Está en la página 1de 70

DEDICATORIA

Se dedica el presente trabajo a todos los


integrantes de la Planta Académica de la
Escuela de Investigación Criminal de la
DIRINCRI-PNP, que nos han sabido orientar
para que logremos egresar con éxito el
presente Curso Institucional.

-1-
AGRADECIMIENTOS
Al Señor General PNP Walter RIVERA ALVA, que
nos permite realizar nuestro Curso Institucional en
las Aula de su Casa de Estudios, y poder
perfeccionarnos personal y profesionalmente, para
poder brindar un servicio de calidad a la sociedad en
su conjunto.

-2-
INDICE

Dedicatoria……………………………………………………. 01
Agradecimiento………………………………………………… 02
1.1 Introducción …………………………………………………… 05

CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción de la Realidad Problemática…………………
1.1. 07
1.2 Antecedentes Teóricos…………………………………….. 10
1.3.. Definición del Problema…………………………………... 16

CAPITULO II:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION
1. Marco Histórico………………………….........................
2.1. 18
2. Marco Teórico………………………...................................
2.2. 20
3. Marco Legal......................................................................
2.3. 44
4. Marco Conceptual……………………………………………
2.4. 45

CAPITULO III:
FINALIDAD, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA
INVESTIGACION
1. Finalidad de la Investigación…………………………………………
3.1. 48
2. Objetivos de la Investigación…………………..…………..
3.2. 48
1 Objetivo General………………………………….
3.2.1 48
2 Objetivos Específicos………………………………
3.2.2 48
3. Formulación de Hipótesis………………………………….
3.3 49
3.1. Hipótesis Principal…………………………………..
3.3.1. 49
3.2. Hipótesis Secundarias..…………………...............
3.3.2. 49
4. Variables de Estudio y su Operacionalización…………….
3.4. 49
4.1. Variable Independiente…………………………….
3.4.1. 49
4.2. Variable Dependiente……………………………
3.4.2. 49
4.3. Variable Interviniente……………………………….
3.4.3. 50
4.4. Definición Operacional de Variables……………….
3.4.4. 50

-3-
5 Justificación e Importancia de la Investigación…………..
3.5 51
3.5.1 Justificación……………………………………………. 51
3.5.2 Importancia……………………………………………. 51
6 Delimitación de la Investigación………………………….
3.6 51
3.6.1 Delimitación Espacial……………………………….. 52
3.6.2 Delimitación Temporal……………………………… 51
3.6.3 Delimitación Social…………………………………. 51
7 Limitación de la Investigación……………………………….
3.7 51

CAPITULO IV:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1. Nivel y Tipo de Investigación………………………… 52
4.1.1 Tipo de Investigación………………………............ 52
4.1.2 Nivel de Investigación……………………………… 52
4.2. Método y Diseño de la Investigación………………….. 52
4.2.1 Método………………………………………………. ……. 52
4.2.2 Diseño………………………………………….. 52
4.3. Población y Muestra de la Investigación……………… 52
4.3.1 Población de la Investigación……………………... 52
4.3.2 Muestra de la Investigación……………………….. 53
4.4 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de 53
Información
4.4.1 Técnica………………………………………….. 53
4.4.2 Instrumentos………………………………………….. 53

CAPITULO V:
ANALISIS
5.1 Presentación y análisis de resultados.......................... 55
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones…………………………………............ 67
6.2. Recomendaciones……………………………………… 68
Bibliografía……………………………………………….. 69
Anexos 01…….……………………………………….. 70

-4-
INTRODUCCION

El Grupo Nº 4 del “XIII Curso de Capacitación en Investigación de delitos


contra la Vida, el Cuerpo y la Salud - Homicidios – 2008” cumple con formular
el Trabajo Aplicativo Final: “PROCEDIMIENTOS E INVESTIGACIÓN DE
DELITO CONTRA LA LIBERTAD - VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE
CATORCE AÑOS CON SUBSECUENTE MUERTE”, que hace mención a la
importancia de poder conocer cual es el procedimiento policial y su correcta
aplicación en los casos de delitos contra la libertad sexual - violación sexual de
menor de 14 años con subsecuente muerte.

Se sabe que un delito de la magnitud de la violación sexual es


reprochable por la sociedad, y más aún si es cometido contra menores de 14
años, causando un gran impacto entre las personas, que no dejan de
horrorizarse por tan execrable hecho de sangre, que tiene como víctimas a
menores de edad que se encuentran muchas veces desprotegidos y que no
pueden defenderse de sus despreciables agresores, y evitar la comisión del
ilícito penal materia de estudio.

En la actualidad existe un incremento de la comisión de estos tipos de


delitos, y que provoca que muchas personas pidan o exijan la pena de muerte
para esta clase de delitos, que atentan contra víctimas inocentes que ignoran
en muchos casos las verdaderas intenciones de las acciones de estos tipos
desnaturalizados.

Por ello es muy importante conocer como se aplican los procedimientos


en forma eficiente en la comisión de esta clase de delitos, lo que va a conllevar
a que se puedan encontrar la mayor cantidad de indicios y evidencias en la
escena del crimen, poder realizar las diligencias policiales mas convenientes a
cada caso en particular, y de esa forma poder coadyuvar al esclarecimiento de
los delitos de violación sexual de menor de edad con subsecuente muerte.

-5-
En el presente trabajo, se va a procurar conocer el concepto adecuado de
violación sexual de menor de 14 años con subsecuente muerte, de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico vigente y lo que menciona la doctrina sobre el
particular, con la finalidad de tener una idea clara de lo que realmente estamos
estudiando.

Asimismo, se va a procurar brindar un claro panorama de los


Procedimientos Operativos Policiales aplicables a los delitos de violación
sexual de menores de 14 años con subsecuente muerte.

En el Capítulo I, se ha caracterizado el problema, llegando a definir el


problema, el objetivo general y los objetivos específicos, que conllevarán a
tener una idea clara de lo que estamos estudiando.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico Doctrinario, abordando


los temas relacionados a los delitos de violación sexual de menores de 14 años
con subsecuente muerte, como se vienen aplicando los Procedimientos
Operativos Policiales vigente sobre el delito antes mencionado.

En el Capítulo III, se analiza los puntos mencionados en el Marco Teórico,


debiendo guardar relación con nuestros objetivos de la presente investigación y
se presentan las propuestas para poder optimizar los procedimientos en
beneficio de las investigaciones por dichos delitos.

En el Capitulo IV, se llega a las conclusiones que van a originar


recomendaciones acordes con los objetivos, para tomar en consideración y
poder aplicarlos convenientemente a la investigación de los delitos de violación
sexual de menores de 14 años con subsecuente muerte.

Finalmente se menciona la bibliografía utilizada para el presente trabajo,


conforme a lo establece por la directiva sobre el particular.

-6-
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


En nuestros días parece que se ha perdido el interés por el respeto de la
vida humana, y que los Estados a través de sus autoridades, poco o
nada hacen por reprimir efectivamente esta clase de delitos.

La Defensa y protección de la vida humana es el fin supremo de la


Constitución, El derecho a la vida, no sólo a nacer sino a prolongarla y
ejercerla cada vez más plenamente, no puede tener el limitado estatus
constitucional que tiene en la actualidad. Recordemos, que esta
responsabilidad es asumida por la sociedad y el Estado en defensa de la
vida cuando se afirman los derechos de las personas en toda sociedad.

La incidencia de delitos contra la libertad sexual - violación sexual de


menor de 14 años con subsecuente muerte se ha incrementando
generando el total rechazo de la sociedad en su conjunto y en donde se
le exige al Estado que ponga en ejecución una verdadera política
criminal que ponga freno a la criminalidad en este aspecto.

La Provincia de Lima, como capital de la República, y ciudad metrópoli,


con más de 8 millones de habitantes, de los estratos sociales A, B, C y
D, es decir del nivel más bajo, media y alta; probablemente de más del
50% procedente de Provincias, que concentra casi la tercera parte de la
población del Perú; donde se conjugan habitantes en estado de pobreza
y extrema pobreza; desde los barrios residenciales con todas las
comodidades, hasta los asentamientos humanos, que no cuentan con
ninguna comodidad (no tienen viviendas adecuadas, solo son de cartón
o esteras, sin servicios de agua, luz, teléfono, etc.); en este panorama,
desde el nivel más alto al nivel mas bajo donde se desarrolla la actividad
humana en todos los campos; y es allí donde prima la delincuencia, y
específicamente los actos de Violación Sexual contra menores de 14
años.

-7-
Los menores de edad frente las violaciones sexuales, se encuentran
protegidos por el Estado, a través de Instituciones Públicas como es el
Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policía Nacional; así como de
Instituciones Privadas, como con las ONG, entre ellas Manuela Ramos,
etc.

Desde el punto de vista jurídico, los menores de edad eran protegidos


por el Código Penal del año 1924, posteriormente con la dación del
Código Penal del año 1991; pero ante el incremento, proliferación de
atentados sexuales, el Estado se ha visto obligado a modificar los
artículos comprendidos sobre los delitos contra la Libertad Sexual,
dictándose la Ley 28251, cuyas penas son mucho más drásticas.

Lo que está comprobado, desde el punto de vista estadístico es que


pese a que las penas son más severas; estos delitos cada vez más van
en aumento.

Por lo que se infiere, que no basta, con elevar las penas, para que se de
una solución integral sobre este delito.

