solo cumplen la función de
alimentar, sino de fertilizar el suelo. Además de esto, en Colombia también se han
desarrollado estudios sobre sanidad y parasitismo avícola, en los cuales se han
caracterizado las enfermedades más comunes y sus posibles tratamientos.65

65
SOLER, Diana Milena. Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora campesina como
modelo para pequeños productores. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Duitama. 2008
Hay investigaciones enfocadas al hallazgo del papel de los sistemas pecuarios y
avícolas en la seguridad alimentaria, han sido desarrolladas por autores como
Corrales (2003)66, quien realiza un aporte importante al tema, resaltando las
unidades productivas como empresas familiares donde la división del trabajo entre
los miembros es primordial para la transformación y comercialización de los
productos, toma de decisiones sobre los mismos y seguridad alimentaria en general.
Además, describe que los animales contribuyen a la seguridad alimentaria debido a
su autoconsumo, generación de ingresos monetarios, ampliación de la producción
animal mediante arreglos entre productores y aporte de productos y energía para
mejorar las condiciones de producción. Además de lo anterior, Mora (2002)67 dice
que los animales criados en los huertos caseros, pueden proporcionar
transacciones no monetarias o “trueques” de productos agropecuarios; en tal
sentido los animales de corral (gallinas, pavos y patos) y los huevos son los más
predilectos, constituyéndose su valor de uso en un bien que se intercambia por otros
productos requeridos en la familia para la reproducción de la unidad económica y la
alimentación familiar. Cuando en el intercambio medio el dinero, este se convierte
en el medio para adquirir productos en los mercados, de esta manera, los animales
cumplen la función de producción bienes de intercambio.

De acuerdo a un estudio en el pacífico colombiano, “la carne y los huevos de pato


y gallina son culturalmente aceptados para el consumo y se utilizan bajo el concepto
de “reserva o seguro proteico”, al ser consumidos solamente cuando no se da oferta
de la fuente proteica tradicional, como lo es el pescado, que en general es de alta
disponibilidad en esa región del país”68. Hay otros autores que también describe la
importancia de los sistemas pecuarios en la seguridad alimentaria, describiendo
además, que los ingresos monetarios recibidos por los mismos son importantes y

66
CORRALES, Elcy. El papel de los animales domésticos en la seguridad alimentaria rural. Conferencia
Electrónica. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana. 2003.
67
MORA, Soriano. José Daniel. La producción avícola en Colombia: Connotaciones. Universidad Nacional de
Colombia. 2005.
68
ALVAREZ, Torres. Marcela Inés. Sistema Tradicional de Alimentación de Gallinas y Patos en una Población
del Pacifico Colombiano. Fundación Espavé. Medellín. 1998.
representativos para la economía familiar aunque la poca tecnología, capacitación
y recursos económicos para mejorar sus producciones disminuyan el rendimiento
productivos de sus animales69. En la ciudad de Duitama Boyacá; se han
caracterizado los espacios productivos domésticos y las prácticas relacionadas con
la seguridad alimentaria, en donde resalta la diversidad de productos destinados a
la venta y el autoconsumo que ayudan a sustentar la seguridad alimentaria de las
familias, y la intervención de las mujeres en las labores productivas relacionadas
con la cría de aves y demás

Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Boyaca cuenta con 67


granjas de producción de pollo de engorde con una capacidad de encasetamiento
de 2’509.540 aves.

69
GIRALDO, Omar Felipe. Seguridad alimentaria y producción pecuaria campesina: el caso de la localidad
rural de Sumapaz. Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 27, julio -
diciembre 2008.
REGISTRO DE GRANJAS DE POLLO DE ENGORDE. Federación Nacional de
Avicultores de Colombia - Fondo Nacional Avícola

En los países africanos la importancia que han tomado los estudios sobre los
sistemas pecuarios y avícolas campesinos han permitido tomar conciencia y
acciones enfocadas a rescatar y potencializar los sistemas avícolas en las zonas
rurales, y estimular el consumo y venta como estrategia para eliminar la pobreza y
desnutrición de las familias campesinas, pero en Latinoamérica y sobre todo en
Colombia, estas investigaciones no son suficientes y aunque las existentes aportan
importantes factores que vislumbran la importancia de los sistemas pecuarios en las
unidades productivas, no permiten conocer las diferentes formas de producción,
costumbres, roles sociales y culturales e importancia en la seguridad alimenticia en
cada una de las regiones de nuestro país. 70

70
SOLER, Diana Milena. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AVÍCOLAS CAMPESINOS (POLLO DE ENGORDE Y
GALLINA PONEDORA) DENTRO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Y SU APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
Estudio de caso Vereda La pradera, municipio de Duitama, Boyacá
2. TIPO DE UNIDAD PRODUCTIVA