Las causas, de la comisión de este tipo de delitos, no solo son de


carácter delictivo, y la consiguiente aplicación de pena al autor; va más
allá, son causas de orden social, cultural, educativo, psicológico y
psiquiátrico.

La muerte, en su agravante de asesinato, va como circunstancia


concordante con la violación sexual, siendo necesario conocer cual es la
definición de dicho delito y su punibilidad existente a la fecha.

Es necesario además conocer cual es el perfil de violador asesino a fin


de poder prevenir actos de esta naturaleza que en muchos casos se
realizan al interior del hogar o de personas cercanas a la familia de la
víctima, que facilitan la confianza o acceso al entorno del menor –
víctima, y que sin pensarlo o creerlo le dan vías de acceso por decirlo de
alguna a los delincuentes que cometen esta clase de delitos.

El sector infantil que es el que sufre estas aberraciones de parte de


delincuentes y que en la que se debe tomar en cuenta la indemnidad de

-8-
los menores para poder establecer o cumplir con los supuestos de esta
norma, ésta tarea le corresponde a los Operadores de Justicia.

En la actualidad los procedimientos policiales de investigación de los


delitos contra la libertad sexual – violación sexual de menor de 14 años
con subsecuente muerte, NO SE VIENEN APLICANDO
CONVENIENTEMENTE, en primer lugar por no estar acorde con la
normatividad vigente, y por otro lado por el desconocimiento de los
mismos por parte de los efectivos policiales que se encargan de la
investigación del citado delito, por citar dos aspectos problemáticos que
a consideración del Grupo son los más importantes.

En el presente trabajo se pretende conocer como se vienen aplicando


los procedimientos policiales en esta clase de delitos a fin de poder
identificar sus deficiencias y establecer las propuestas necesarias que
permitan mejorar los mismos acorde con nuestro ordenamiento jurídico y
que sirvan para que de esa forma los efectivos policiales puedan realizar
eficientes intervenciones policiales y obtengan el reconocimiento de la
sociedad y enaltezcan la imagen de la PNP.

Se debe tener presente que adecuadas investigaciones policiales,


aplicando convenientemente los procedimientos e investigación
coadyuvan al debido proceso penal y sirven de base para que los
operadores de justicia, vale decir el Ministerio Público y el Poder Judicial
puedan tener el elemento probatorio y de juicio necesario para poder
determinar la responsabilidad de los presuntos autores de esta clase de
delitos en contra del sector mas indefenso de la sociedad.

Mientras que en los delitos cometido por funcionarios públicos, para los
miles de millones que roban, la pena es apenas no mayor de 15 años, y
se benefician, cuando se encuentran encarcelados, al solicitar su
semilibertad, salen en libertad solo después de haber cumplido una
detención efectiva de la tercera parte de la pena; es decir si dicho
funcionario público fue sentenciado 20 años, con 6 años y medio de
carcelería, esta saliendo en libertad. Mientras que en los delitos de

-9-
Violación Sexual de Menores, el autor no goza del beneficio de la
semilibertad conforme lo establece el Decreto Legislativo Nº 897.

Es por ello que en su oportunidad, los juristas deben realizar en su


integridad el Código Penal, y proponer su modificatoria, para aplicar las
penas más severas en los delitos cometidos por funcionarios públicos,
quienes son en realidad los que se apropian de millones dólares de las
Arcas del Estado Peruano que es en todo caso el pueblo el que se
perjudica. Los delitos contra la Libertad Sexual afectan contra el orden
privado o la esfera privada; en cambio los delitos cometidos por
funcionarios públicos, afecta al conjunto de la población de un país,
especialmente de los más pobres, porque dichos funcionarios en todo
caso al apropiarse el dinero del Estado, se están apropiando dinero del
pueblo; y lo mas grabe es que dichos funcionarios no devuelven ese
dinero por lo tanto en un país como el nuestro subdesarrollado, se
genera una suerte de crisis económica, impactando especialmente en el
pueblo produciéndose la pobreza y extrema pobreza.

En el caso de los delitos contra la Libertad Sexual, en agravio de


menores de edad previo estudio y análisis, debería rebajarse las penas,
solo y exclusivamente referido al art. 173 inc. 3 del Código Penal,
modificándose en agravio de menores de 12 a 14 años de edad, y cuya
relación sexual haya sido con su consentimiento, y como condición ser
enamorados; y con la finalidad de que sean exentos de pena; debe ser
con el consentimiento de la menor agraviada, de los padres de la menor,
el pago de una reparación civil justa y equitativa; y el subsiguiente
matrimonio.

1.2 Antecedentes Teóricos


La criminología como ciencia social, es la que nos va explicar el porqué
una persona comete un delito; y dentro de esta ciencia la disciplina de la
Victimología, nos explicará de cómo proteger a la víctima de este tipo de
delitos.
Y la Sociología Jurídica, nos explicará las causas y efectos (eficacia,
eficiencia e impacto social) en este tipo de delitos.

- 10 -
Y la Dogmática del Derecho Penal, disciplina, que nos dirá la pena a
aplicarse al autor de este tipo de delito, pero en forma justa e equitativa.
Es necesario también hacer un estudio comparado, con la legislación
extranjera; para saber cuales son las penas que se aplican en otros
países, en especial en el área latinoamericano.
Es de advertir, que en este tipo de delitos, especialmente tratándose de
menores de edad; los autores son sancionados muy drásticamente, e
incluso con penas como la de cadena perpetua tratándose de
violaciones de menores de 7 años. La pregunta es, ¿No será que se
aplica con mucha severidad con el máximo de la pena en este tipo de
delitos; para distraer a la opinión pública?.
Existiendo casos de violación de menor de 14 años con subsecuente
muerte que han causado gran conmoción en la sociedad, teniendo los
siguientes:
CASO SANDRITA
El cadáver pertenece a una niña de seis años de edad y de iniciales
A.E.C.H desaparecida el último 22 de junio. El lugar del hallazgo –
adonde acudieron familiares de la niña- se encuentra a sólo cuatro
1
cuadras de la vivienda de la occisa.
El cuerpo de la niña, a quien sus familiares dieron a conocer como
'Sandrita'- fue trasladado a la morgue del hospital San José de Chincha,
para que se le practique la necropsia, a fin de determinar las causas del
fallecimiento, así como para confirmar la identidad.
En horas de la tarde, Fernando Champi -Jefe del Instituto Legal de Ica-
informó a la prensa que la menor murió producto de traumatismos por
arma blanca, ya que tenía 11 heridas punzo cortantes en su cuerpo,
algunas en el adbomen, otras en la espalda.
Champi indicó que la herida que le produjo la muerte fue en el cuello de
la niña, donde el arma blanca llegó "hasta las vértebras cervicales", lo
que en lenguaje forense indica un degollamiento cercano a la
decapitación.

1
Diario La República

- 11 -
La cantidad y gravedad de estas heridas produjo una hemorragia masiva
que le causó la muerte.
'Sandrita' fue hallada por unos niños de la zona, quienes la vieron
semienterrada en una acequia, entre unos cañaverales.
Un volante repartido por la familia durante la búsqueda de la niña,
señala que la menor sufría de una enfermedad que requería medicación
e incluso era preparada para ser sometida a una operación.
La madre de la niña -Sonia Carvajal H- devastada por la terrible noticia
pidió entre lágrimas que la policía encuentre al feroz asesino, quien
también -según es común en este tipo de crímenes- habría abusado
sexualmente de la pequeña.
"Me ha quitado mi vida" decía la madre a la prensa, mientras que la
abuela de la niña, la señora Valentina, exigía justicia.
Desde que la niña desapareció, todos los chinchanos se han
preocupado en buscarla, por lo que el hallazgo de hoy ha provocado una
indignación generalizada, al igual que temor, ya que resulta muy
probable que en esa ciudad habite un auténtico monstruo, un asesino
despiadado, cuyo ensañamiento brutal con una niña indefensa de seis
años ha dejado perplejos a todos, incluyendo a las autoridades que
investigan el crimen y produciéndose al respecto inconformidad ante las
autoridades policiales ante la falta de profesionalismo en estas
investigaciones.

- 12 -
PROTESTA DE LA POBLACIÓN

CASO NIÑA SUDAFRICANA


La División de Homicidios de la PNP y una fiscal de turno interrogaron,
por más de seis horas, a la ciudadana sudafricana Maryann Niniza
Cockman, de 39 años de edad, madre de la niña de ocho años quien
fuera violada y estrangulada cuando se encontraba sola en su
departamento de miraflores el pasado 26 de mayo.
Durante el interrogatorio trascendió que la extranjera manifestó
desconocer las razones que motivaron el crimen de su hija y que no
podía sospechar de nadie en especial pues "su hija era dulce y se
ganaba el cariño de quienes la conocían". 2
"Quizá pudo haber sido un vecino, un técnico de arreglo de artefactos
que alguna vez llegó a la casa, no sé", señaló a los detectives.
Los investigadores también le preguntaron a la madre si había recibido
amenazas contra su vida, debido a que la mujer cumplió condena por
tráfico de drogas entre 1999 y el 2005, a lo que Cockman negó. Es decir,
el móvil de una venganza de alguna mafia vinculada al tráfico de drogas
es difícil de aceptar por ahora, según los detectives consultados.

2
Diario El Comercio

- 13 -
Mariaynn Cockman es la sexta persona en acudir a la DIRINCRI-PNP
para ser interrogada en torno a la cruel muerte de la menor. Antes lo
hicieron un empleado de limpieza, un guardián nocturno del edificio, la
administradora del inmueble así como un vecino con su sobrino a cuyo
departamento la muchacha solía ir a jugar.
"Hasta ahora no se ha podido individualizar al autor del execrable crimen
pero tenemos la sospecha de que el criminal vive o frecuentaba el
edificio de siete pisos en donde se produjo el asesinato pues de otra
manera no se explica cómo el criminal pudo haber entrado al
departamento, sin forzar la puerta y cuando la niña estaba sola", señaló
al respecto el general Walter Rivera Alva, jefe de la DIRINCRI-PNP.
Maryann Cockman, luego de atestiguar en la DIRINCRI-PNP, salió del
local policial por la cochera, en su automóvil, para evitar a los periodistas
y no ofrecer declaraciones. Sin embargo en horas de la mañana habló
por teléfono en una emisora radial en donde, aparte de desconocer
quién asesinó a su hija, expresó además su deseo de entrevistarse con
el asesino.
"Espero que la Policía encuentre a esta persona. Encima tengo interés
de conocer a la persona que mató a mi hija y saber por qué la mató así",
precisó. Agregó deja todo para las investigaciones de la policía la cual
encontró huellas en el cuerpo de mi hija.

- 14 -
"No abandonaré el país hasta que culminen las investigaciones. Tengo
un gran dolor por el recuerdo de lo que pasó en mi vida y con mi hija.
Antes de irme necesito saber las conclusiones de las investigaciones",
concluyó

CASO LA OROYA
El día 30JUL06 siendo aproximadamente las 00:40 horas
aproximadamente, por información vía telefónica de parte de la persona
de Elizabeth Sonia MANCILLA CONDORI, quién comunicó que fue
informada por unos vecinos que en la puerta de su domicilio, se hallaba
un costalillo de rafia blanco, en el cuyo interior se encontraría el cuerpo
de su hija sin vida. Presentes en el Block 10 interior 201 – Marcavalle –
La Oroya, se encontró en el segundo piso, al constado de domicilio
signado con el Nº 201 un costalillo blanco de rafia, en cuyo interior se
halló una cortina de plástico floreada, el cual envolvía el cadáver de la
menor Abigail Elizabeth REYES MANCILLA (02), que se encontraba
en posición de cubito dorsal, quién vestía una chompa de lana color
verde sin ropa de la cintura a los pies, apreciándose a simple vista que
fue ultrajada, presentando rigidez cadavérica y por disposición del
Representante del Ministerio Público, fue traslada a la Morgue Central
para la necropsia de ley.

- 15 -
QUEJAS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO POR LAS
INVESTIGACIONES
Ante todo esto se tiene que ser realista, existen muchas quejas de parte
de la sociedad por las deficientes investigaciones que de un tiempo a
esta parte se han venido incrementando:

QUEJAS ANTE EL MINISTERIO PUBLICO

30
29
25
20 22
17
15
12
10 CASOS
5
0
AÑO 2005 CASOS
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008

Fuente: División de Policía del Ministerio Público - Estadística

1.3 Definición del Problema


1.3.1 Problema Principal
¿En que medida la correcta aplicación de los procedimientos
policiales coadyuvan al esclarecimiento de los delitos contra la
libertad sexual - violación sexual de menor de 14 años con
subsecuente muerte?
1.3.2 Problemas Específicos
a. ¿En que medida el conocimiento de Procedimientos
Policiales contribuye al esclarecimiento de un delito de
violación de menor de 14 años con subsecuente muerte?
b. ¿En que medida la actualización de los Procedimientos
Policiales en los casos de violación de menor de 14 años
con subsecuente muerte mejoraría la eficacia de las
investigaciones por parte de la Unidad Especializada?

- 16 -
c. ¿En que medida la modificación de la pena privativa de
libertad disminuiría la incidencia de los delitos de violación
de menor de 14 años con subsecuente muerte?

- 17 -
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION

2.1 Marco Histórico


Se tiene como antecedente histórico, el Trabajo formulado por el Cmdte
PNP Ángel CORREA CHUQUIRUNA, Jefe del Grupo Nº 02 cuyo tema
es: “Procedimiento e investigación de violaciones sexuales de menores
de 14 años con subsecuente asesinato” del XI Curso de Capacitación de
investigación de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud – homicidios”
del año 2006.
2.1.1 Conclusiones
. a. El delito de violación sexual de menor de edad con
subsecuente asesinato es un ilícito penal que se ha
incrementado en las últimas décadas. Su comisión revela
en el agente gran crueldad e insana absolutas, toda vez
que actúa sobre un sujeto pasivo que es indefenso, incapaz
de resistir su agresión sexual y posteriormente el asesinato.
b. Este delito se encuentra tipificado en el artículo 173-A del
código penal, el mismo que tiene la pena de cadena
perpetua. La indignación colectiva por este delito se ha
incrementado a tales niveles que en la actualidad las
autoridades políticas así como la sociedad en general es
partícipe de aplicar la pena de muerte ante estos delitos.
c. Las deficiencias que se presentan a nivel del procedimiento
e investigación policial de este delito se debe a que no se
realiza un adecuado aislamiento y protección de la escena
del crimen, contaminándose los indicios y evidencias allí
existentes. Al mismo tiempo, la ausencia del Fiscal termina
muchas veces afectando la investigación policial, pues no
se pueden levantar las actas y los registros
correspondientes. A ello hay que sumar las limitaciones
logísticas que se presentan tanto a nivel de ITP así como
de ITC, que retardan una óptima intervención en la escena

- 18 -
del crimen, así como también la persecución del violador
sexual cuando se encuentra NO HABIDO.
d. Cabe precisar que la investigación policial también se ve
afectada por la falta de un adecuado planeamiento de
todas las fases que comprende la metodología de la
investigación policial. De esta manera, no se contribuye a
obtener en forma óptima los indicios y evidencias,
debilitando el posterior informe policial en materia
probatoria.
e. La presencia del Concurso ideal y real de delitos en este
caso se da de forma heterogénea, por cuanto puede darse
el caso de que el violador ultraje sexualmente a la víctima,
violentándola y agrediéndola a la tal extremo que muere
(concursos ideal heterogéneo, producto de la misma
acción), así como también puede darse el caso de que el
violador ultraje a la víctima y se aleja, dejándola lesionada
pero sin riesgo de perder la vida, pero mientras se fuga,
piensa que la víctima, menor de edad, lo puede delatar,
motivo por el cual decide regresar a la escena del crimen
para asesinarla, hecho que lleva a cabo (concurso real
heterogéneo)

2.1.2 Recomendaciones
a. Se recomienda fortalecer la labor de la ITP y de la ITC con
la adquisición de un laboratorio criminalistico móvil que
permita el examen inmediato de los indicios y evidencias, a
efectos de proceder a una inmediata captura del violador,
en el supuesto de estar como no habido.
b. Se sugiere organizar cursos de investigación de delitos
contra la libertad sexual, donde participen en forma
conjunta pesquisas, peritos, fiscales y jueces, a efectos de
unificar criterios, lo que permitirá superar la problemática
expuesta.

- 19 -
c. Se propone respetuosamente que el Comando
Institucional, a través de los canales pertinentes, coordine
con el periodismo de investigación de los medios de
comunicación, a efectos de que no interfieran en el
procedimiento e investigación policial, a través del
sensionalismo y distorsión de los hechos que muchas
veces producen frente a estos delitos.
d. Se plantea fortalecer la inteligencia operativa policial, a
efectos de poder aplicar una adecuada OVISE a los
violadores que han cometido este tipo de delito y que se
hallan como no habidos.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Delito contra la Libertad sexual

Se distingue entre libertad de querer o de voluntad (libertad


positiva), y libertad de obrar (libertad negativa). 3

La libertad que querer o de obrar, es autodeterminación, la misma


que no es otra cosa que la situación en la que un sujeto tiene la
posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar
decisiones sin verse determinado por la voluntad de otros.
En tanto que la libertad de obrar, supone realizar u omitir el
comportamiento que se tiene voluntad de efectuar o de omitir, sin
que un tercero no autorizado interfiera en dicha realización u
omisión.
En el campo de los delitos sexuales, según DIEZ RIPOLLES, el
concepto de libertad sexual tiene dos aspectos, uno positivo y
otro negativo. En su aspecto positivo la libertad sexual, significa
libre disposición de las propias capacidades y potencialidades
sexuales, tanto en su comportamiento particular como en su
comportamiento social En su aspecto negativo la libertad sexual
se contempla en un sentido defensivo y remite al derecho de toda

3
NORBERTO BOBBIO – Derecho Penal

- 20 -
persona a no verse involucrada sin su consentimiento en un
contexto sexual.

4
Este aspecto de la libertad debe entenderse de dos maneras.
Como libre disposición del propio cuerpo, sin más limitaciones
que el respeto a la libertad ajena; y como facultad de repeler
.agresiones sexuales de terceros. En sentido parecido el
destacado profesor de la Universidad CARLOS CARO CORIA,
prefiere enseñar que la libertad sexual debe entenderse tanto en
sentido positivo-dinámico, como negativo-pasivo. El aspecto
positivo – dinámico de la libertad sexual se concreta en la
capacidad de negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales en los
que no desea intervenir. Esta división se hace con fines
pedagógicos, pues tanto la libertad sexual en su vertiente positiva
como negativa no se oponen entre sí, pues ambos constituyen un
loable complemente que refleja distintos aspectos de un mismo
bien jurídico.
En suma la libertad sexual es la facultad de la persona para
autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad, sin más
limitaciones que el respeto a la libertad ajena, facultad que se
expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada
momento una u otra tendencia sexual, hacer y aceptar las
propuestas que se prefieran, así como rechazar las no deseadas.