Para caracterizar el tipo de unidad productiva es necesario describir algunas otras


unidades de producción que existen en el espacio rural:

 El empresariado moderno: subsector altamente capitalizado, gran dinamismo y


flexibilidad para responder a los estímulos del mercado; su producción son los
bienes de exportación, insumos para el sector agroindustrial, y/o productos de
consumo final de alta elasticidad-ingreso. 71

 El empresariado tradicional: sector de propietarios con bajos niveles de


capitalización y tecnología, están en la mitad de camino entre la agricultura
campesina y la empresa agrícola moderna; carece de flexibilidad para adaptarse a
los cambios del mercado. Sus tierras se dedican a cultivos básicos tradicionales o
a ganadería extensiva. 72

 Economía Campesina: gran mayoría de unidades productivas de agro nacional,


que emplean de manera exclusiva fuerza de trabajo familiar. Las decisiones de
producción están ligadas a las decisiones de consumo, presentan diferencias
significativas en lo que respecta a su potencial para lograr la seguridad alimentaria
de las propias familias, como de contribuir al incremento de la disponibilidad
agregada nacional de alimentos básicos. 73

La unidad productiva campesina tiene como finalidad central, la satisfacción de las


necesidades y es al mismo tiempo unidad de consumo; a diferencia de la moderna
unidad agropecuaria, que dejará de aumentar su producción cuando la utilidad
monetaria comience a decrecer, la unidad campesina puede continuar trabajando e
incluso aumentar la intensidad del trabajo de sus miembros, o incorporar más
individuos, hasta que el volumen total de producto sea considerado suficiente para

71
Schejtman (FAO, 1994)
72
Ibíd.
73
Ibíd.
satisfacer sus necesidades74. En la unidad productiva campesina cada necesidad
ha de satisfacerse con un producto en particular, por eso no es indistinto sembrar
un producto u otro, y por eso también coexisten cultivos diversos y cría de especies
animales diferentes dentro de la unidad, además, la producción sirve principalmente
para la simple reproducción de la familia campesina, y de manera intermitente o
esporádica para la obtención de ganancia. En general su producción no
especializada, aunque su base es la producción agrícola, siempre es acompañada
de otras prácticas tales como la ganadería de tipo doméstico, la recolección, la
extracción, la caza, la artesanía y cuando es necesario el trabajo temporal,
estacional o intermitente fuera de la unidad productiva. Por lo común las
propiedades son de carácter minifundista, sea por razones tecnológicas
(limitaciones para manejar medianas o grandes extensiones) o por una injusta
repartición de la tierra).75

74
ISMAEL NÚÑEZ RAMÍREZ, MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA, Innovación en la comunidad y economía
campesina. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. Palacio de Minería.
2006. México
75
ISMAEL NÚÑEZ RAMÍREZ, MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA, Innovación en la comunidad y economía
campesina. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. Palacio de Minería.
2006. México
3. PRODUCCIÓN AVÍCOLA CAMPESINA

Los sistemas pecuarios de producción campesina o también llamados producciones


de traspatio, son actividades desarrolladas por la unidad domestica familiar, que
consisten en la crianza de diversas especies en los patios de las casas de las
comunidades rurales, en la que se utilizan pocos insumos, la mano de obra para el
manejo de los animales es aportada por lo miembros de la familia y los productos
que se obtienen se destinan principalmente para el autoconsumo. La producción
pecuaria familiar de traspatio se realiza por diversos motivos, entre los que está
crear un fondo que le permita a la familia subsistir en épocas de crisis, asegurando
el mínimo básico de subsistencia (calorías) para responder al gasto de energía
empleado en el trabajo, y su pertinencia aún en situaciones de crisis, debido a que
sus fines no responden a la ganadería de tipo capitalista, sino que sus intereses son
fundamentalmente de índole social y cultural. Dentro de este tipo de producción
pecuaria familiar, la cría de pollo de engorde y gallina ponedora tiene un nivel de
participación elevado, debido a las múltiples ventajas y productos que se obtienen
de forma simple y rápida, además del fácil manejo que se les puede dar
dependiendo del tipo de producción que se tenga en la finca, disposición de
alimentos que se cultiven, costumbres familiares, conocimientos técnicos, entre
otros. De esta manera, las producciones de pollo de engorde y gallina ponedora a
nivel nacional se dividen en: producciones de carne (engorde de pollo), huevo
(gallina ponedora), reproductoras (abuelas, mejoramiento genético). Las dos
primeras hacen parte de los sistemas campesinos avícolas, aportando otra
categoría de doble propósito (carne y huevo), cuando se compran estirpes pesadas
(engordan y van poniendo huevos o fertilizando a las gallinas). Algunas
organizaciones como la FAO, han realizado caracterizaciones de estas
producciones en algunos países de América Latina, definiendo 4 tipos de crianza
22 con sus respectivos parámetros productivos, los cuales se describen en la tabla
siguiente:
Los sistemas tradicionales de producción de pollo de engorde y gallina ponedora,
representan para la familia campesina una buena alternativa, rápida y permanente
para la producción de huevos y de carne, mejorando la calidad de la alimentación,
y su venta le permite cubrir necesidades económicas. Aportan a la solidaridad
cuando se regalan o se intercambian y satisfacen la parte lúdica, es decir, hay una
relación de afecto con estos animales. Su pequeño tamaño permite su crianza en
espacios reducidos, pueden ajustarse a las necesidades diarias de alimentación de
una familia y aportan materia orgánica (estiércol) para abonar los cultivos. 76