4
MIGUEL BAJO FERNANDEZ

- 21 -
a. Violación Sexual

1. Concepto
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una
persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal
o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años. La pena será no menor de ocho ni mayor de
quince años e inhabilitación conforme corresponda:
(a) Si la violación se realiza a mano armada y por
dos o más sujetos.
(b) Si para la ejecución del delito se haya
prevalido de cualquier posición o cargo que le
dé particular autoridad sobre la victima, o de
una relación de parentesco por su
ascendiente, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción o afines de la víctima.
(c) Si fuera cometido por personal perteneciente
a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del
Perú, Serenazgo, Policía Municipal, o
vigilancia privada, en ejercicio de su función
pública.
(d) S i la víctima tiene entre catorce y menos de
dieciocho años.
(e) Si el autor tuviere conocimiento de ser
portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave."
2. Bien Jurídico
En el art. 170 del CP lo que se protege es la libertad
sexual de la persona. Lo que significa, en palabras
de Noguera Ramos:"El derecho que tiene la persona
a la libertad de elegir con quien, cuando y donde de

- 22 -
tener acceso carnal o, si lo desea, prescindir de ello,
por lo que nadie puede obligar a una persona a
tener contra su voluntad relaciones sexuales."
3. Acción Típica
El comportamiento típico del delito de violación
consiste en realizar el acceso carnal con otra
persona por medio de la fuerza física, o la
intimidación o de ambos factores; dicho acceso
puede ser por vía vaginal, anal o bucal. También se
configura el deleito si el agente realizar un acto
análogo introduciendo objetos o partes del cuerpo
por la vágina o el ano de la víctima.

4. Tipo Objetivo
Sujeto activo.- De este delito puede ser tanto el
hombre como la mujer.
Sujeto Pasivo.- Puede serlo tanto el hombre como la
mujer.
5. Tipo Subjetivo
Para que el acceso carnal sea penalmente
relevante, éste tiene que ser concretizado con la
intención por parte del agente de involucrar a otra
persona en un contexto sexual.
Tratándose de las circunstancias agravantes
específicas, el dolo de agente debe abarcar su
conocimiento de manera total.
6. Consumación
El delito queda consumado con la penetración total
o parcial del pene, objetos o partes del cuerpo en la
vagina, en el ano o en la boca de la víctima. No
importa la eyaculación, la rotura del himen, lesiones
o embarazo. En el caso de la violación de una mujer
sobre un hombre, si bien ésta no puede penetrar,
puede obligar a que le penetren, para lo cual

- 23 -
tenemos que tener en cuenta la misma regla
respecto a la introducción total o parcial del miembro
viril.
7. Tentativa
Con relación a la tentativa ésta se podría dar
siempre y cuando existan actos de ejecución. Es
decir, que por lo menos se haya comenzado la
realización del delito. El despliegue de actos
ejecutivos de la cópula, sin que se alcance la
penetración, constituye tentativa.

b. Violación de persona incapaz de resistir o violación


presunta
1. Tipo Penal
Art. 171.- Violación de persona en estado de
inconciencia o en la imposibilidad de resistir.
El que tiene acceso carnal con la persona por vía
vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de dos primeras vías, después de haberla puesto en
estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
resistir, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años.
Cuando el autor comete este delito abusando de su
profesión, ciencia u oficio, la pena será privativa de
la libertad no menor de ocho ni mayor de doce años.
2. Bien Jurídico
El bien jurídico penalmente tutelado a través de esta
figura es la libertad sexual. La victima ha sido
puesta en estado de inconsciencia o en
imposibilidad de resistir el acceso carnal y, por tal
motivo, no puede prestar su consentimiento para tal
actividad, la ley presume que la victima se habría
negado a prestar el consentimiento.

- 24 -
3. Acción Típica
La acción típica consiste en acceder carnalmente a
una persona por vía vaginal, anal o bucal, o
mediante actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por la vagina o el ano de la
victima. Para lograr el acceso carnal, el violador ha
debido a la victima, previamente en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.
4. Tipo Objetivo
El sujeto activo puede ser el hombre o mujer mayor
de 18 años, mientras que el sujeto pasivo puede ser
el hombre o mujer que esté vivo y colocado en
estado de incosciencia o en la imposibilidad de
resistir.
5. Tipo subjetivo
Este delito es doloso, se requiere el conocimiento y
la voluntad preordenada del agente de utilizar
cualquier tipo de medios para provocar en la victima
un estado de inconsciencia, de desventaja física que
le impida resistir el acceso carnal.

c. Violación de la persona incapaz


1. Tipo penal
Articulo 172°.- Violación de persona de incapacidad
de resistencia.
El que tiene acceso carnal con una persona por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, conociendo que sufre
anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en
incapacidad de resistir, será reprimido con pela
privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de

- 25 -
veinticinco años cuando el autor comete el delito
abusando de su profesión ciencia u oficio, la pena
será privativa de la libertad no menor de ocho ni
mayor de doce años.
2. Bien Jurídico
En este delito se atenta principalmente contra la
incolumidad psico-física de la victima. La libertad
sexual es atacada de manera tangencial, pues la
victima carece de ésta en forma casi total. De allí
que mal se podría decir que el violador afecta en
este delito, principalmente, la libertad sexual.
3. Acción Típica
La acción típica consiste en acceder carnalmente a
una persona por vía vaginal, anal o bucal o realizar
actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por la vagina o el ano del sujeto pasivo.

d. Violación sexual de menores de edad


1. Tipo penal
"Articulo 173°.- Violación sexual de menor de
catorce años de edad"
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes de cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, con un menor de edad, será
reprimido con las siguientes penas privativas de la
libertad.

- 26 -
(a) Si la victima tiene menos de siete años, la
pena será cadena perpetua.
(b) Si la victima tiene de siete años a menos de
diez, la pena será no menor de veinticinco ni
mayor de treinta años.
(c) Si la victima tiene de diez años a menos de
catorce, la pena será no menor de veinte ni
mayor de veinticinco años.
2. Bien Jurídico Protegido
De allí que no es concebible que la libertad sexual
sea el bien jurídico tutelado en la violación de
persona con enfermedad mental, en la violación de
menores y en los actos contra el pudor sexual de
menores. En estos delitos lo que en realidad se
protege es la indemnidad sexual de la victima.
De manera que en el caso concreto del delito de
violación de menores, lo que se protege es la
indemnidad sexual del menor ¿qué es la
indemnidad sexual? Es la protección del libre y
normal desarrollo sexual del menor ante todo
ataque, o la salvaguarda de la integridad física y
psíquica del menor ante los ataques que puedan ser
perjudiciales para su normal desarrollo sexual.

3. Acción Típica
La acción típica consiste en acceder carnalmente a
un menor de edad (menor de 14 años). El acceso
puede ser por vía vaginal, anal o bucal. También,
realizando otros actos análogos introduciendo
objetos o parte del cuerpo en la vagina o ano del
menor.
Al delito de violación de menores también se le
conoce con el nombre de violación presunta porque
no admite prueba en contrario.

- 27 -
4. En torno al consentimiento
Hoy se acepta unánimente que el consentimiento
del menor para realizar el acto sexual es nulo y por
tanto, irrelevante.
5. Sujetos del delito.
(a) Sujeto Activo
Puede ser un hombre o una mujer.
(b) Sujeto Pasivo
Tiene que ser un menor de catorce años de
edad o menos
6. Tipo subjetivo
Es la conciencia y voluntad de nacer con un menor.
Esto implica el conocimiento de la edad de la victima
y la información del carácter delictuoso del hecho.
Para nuestra ley penal, el error esencial e invencible
sobre el conocimiento de la edad de la victima
excluye la responsabilidad o la agravación.
7. Tentativa y consumación
(a) Consumación
Respecto a la consumación, ésta se realiza
con la penetración total o parcial del pene (o
cualquier parte del cuerpo o cualquier objeto)
en la vagina, ano o boca del menor. Es decir
con el acceso carnal u otro acto análogo.
(b) Tentativa
Será factible siempre que existan indicios e
inicios del ataque al bien jurídico que la ley
protege. Por ejemplo, que un sátiro pretenda
practicar el acto sexual u otro análogo a una
niña o niño menor de catorce años y sea
momento que le estuviera desprendiendo de
sus ropas intimas y tratando de penetrar y

- 28 -
compenetrarse con los órganos genitales de
la victima
e. Violación de persona bajo autoridad o vigilancia
1. Tipo penal
"Articulo 174°".- Violación de persona bajo autorid ad
o vigilancia.
El que, aprovechando la situación de dependencia,
autoridad o vigilancia tiene acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una
persona colocada en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenido o
recluida o interna, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho
años e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme
al articulo 36, incisos 1,2 y 3".

2. Sujetos del delito


(a) Sujeto Activo
El que ejerce autoridad u ostenta un grado de
prevalencia sobre la victima
(b) Sujeto Pasivo
Sólo puede serlo aquel hombre o mujer que
está bajo dependencia, autoridad o vigilancia
del agente. Puede hallarse en un hospital,
asilo o detenido o recluido en un
establecimiento penitenciario.

- 29 -
3. Acción Típica
La acción típica consiste en acceder carnalmente a
la victima aprovechando de la situación de ésta. Se
halla en situación de dependencia, bajo autoridad o
vigilancia
4. Tipo subjetivo
Nos hallamos ante un delito eminentemente doloso.
El agente sabe que viola y quiere violar a la victima.
El dolo comprende, en este caso, el conocimiento
del agente de la situación de prevalencia que tiene
con respecto a la victima. Sabe, por ejemplo, que
ésta se halla bajo su custodia o vigilancia (un interno
de penal o con detención domiciliaria)
5. Consumación y Tentativa
El delito se consuma con el acceso carnal u otro
acto análogo.
Hay tentativa cuando el agente poner todas las
condiciones para consumar el delito: por ejemplo,
pone al paciente del hospital, que se encuentra
anestesiado, en una posición que le permitirá
introducirle una prótesis en forma de pene en el ano.

f. Seducción
1. Tipo Penal
"Artículo 175°". Seducción
El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, a una
persona de catorce años y menos de dieciocho años
será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años.

- 30 -
2. Bien Jurídico
Se tutela la libertad sexual de la victima. Esto
porque quien conciente la relación sexual o el
acceso carnal no ha prestado libremente su acuerdo
para llevarlo a cabo.
3. Tipo Objetivo
(a) Sujeto activo. Puede ser tanto un hombre
como una mujer.
(b) Sujeto Pasivo. Debe ser una persona (hombre
o mujer) que tenga la edad de 14 a 18 años.
4. Acción típica
Consiste en acceder carnalmente por vía vaginal,
anal o bucal o introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías. Esta
acción debe ser llevada a cabo mediante "engaño"
5. Tipo subjetivo
El delito se consuma con el acceso carnal o acto
análogo. No se consuma con el "engaño"
6. Consumación
El delito se consuma con el acceso carnal o acto
análogo. No se consuma con el "engaño" ni con la
"seducción". Se precisa el acceso carnal.

g. Actos contra el Pudor


Tipo Penal
"Articulo 176°.- Actos contra el pudor
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el
articulo 170, con violencia o grave amenaza, realiza sobre
una persona u obliga a ésta a efectuar sobre sí misma o
sobre tercero tocamientos indebidos en sus partes intimas
o actos libidinosos contraídos al pudor será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de seis años.

- 31 -
1. Si el agente se encuentra en las agravantes
previstas en el artículo 170 incisos 2,3 y 4.
2. Si la victima se hallara en los supuestos de los
artículos 171 y 172".
h. Actos contra el pudor de menores
Tipo Penal
"Articulo 176° A.- Actos contra el pudor en menores .
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el
articulo 170 realiza sobre un menor de catorce años u
obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o terceros.
Tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinosos contrarios al pudor. Será reprimido con las
siguientes penas privativas de la libertad.
1. Si la victima tiene menos de siete años, con pena no
menor de siete ni mayor de diez años.
2. Si la victima tiene de siete a menos de diez años,
con pena no menor de cinco ni mayor de ocho años.
3. Si la victima tiene de diez a menos de catorce años,
con pena no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Si la victima se encuentra en alguna de las condiciones
previstas en el ultimo párrafo del articulo 173 o el acto tiene
un carácter particularmente degradante o produce grave
daño en la salud, física o mental de la victima que el
agente pudo prever; la pena será no menor de diez ni
mayor de doce años de pena privativa de libertad"

i. Muerte como forma agravada


1. Tipo Penal
ART. 177°.- en los casos de los art. 170, 171, 172,
174, 175, 176, si los actos cometidos causan la
muerte de la víctima o le produce lesión grave, y el
agente pudo prever este resultado o si procedió con
crueldad, la pena privativa de libertad será

- 32 -
respectivamente no menor de 20 ni mayor de 25
años, ni menor de 10 ni mayor de 20 años.
Comentario
La norma contempla y reprime 3 situaciones
especiales:
(a) El homicidio preterintencional.
(b) Las lesiones graves preterintencionales.
(c) Los actos de crueldad que acompañan a la
relación sexual o libidinosa.
2. Tipo Penal
Art. 178°.- En los delitos comprendidos en este
capitulo, el agente será sentenciado, además, a
prestar alimentos a la prole que resulte, conforme a
las normas del Código Civil.
Hermenéutica jurídica.
Antes de la modificación del artículo 178 del C.P
producida por ley N° 27115 de mayo de 199, aparte
de la manutención de la prole, este numeral
disponía imperativamente que el ejercicio de la
acción penal fuera privada.
En efectos, desde el 18 de mayo de 1999, todos los
delitos denominados sexuales sin excepción, son
perseguibles de oficio, esto es, por el Ministerio
Publico, insista o no con su denuncia primigenia, la
victima.
3. Tipo Penal
El articulo 178 – A, agregado en nuestro catálogo
penal por el articulo dos de la ley N° 26293 del 14
de febrero de 1994, prescribe: El condenado a pena
privativa de libertad efectiva por los delitos
comprendidos en este capitulo, previo examen
médico o psicológico que determine su aplicación
será sometido a un tratamiento terapéutico a fin de
facilitar su readaptación social.

- 33 -
En los casos de suspensión de la ejecución de la
pena y reserva del fallo condenatorio el juez
dispondrá la realización de un examen médico y
psicológico al condenado, para los efectos a que se
refiere al párrafo anterior. El sostenimiento al
tratamiento terapéutico será considerado como regla
de conducta.
Los beneficios penitenciarios de semilibertad,
liberación condicional y redención de la pena por el
trabajo y la educación, y el derecho de gracia de
indulto y de la conmutación de la pena, no pueden
ser concedidos sin el correspondiente informe
médico y psicológico que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento terapéutico.
Hermenéutica jurídica
Se prevé imperativa y obligatoriamente tres
presupuestos que debe tener en cuenta el operador
jurídico al momento de emitir sentencia
condenatoria, suspender la ejecución de la pena,
reservar el fallo condenatorio o aplicar algún
beneficio penitenciario al autor de cualquiera de los
delitos sexuales ya analizados aun cuando las
criticas a este articulo del Código Penal no dejan de
esgrimirse, se coincide que al imponerse el
tratamiento terapéutico, obligatorio al sujeto activo
de un delito sexual, se busca tratar
psicológicamente al sentenciado con la finalidad de
hacer en lo posible que asuma en el futuro, un
comportamiento que respete la sexualidad ajena así
mismo, se busca, readaptar aquella la sociedad de
la pena que prevé el articulo IX del Titulo Preliminar
del Código Penal.

- 34 -
2.2.2 Violación sexual de menor de 14 años
Se denomina a esta figura "violación impropia" o "violación
presunta" porque en estos casos la ley pena las conductas
cometidas por una persona con un menor de 14 años, varón o
mujer, así esta haya aceptado el trato, así fuere una prostituta o la
menor hubiera propiciado el acceso carnal.
Se tilda de violación presunta, porque es una presunción juris et
de jure (de pleno derecho) que los menores de 14 años no tienen
voluntad para consentir una práctica sexual vaginal o anal.
En zonas como Iquitos, Pucallpa u otras ciudades, a vista y
paciencia de las autoridades, menores de edad ejercen la
prostitución en locales de nudismo, lo grave de ello es que las
niñas lo hacen con el consentimiento de los padres. Con una
escala de valores totalmente distinta a la que nosotros
manejamos, esas niñas con sus ganancias solventan no sólo su
propia manutención sino el de su familia cercana (padres y
hermanos).
Países europeos como Alemania muestran su preocupación por
el turismo sexual que mueve alrededor de 400 000 personas
anualmente que viajan a países pobres y subdesarrollados como
el nuestro para conseguir acceso carnal con menores de edad;
sin embargo el Perú no hace casi nada para evitar esos
atropellos.
Así las cosas, la necesidad de supervivencia en ciudades como
aquellas, hace ilusoria la aplicación de la ley.

2.2.3 Indemnidad sexual en el abuso sexual de menores


La indemnidad sexual como bien jurídico protegido en el abuso
sexual de menores de catorce años se caracteriza por considerar
que el objeto de protección radica en la necesidad de cautelar su
libertad futura. 5

5
Gaceta Jurídica 2007

- 35 -
"El ejercicio de la sexualidad es prohibida con ellos, en la medida
que puede afectar la evolución y desarrollo de su personalidad y
producir alteraciones importantes que incidan en su vida o en su
equilibrio psíquico en el futuro". Montovani señala que, respecto al
menor, "El disvalor reside, a veces, en la precocidad del acto
sexual en cuanto desestabiliza y abre la puerta de un mundo de
emociones que el adolescente no administra ni controla y porque
es capaz –como enseña la respectiva competencia científica- de
perjudicar el normal desarrollo y la gradual maduración de la
personalidad abajo el perfil afectivo y psicosexual: el desarrollo a
un crecimiento equilibrado también de la sexualidad".
La indemnidad sexual creemos debe entenderse como una
manifestación de la dignidad de la persona humana y el derecho
de todo ser humano atiene, en este caso el menor , a un libre
desarrollo de su personalidad sin intervenciones traumáticas e
una esfera íntima por parte de terceros, las cuales pueden
generar huellas indelebles en el psiquismo de la persona para
toda la vida .La ley penal protege al menor tanto de la ingerencia
abusiva de terceros en el ámbito de la sexualidad –ya sea que
pertenezcan a su mismo sexo o a uno diferente- como de
aquellos que se aprovechan de él para mantener relaciones
sexuales valiéndose de vínculos familiares, de custodia o
dependencia. Se quiere evitar y prohibir la realización de actos
sexuales Vg. contactos corporales, los cuales no solo son idóneos
para generar lesiones en el cuerpo (alrededor de la vagina o el
ano) o un daño psicológico en el menor, sino un shock y trauma
permanente en la vida psíquica del individuo que es posible que
se extienda a toda su personalidad y que pueda llegar a
comprometer su vida futura ya sea en el ámbito personal o en su
relación con terceros.
La figura penal parte de la necesidad de proteger la incapacidad
para comprender y valorar los actos o comportamientos sexuales
que se practican con él o contra él, la enorme posibilidad de
manipulación, la ausencia de un carácter formado, la indefensión

- 36 -
(total o parcial) a la que están expuestos por su escaso desarrollo
corporal y que es aprovechado por el autor para lograr el acceso
carnal.