76
IMCA, 2004
4. CARNE DE POLLO EN COLOMBIA

Hasta 2005 la carne bovina fue la de mayor producción participando con el 47,1%,
seguida de la de pollo con un 45,3% y la porcina con el 7,6%. A partir de 2006, la
carne de pollo pasó a primer lugar, seguida de la de res y cerdo.
Gracias al avance tecnológico en la selección de genética y el buen manejo
nutricional, los ciclos de producción avícola se acortaron, comparados con los de
las otras dos especies citadas. En los años cincuenta un pollo tardaba cinco meses
para alcanzar dos kilos de peso y era necesario 5 kilogramos (kg) de alimentos, Hoy
un pollo tarda alrededor de 42 a 45 días en crecer hasta alcanzar el peso indicado
para su sacrificio, y se necesitan casi 2 kg de alimento para producir 1 kg de carne.
Para el caso de la producción porcina, se tardan alrededor de 6 meses y 3 kg de
alimento aproximadamente para producir 1 kg de carne, y para el caso de la 37
carne bovina cerca de 30 meses y el equivalente de 7 kg de alimento para producir
1 kg de carne (Puricelli, 2011).

Esta mayor productividad ha permitido que el precio de la carne de pollo en canal


sea inferior al de res y cerdo. Como se aprecia en el Gráfico 5, el precio del pollo en
canal en la década de los noventa era superior al del cerdo y a partir de 2003
comenzó a bajar hasta llegar a ser el 66,2% en 2013. Comparado con el de la carne,
se ha mantenido por debajo con un tendencia decreciente hasta 2011 que se
estabilizó en 57,5%.

5. POLLOS ELDORADO, INDUSTRIA BOYACENSE LÍDER EN LA


AVICULTURA NACIONAL

Es una empresa muy conocida en Boyacá y en todo el país, instaló su planta


procesadora en la Ciudadela Industrial de Duitama y tres años más tarde esta
empresa se convirtió en una Sociedad Limitada.

Esta empresa tiene varias granjas de producción de pollo en todo el país y su


eficiencia sanitaria y de los médicos veterinarios y administradores agropecuarios,
al frente de las granjas avícolas, han permitido que la empresa pollos el dorado
tenga un índice de mortalidad del tres al cuatro por ciento, mientras que a nivel
nacional en este renglón de la industria es del 10 por ciento, en promedio. Esta es
una garantía de la eficiencia en las condiciones fitosanitarias que tiene la empresa.
Es un ejemplo de sociedad de granja, tiene excelentes infraestructuras, que hace
que las condiciones para los animales sean los mejores. Cada granja es una
microempresa. Aquí la empresa no tiene empleados directos sino contratos de
participación, donde los profesionales ponen sus conocimientos en práctica y son,
a la vez, patronos de los empleados de las granjas. La empresa pone los medios de
trabajo, desde herramientas hasta la dotación de instalaciones

Tienen un excelente estado ambiental de las granjas. El adecuado uso de las aguas
para alimentación de las aves, el eficiente mantenimiento de los galpones, las
positivas condiciones higiénicas donde se mantienen almacenados los alimentos
para las aves. Igualmente, el adecuado sistema de acueducto y la planta de
tratamiento.

De esta forma se observó que en la granja se respira un ambiente sano, no hay


infestación de roedores, insectos o aves de carroña.77

77
El Tiempo, POLLOS ELDORADO, INDUSTRIA BOYACENSE LÍDER EN LA AVICULTURA
NACIONALhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-306683
6. DOFA

DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Menor precio en  Es un producto sustituto para
comparación con otras la carne de res.
carnes

DEBILLIDADES AMENAZAS
 Ausencia de trabajadores  Entrada de pollo de manera
para las explotaciones ilegal al país.
aviares.  Entrada de desechos de pollo
 La baja tecnificación de la provenientes de países
mayoría de las unidades desarrollados a un menor
productivas crean un costo.
producto de baja calidad.