2.2.4 Reconocimiento Médico Legal por Violación


En la supuesta víctima y presunto agresor:
a. Anamesis
Debe investigarse el tipo de acto del que fue víctima.
Grado de parentesco o afinidad con los agresores.
Edad aproximada del (los) agresor(es)-
Número de agresores.
Circunstancias de la agresión.
Relaciones sexuales previas.
Fecha de último período menstrual.
Fecha de último parto y características del mismo.
b. Determinar: Edad aproximada de la víctima y agresor.
c. Examen de lesiones
Extragenitales: Cualquier parte del cuerpo.
Paragenitales: Hipogastrio, cara interna del tercio proximal
de muslos, glúteos, región perineal y mamas.
Genitales
Examen Ginecológico: Describir las lesiones en: vulva,
himen, vagina; se toma muestra para la búsqueda de
espermatozoides. Describir las lesiones siguiendo el
horario de la carátula de reloj. Describir circunstancias
especiales: rasurado de vello pubiano.
Examen de la Región Anal: Describir lesiones de pliegues
anales, mucosa, región perianal. Precisar el tipo de
lesiones que presenta.
d. Tipos de hímenes
1. Típicos
Anular
Semilunar
Bilabiado

- 37 -
Complaciente
2. Atípicos
Tabicado
Cribiforme
Doble
Imperforado
Tetralabiado
Festoneado
e. Exámenes de Laboratorio
Estudio criminalistico: Ropa, manchas, etc. Así como el
estudio de la escena del delito.
Examen Biológico: Examen tricológico, búsqueda de
espermatozoides, sarro ungueal, enfermedades de
transmisión sexual, descarte de embarazo, etc.
Examen Toxicológico: Para determinar sustancias
psicotropicas, alcohol, etc.
Otros examenes: Ecografía, etc.
f. Examen mental: Incluye la historia de supuesto delito, la
historia personal y familiar, el examen psicopatológico, los
exámenes auxiliares, la apreciación psiquiátrica forense del
motivo de la evaluación relacionado los factores
predisponerte, determinante y desencadenante.
g. Observación: Lo ideal sería solicitar:
Perfil sexual del supuesto agresor y de la víctima.
Validación del testimonio de ambos.
Capacidad sexual del supuesto agresor.

2.2.5 Elementos Constitutivos de la Violación


Art. 170°: "El que con violencia o grave amenaza ob liga a una
persona a practicar el acto sexual u otro análogo será reprimido
con pena de la libertad..."
a. Violencia física: es la violencia física absoluta que actúa
sobre la persona y que es suficiente para conseguir

- 38 -
doblegar la resistencia de la misma. Debe guardar relación
con el delito.
b. Resistencia de persona víctima del delito: la cual debe
ser real y seria (sostenida).
c. Grave amenaza: que debe producir temor, miedo, pánico.
Debe ser continuada, es decir mantenerse hasta el último
instante, logrando vencer la resistencia de la víctima. Debe
tener las siguientes características: 1) determinada, 2)
considerable, 3) seria, 4) posible, e 5) inminente.
d. Dolo: el autor obra con conciencia y voluntad
(intencionalmente).
Es importante recordar otros elementos que participan en la
violación:
e. Sujetos
1. Sujeto activo: puede ser hombre o mujer mayor de
18 años.
2. Sujeto pasivo: puede ser hombre o mujer que esté
vivo, colocado en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir.
f. Elemento material: es practicar el acto sexual u otro
análogo con una persona después de haberla puesto con
este objeto en inconciencia o en la imposibilidad de resistir.
g. Bien jurídico protegido: el derecho que tiene la persona
de disponer libremente de su cuerpo y decidir cuando, con
quien y donde tener relaciones sexuales.

2.2.6 Los Procedimientos Policiales en los casos de violación


Procedimiento General
Fase Preliminar
Conocimiento y comprobación del hecho policial.
Diligencias Preliminares.
Nota Informativa.

Fase de Planeamiento

- 39 -
Identificación, delimitación y definición del problema.
Formulación de la Hipótesis Central.
Formulación de Hipótesis derivada.
Formulación del Plan de Trabajo.

Fase Ejecutiva
Búsqueda y obtención de Información.
Análisis e Interpretación de la Información obtenida.
Verificación de la Hipótesis mediante el recuadro de pruebas.
Plan Operativo (P/O)
Orden de Detalle
Sumilla.

Conclusiones
Establecimiento de la conclusión general.

Informe de Investigación
Elaboración de Atestado Policial, Parte o Informe.
Nota Informativa de esclarecimiento
a. Violación de la libertad sexual propia

1. Concepto
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una
persona a practicar el acto sexual u otro análogo.

2. Base Legal
Art. 170 del Código Penal.

3. Requisitos
Acto sexual ilegítimo
Violencia física o grave amenaza sobre la víctima.
Falta de consentimiento de la víctima.
Intencionalidad.
Que la agraviada sea mayor de 14 años.

- 40 -
4. Procedimientos Específicos
(a) Fase Preliminar
Los considerados en el procedimiento
general.
Se debe considerar, el medio utilizado en el
ejercicio de la violencia y/o amenaza en la
agraviada.
(b) Fase de Planeamiento
Formular las hipótesis con relación a la
víctima, autor y sobre las circunstancias en
que se materializó los hechos.
Formulación del Plan de Trabajo.
(c) Fase Ejecutiva
Solicitar al Instituto de Medicina Legal, se
practique el examen de reconocimiento
médico legal en la víctima para acreditar el
hecho denunciado
Establecer la relación entre la víctima y el
autor.
Practicar el ITP e ITC, en el lugar de los
hechos.
Obtener las características físicas del autor, y
de ser posible solicitar la confección del
IDENTIFAC.
(d) Fase Final
Formulación del Atestado Policial y remisión
del mismo al Ministerio Público con el
detenido o detenidos y los elementos
probatorios.
Formulación de la Nota Informativa y Nota de
Prensa para remitirlos a la Superioridad.

- 41 -
b. Violación de la libertad sexual - de menor seguida de
muerte o lesiones graves

1. Concepto
El que practique el acto sexual u otro análogo
causando la muerte de la víctima o si se producen
lesiones graves, y el agente pudo preveer este
resultado, o si procedió con crueldad en los
siguientes casos:

Que, la víctima tenga menos de 07 años


Que, la víctima tenga menos de 10 y más de 07
años.
Que, la víctima tenga menos de 14 y más de 10
años.

2. Base Legal
Art. 173 "A" del Código Penal

3. Requisitos
Practicar el acto Sexual Ilegítimo.
Consentimiento o no de la víctima.
Intencionalidad de la comisión del delito.
Que la víctima sea menor de 14 años.
Subsecuente muerte o lesiones graves

4. Procedimientos Específicos

(a) Fase Preliminar


Las consideradas en los procedimientos
generales para la investigación de los delitos
contra la libertad sexual.
Obtener la Partida de Nacimiento del menor.

- 42 -
Solicitar al Médico Legista, la edad
aproximada del agraviado.
Recepcionar la referencia del menor, con la
participación del Ministerio Público y su
familiar encargado.
Entrevistar y recepcionar la manifestación de
los padres.
En caso de producirse la muerte de la
víctima, se adoptará los procedimientos
operativos pertinentes para investigación de
Homicidios coordinando con la Unidad
Especializada.

(b) Fase de Planeamiento


Formulación de hipótesis sobre la víctima,
autor o autores y circunstancias del hecho.
Formular el plan de trabajo para el caso.

(c) Fase Ejecutiva


Las consideradas en la fase ejecutiva de la
violación sexual propia.
Acreditar la familiaridad o dependencia del
menor con el presunto autor.
Manifestación de los padres o tutores.
Determinar en el proceso investigatorio, qué
otras personas han abusado del menor.

(d) Fase Final


Los procedimientos que se indican en la fase
final de la violación propia.

2.2.7 Perfil del Violador


El abuso sexual contra mujeres y niños nos hace pensar que algo
malo está sucediendo en nuestra sociedad, al haber se producido

- 43 -
el aumento de los casos de violación, muchas veces
acompañados de agresiones, chantaje y hasta la muerte.
El problema que siempre preocupó a los investigadores, en
relación a estos casos, era el saber cual era el perfil psicológico
de este tipo de personajes. A continuación les presento el perfil
clásico que con frecuencia se observa:
1. Suelen ser personas conocidas de la familia, parientes o
amigos cercanos.
2. Hay dos tipos de violadores: aquellos que son asiduos
pedófilos y los ocasionales.
3. Son personas de apariencia inofensiva, cariñosas con los
niños y dadivosas (regalan cosas).
4. Son fríos de afecto, no suelen tener pareja fija, y cuando la
tienen, por lo general también son abusivos con sus
propios hijos.
5. La mayoría de veces provienen de familias destruidas y con
padres violentos e inescrupulosos.

Como es de apreciar, resulta sumamente difícil saber donde


están los peligros, no quedando mas remedio que seguir el viejo
consejo de las abuelas: “A los niños nuca hay que quitarle el ojo
de encima”.

2.3 Marco Legal


2.3.1 Constitución Política del Perú
Constitución Política del Perú: Art. 166°.- La Poli cía Nacional tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
Orden Interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
2.3.2 Código Penal – Delito contra la vida el cuerpo y la salud.
2.3.3 Manual de Procedimientos de la DIRINCRI-PNP.

- 44 -
2.3.4 Decreto Legislativo 989.

2.4 Marco Conceptual


2.4.1 ASESINATO.- Es el homicidio calificado con circunstancias
agravantes especiales que revelan peligrosidad.
2.4.2 ATENTADO CONTRA EL PUDOR.- Actos sexuales realizados
sobre una persona menor de edad mediante frotamientos a sus
órganos genitales.
2.4.3 ATESTADO.- Es el documento por el cual la PNP denuncia la
perpetración de un Acto punible ante el Ministerio Público,
conteniendo las investigaciones practicadas y que serán
apreciadas en su oportunidad por los Jueces y Tribunales con
criterio de conciencia. Instrumento oficial en que una Autoridad o
sus Delegados hacen constar como cierta alguna cosa. Aplicase
especialmente a las diligencias de averiguación de un delito,
instruidas por la Autoridad gubernativa o Policía Judicial como
preliminares de un sumario.
2.4.4 AUSCULTACION.- Método de examen físico que consiste en
escuchar los sonidos que se producen dentro del cuerpo.
2.4.5 AUTOR(A).- Es el que toma parte directa en la ejecución de un
hecho y el que induce o coopera a su realización./ En lo criminal,
persona que comete el delito, o fuerza o induce directamente a
otras a ejecutarlo, o coopera a la ejecución por un acto sin el cual
no se habría ejecutado. Causante.
2.4.6 AUTORIA.- Identificación de personas que comete un hecho
delictuoso
2.4.7 CADAVER.- Es el cuerpo humano en que se haya comprobado la
pérdida de la vida.
2.4.8 COAUTOR.- Es quien ejecuta, conjuntamente con otros la acción
u omisión que configura el delito.
2.4.9 COAUTORIA.- Cuando varios autores contribuyen a la creación
de una obra trabajando juntos o por separado. Tal sería los casos
de las obras cinematográficas como obras en colaboración o una
Enciclopedia como obra colectiva.

- 45 -
2.4.10 CODIGO PENAL.- El que reúne lo estatuido sobre faltas y delitos,
personas responsables de ellos y penas en que respectivamente
incurren
2.4.11CONEXIÓN.- Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una
cosa con otra.
2.4.12 DELITO.- Accione u omisión dolosa o culposa penada por la ley.
2.4.13 DICTAMEN PERICIAL.- Documento formulado por el perito, luego
de realizar un examen o análisis en un Laboratorio.
2.4.14 DOLO.- Constituye la resolución libre y consciente de actuar
voluntariamente una acción u omisión prevista y sancionada por
la ley.
2.4.15 ESCENA DEL DELITO.- Lugar donde se presume que se haya
cometido un delito y amerita una investigación policial.
2.4.16 ESPECIES.- Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno
o varios caracteres comunes.
2.4.17 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.- Etapa.- Epoca o avance en el
desarrollo de una acción u obra; trecho de camino que se recorre
de un punto a otro; procedimiento.- Acción de proceder; método
de ejecutar algunas cosas.
2.4.18 EXAMEN ECTOSCOPICO.- Examen visual de la superficie
corporal, con la descripción de las lesiones.
2.4.19 EXAMEN EMATOLOGICO.- Evaluación y reconocimiento de la
sangre.
2.4.20 EXAMEN ESPERMATOLOGICO.- Búsqueda de restos seminales
y espermatozoides en los indicios encontrados
2.4.21 EXAMEN LITOMICROSCOPICO.- Estudio de una célula a través
del microscopio, mediante procedimientos técnico científico.
2.4.22 EXAMEN PREFERENCIAL.- Se refiere al examen de una
determinada zona corporal
2.4.23 EXAMEN TRICOLOGICO.- Estudio descriptivo HOMICIDIO.-
Para que exista delito es menester que entre la manifestación de
voluntad y el resultado se de una determinada relación de
causalidad. Esta relación es subjetiva o moral, si se atiende a la
intención expresa o a la subjetividad o moral. Si se atiende a la

- 46 -
intención expresa o a la negligencia del agente. Es objetiva o
material, si se atiende al resultado causado o no impedido o por
las manifestaciones de voluntad del agente. Esta segunda
relación de la base a la teoría de causalidad. Material que Von
Liszt expresa así: El resultado de ser causado por un Pues la
distinción suficiente para causar un resultado encierre la idea de
fuerza motriz y esta no existe propiamente hablando de las
omisiones.
2.4.24 MUERTE.- Fin de la vida. Cesación definitiva de la vida.
2.4.25 PERITO.- Persona experta e idónea en alguna especialidad
2.4.26 VIOLACIÓN SEXUAL.- Sometimiento de una persona contra su
voluntad (en forma violenta o bajo grave amenaza para practicar
el acto sexual u otro análogo en ella).
2.4.27 VIOLACIÓN SEXUAL IMPROPIA O PRESUNTA.- El que practica
el acto sexual u análogo con una persona, después de haberla
puesto con tal objeto en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir.
2.4.28 VIOLENCIA.- Manifestación forzada para obtener o realizar algo
venciendo su normal resistencia

- 47 -
CAPITULO III
FINALIDAD, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA
INVESTIGACION

3.1. Finalidad de la Investigación


La finalidad del presente estudio es establecer si la correcta aplicación de
los procedimientos policiales en la investigación de los delitos de violación
sexual de menor de 14 años con subsecuente muerte se encuentran
actualizados de acuerdo a la normatividad jurídica, y establecer las
propuestas adecuadas a fin de optimizar los mismos.

3.2 Objetivos de la Investigación


3.2.1 Objetivo General
Determinar la correcta aplicación de los Procedimientos Policiales
e investigación en los delitos de violaciones sexuales de menores
de 14 años con subsecuente muerte, así como proponer las
propuestas necesarias para optimizar los mismos de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico.

3.2.2 Objetivos Específicos


a. Establecer si el Personal PNP encargado de las
investigaciones policiales conoce el concepto de violación
sexual de menor de edad con subsecuente muerte, así
como la indemnidad de los menores de edad.

b. Determinar como se vienen aplicando los procedimientos


policiales e investigación de los delitos de violaciones
sexuales de menores de edad con subsecuente muerte por
parte de los efectivos policiales de las Unidades
Especializadas.
c. Establecer propuestas que permitan optimizar la labor de la
investigación y los Procedimientos Policiales e
investigación en los delitos contra la libertad sexual -
violación sexual de menor de 14 años con subsecuente
muerte.

- 48 -
3.3 Formulación de Hipótesis
3.3.1 Hipótesis Principal
Si se aplican correctamente los procedimientos policiales
entonces se podrán realizar mejores investigaciones en los delitos
contra la libertad sexual – violación de menor de 14 años con
subsecuente muerte.

3.3.2 Hipótesis Secundarias


a. Si el personal PNP conoce los conceptos doctrinarios de la
violación sexual en el caso de menores de 14 años con
subsecuente muerte, entonces tendrá mejores
herramientas para realizar sus investigaciones.
b. Si los investigadores aplican correctamente los
procedimientos policiales en la investigación de los delitos
contra la libertad sexual – violación sexual de menor de 14
años con subsecuente muerte, entonces se podrá
coadyuvar al debido proceso penal y establecer la
responsabilidad penal del presunto autor.
c. Si existen adecuadas propuestas de optimización de los
procedimientos de investigación en los delitos contra la
libertad sexual – violación sexual de menor de 14 años con
subsecuente muerte, entonces se podrán mejorar las
investigaciones policiales.

3.4 Variables de Estudio y su Operacionalización


3.4.1 Variable Independiente (Vi)
Vi: Aplicación correcta de los Procedimientos Policiales en la
investigación
Indicadores
X1 Actualizados.
X2 Adecuados con la normatividad vigente.
X3 Capacitación de los efectivos policiales.

3.4.2 Variable Dependiente (Vd)

- 49 -
Vd: Obtención de óptimos resultados de las Investigaciones
policiales
Indicadores
Y1 Eficientes.
Y2 Deficiente.
Y3 Adecuadas.
Y4 Resultados.

3.4.3 Variable Interviniente (Vint)


Vint: Esclarecimiento de los delitos
Indicadores:
Z1 Excelentes.
Z2 Deficientes.
Z3 Malos

3.4.4 Definición Operacional de Variables

POSESION NOMINACION DE LAS INDICADORES INDICES


DE LAS VARIABLES
VARIABLES
1. Procedimientos Policiales 1.1 Actualizados. 1.1.1 De acuerdo al tiempo.
en la investigación de 1.2 Adecuados normatividad. 1.2.1 Acorde con las normas vigentes y actuales.
delitos contra la libertad 1.3 Capacitación efectivos policiales. 1.3.1 Mediante cursos de capacitación.
Vi
sexual – violación sexual
de menor de 14 años con
subsecuente muerte..