El área avícola debe crear cadenas de comercialización verticales para crear un


producto destinado a una necesidad específica, esto permite disminuir las pérdidas
que asume el productor al tener un comprador garantizado; para ser competitivo
igualmente debe cumplir unos estándares de calidad y volumen incluidos en los
acuerdos previamente realizados mediante la transferencia tecnológica, así se
solución la mayoría de problemas que nacen desde la misma producción.

Si los productores son incapaces de generar las cantidades de volumen necesarias


para satisfacer las necesidades del mercado, la alternativa es la creación de
asociatividades que permitan la integración de las producciones de traspatio y no
solo crear el volumen necesario, sino también diferentes alternativas para hacer
llegar el producto final al mercado y eliminar intermediarios innecesarios que
aumentan el precio al consumidor final.

Eso es lo más relevante respecto a la producción; para continuar dinamizando la


cadena de comercialización se requiere de una infraestructura adecuada como vías
de transporte a los centros de acopio o plantas agroindustriales permitiendo la
comunicación desde la producción a su destino, y esto abre las posibilidades de
negociación entre los integrantes de la cadena de comercialización.

También se debe mejorar la calidad del producto no solo en su contenido nutricional,


también se debe tener en cuenta la presentación del mismo para que sea apetecible
visualmente y pueda lograr competitividad con los residuos importados. Según las
propuestas descritas en el plan de desarrollo del territorio boyacense, se pueden
evidenciar varias herramientas que serán de gran ayuda en cuanto al pequeño
productor, las minorías podrán enfocarse en producir con alta calidad, de manera
versátil y práctica, ya que se proporcionaran desde facilidades para conseguir
maquinaria hasta centros de atención al campesino.
EJERCICIOS DE REPASO
Según lo visto en el tercer capítulo del manual, realiza las actividades que te
ayudaran a reforzar lo visto.

a. ¿Cuál es el objetivo general de mercado de carne de pollo y desarrollo de


una ruralidad competitiva en Boyacá?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. señala verdadero o falso según corresponda


 ______ El empresariado moderno: es sector de propietarios con bajos
niveles de capitalización y tecnología, están en la mitad de camino entre
la agricultura campesina y la empresa agrícola moderna.
 ______ Las producciones de traspatio, son actividades desarrolladas por
la unidad domestica familiar, que consisten en la crianza de diversas
especies en los patios de las casas de las comunidades rurales, en la que
se utilizan pocos insumos, la mano de obra para el manejo de los
animales es aportada por lo miembros de la familia y los productos que
se obtienen se destinan principalmente para el autoconsumo.
 ______ Gracias al avance tecnológico en la selección de genética y el
buen manejo nutricional, los ciclos de producción avícola se acortaron,
comparados con los de las otras dos especies citadas (res y cerdo)
 ______ pollos bucanero es una empresa muy conocida en Boyacá y en
todo el país, instaló su planta procesadora en la Ciudadela Industrial de
Duitama y tres años más tarde esta empresa se convirtió en una Sociedad
Limitada.
 ______ Dentro de los factores más importantes para el montaje de una
granja, los avicultores señalan que el acceso a la finca, e alimento
cumplan con los requisitos de bioseguridad y la situación económica son
los más importantes.

c. En los años cincuenta un pollo tardaba cinco meses para alcanzar dos kilos
de peso y era necesario 5 kilogramos (kg) de alimentos. hoy en día:
A (_) Un pollo tarda alrededor de 42 a 45 días en crecer hasta alcanzar el
peso indicado para su sacrificio, y se necesitan casi 2 kg de alimento para
producir 1 kg de carne
B (_) Un pollo tarda alrededor de 7 meses en crecer hasta alcanzar el peso
indicado para su sacrificio, y se necesitan casi 8 kg de alimento para producir
1 kg de carne
C (_) Un pollo tarda alrededor de 20 a 35 días en crecer hasta alcanzar el
peso indicado para su sacrificio, y se necesitan casi 4 kg de alimento para
producir 10 kg de carne
D (_) Un pollo tarda alrededor de 60 días en crecer hasta alcanzar el peso
indicado para su sacrificio, y se necesitan casi 3 kg de alimento para producir
4 kg de carne
d. completa la matriz DOFA

DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
  Es un producto sustituto para la
carne de res.

DEBILLIDADES AMENAZAS
 _____  Entrada de pollo de manera
ilegal al país.

 La baja tecnificación de la
mayoría de las unidades
productivas crean un producto
de baja calidad.

También podría gustarte