2. Investigaciones policiales. 2.1 Optimas. 2.1.1 De connotación social


2.2 Deficientes. 2.2.1 No esclarecen los hechos.
2.3 Adecuadas. 2.3.1 Esclarecimiento de los hechos.

Vd
3. Esclarecimiento de los 3.1 Excelentes. 3.1.1 Siguen los procedimientos establecidos de
delitos. 3.2 Deficientes. acuerdo a la experiencia de los investigadores.
3.3 Malos. 3.2.1 Aquella que se realiza sin cumplir con los
procedimientos.
Vint
3.3.1 No se sigue sin procedimientos y en forma
errónea.

- 50 -
3.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
3.5.1 Justificación
En la actualidad los delitos de esta naturaleza causan gran impacto por su
naturaleza y su forma de realización, es decir como los violadores cometen
este acto y luego para ocultar su delito en algunos casos asesinan a su
víctima, y en otros las asesinan a consecuencia de la gran crueldad que
emplean durante su deseo criminal sexual, por ello se debe conocer su real
connotación delictual y su conceptualización de acuerdo a la doctrina.

3.5.2 Importancia
Tener en cuenta la indemnidad de los menores de edad y
procurar brindar las propuestas adecuadas para poder mejorar los
Procedimientos Policiales e Investigación en los delitos de
violaciones sexuales de menores de 14 años con subsecuente
muerte; esto servirá para que los efectivos policiales puedan
realizar una investigación adecuada, y de esa forma puedan
llegar a esclarecer los hechos investigados de tal forma que se
encuentren en condiciones de poder resolver los casos de delitos
materia de estudio y coadyuvar a la correcta aplicación del debido
proceso, y de esa forma poder determinar la responsabilidad de
los presuntos autores de esta clase de delitos.

3.6 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION


3.6.1. Orden Temporal

Al tratarse de un curso a tiempo parcial, no existe una dedicación


exclusiva a la capacitación, en el sentido que el personal PNP
luego de concluir las actividades académicas, tiene que cumplir
con sus servicios en sus diversas Unidades Policiales.

3.6.2. Orden Bibliográfico

Al no contar con material bibliográfico actualizado por parte de la


Biblioteca de la Escuela de Investigación Criminal, en tal sentido
se ha recurrido a otras fuentes de consulta y poder cumplir con la
formulación del Trabajo Aplicativo Final.

- 51 -
CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION


4.1.1 Tipo de la investigación
Definir con claridad si la investigación es básica o aplicada y si el
estudio es de carácter exploratorio, descriptivo o explicativo. Es decir,
reflejar la manera de cómo se enfocará la investigación en cuanto al
propósito, amplitud y profundidad.

4.1.2 Nivel de la investigación


De acuerdo al trabajo que se desarrolla se tiene que hacerlo
mediante descripciones, porque el trabajo ha consistido
fundamentalmente en describir la situación mediante el estudio del
mismo en una circunstancia tiempo-espacial acordada por el Grupo
Nº 04.

4.2 METODOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION


4.2.1 Método
Aquí se debe diseñar el cómo se va a realizar el estudio (plan o
estrategia). Qué parámetros o instrumentos se van a utilizar, qué se
evaluará de toda la información; se apoyará en datos estadísticos,
en entrevistas o qué hará para alcanzar los objetivos
4.2.2 Diseño
El diseño de la investigación fue de carácter NO EXPERIMENTAL;
desarrollándose una investigación por objetivos, teniendo como
propósito el de investigar las relaciones entre las variables que
interviene en el problema planteado, conforme a la metodología de
la investigación científica.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


4.3.1 Población de la Investigación
La población es el conjunto de unidades o elementos a estudiar
(personas, plantas, animales, empresas, etc.), claramente definido

- 52 -
y descrito. Mientras la muestra, es el subconjunto que se extrae de
la población, tomando en cuenta ciertos criterios y la
representatividad. En este caso los casos de violación de menor de
edad con subsecuente muerte.

4.3.2 Muestra de la Investigación


La muestra con la que se propone trabajar la investigación, se
determinaría utilizando el muestreo aleatorio simple, tomando en
cuenta la cantidad de casos de violación de menor de edad con
subsecuente muerte que se han suscitado en el Distrito Judicial de
Lima.
.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTAL DE LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
Para la recolección de datos, se obtuvo teniendo en consideración los
datos de los dominios de las variables, empleando las técnicas
siguientes:
La técnica de observación de campo, utilizando como instrumento la guía
de observación de campo.

4.4.1 Técnica
Las principales técnicas utilizadas en la presente investigación
fueron:
1 Entrevistas: Para la investigación se realizo plan de entrevistas
personal de la DIVINHOM-DIRINCRI PNP.
2 Observaciones: El lugar y el ámbito donde se encuentran los
datos: se utilizo la observación documental y observación de
campo; sobre la relación del investigador con el objeto de
estudio: se utilizo la observación directa y observación
participativa o activa; y la regulación de las observaciones que
se llevan en el presente trabajo.

4.4.2 Instrumentos
Entre los principales tenemos:

- 53 -
El Cuestionario: Realizado en base a los objetivos de la
investigación con preguntas dicotomías cerradas, preguntas
abiertas.

- 54 -
CAPITULO V
ANALISIS
5.1 Presentación y análisis de resultados
En la civilización alcanzada por las actuales sociedades debe prestarse
una atención especial a los delitos culposos, porque son muy frecuentes
los accidentes que los producen, debido al progreso de las maquinas. La
velocidad de los transportes del día: trenes, autobuses, automóviles,
camiones, grandes vapores y aeronaves; la utilización del gas y de la
energía eléctrica en muchos órganos de la vida; la sustitución del trabajo
manual de la agricultura, la industria y el comercio por el trabajo
mecánico, que acrecienta inmensamente la producción y las ganancias;
todo, en la sociedad actual, puede ser causa frecuente y constante de
delitos involuntarios. Es trascendental el estudio de estos delitos.

5.1.1. Concepto de Violación Sexual


Si existe un punto conceptual donde radicar el máximo y más
abrumador consenso dogmático-victimológico en torno al delito de
violación, éste se localiza con toda nitidez en el énfasis unánime
que recibe aquí el factor de violencia como elemento, no sólo
integrante, sino primariamente definitorio de la acción violatoria.
En efecto, la actual Victimología crítica se ha esforzado en probar
la esencialidad violenta del presente delito. No es que otras
figuras delictivas estén ayunas de un componente de violencia
(que, per se, se considera inherente a la dinámica de la infracción
criminal), sino que en el delito de violación, la más grave
manifestación de conducta sexual penalmente relevante, donde la
violencia alcanza una manifestación que se muestra en toda su
integridad, a flor de piel, y en el que entran en juego, además de
la esencia violenta del acto (violencia estructural: como elemento
esencial de la violación), otros componentes interesantes, como
el potencial victimizante de la violencia sexual (violencia de
aterración, de coacción psicológica, etc.) o la especial relación de

- 55 -
dominación violenta mediante la cual la voluntad de un sujeto se
subyuga a la otro (violencia instrumental).
Esta triple perspectiva (violencia estructural, teleológica y
victimizante), que acaso no sea privativa de la figura de la
violación, sí es definitoria de la dinámica de este delito, hasta el
punto de que, al decir de tratadistas teóricos y empíricos, no es
concebible que se lleve a cabo la actitud violenta lesiva de la
libertad sexual de la víctima sin que se manifieste la violencia en
sus varias y plurales dimensiones.
En efecto, la sexualidad es, en tal concepto, una vía u objetivo
mediato. Sin embargo, como también se adelantó, esta opinión,
sin embargo, resulta desvalorada por los partidarios de la
violación como acto sexualmente finalista. De entre éstos,
destacan recientemente, en especial por su audacia especulativa,
ciertas teorías de cuño antropológico-evolucionistas, que intentan
afianzar empíricamente la hipótesis de la violación como acto de
sexualidad natural.
También hay que advertir que, desde las mismas filas
victimológicas, se deja sentir, como observaremos, una
minoritaria, aunque decidida, contestación por lo que a esta
materia compete.
Como se evidencia, las precedentes observaciones no
concuerdan ni se compadecen, precisamente, con la teoría de la
atracción masculina por la violencia sexual, también en el seno de
la pareja.
De hecho, aunque exista, en determinados varones, una profunda
indiferencia por la efectiva disponibilidad sexual de la compañera,
ello no puede valer tanto como para afirmar que la coerción
sexual sea gratificante para el hombre, y que la resistencia
femenina opere como intenso acicate sexual.
Los autores, no obstante, quieren apoyar sus teorías en una serie
de experimentos de laboratorio, en los cuales grupos de
violadores y no violadores parecen evidenciar, indistintamente, un

- 56 -
especial y comprometedor nivel de excitación ante imágenes de
violencia sexual.
El delito de violación incide además en víctimas jóvenes o
adolescentes, de modo aparentemente selectivo, pero no, como
se suele con frecuencia deducir, en razón del mayor potencial
estimulador de éstas, sino, principalmente, por el estilo de vida,
socialmente multirelacional y activo, expuesto a un considerable
número de situaciones de riesgo -a salvo, desde luego, del hecho
cierto de que las mujeres jóvenes militan de un modo más
ostensible e intenso en esa femineidad que determina, a tenor de
las explicaciones expuestas, la aversión y la inseguridad del
violador.

DATOS DE LA ENCUESTA
Dirigida al Personal de la DEINCRI (Norte, Centro, Sur y Este)

CONOCE EL CONCEPTO DE VIOLACION SEXUAL

7
10

SI
3
NO
PROBABLEM
DEF. NO

20

- 57 -
CONOCE EL CONCEPTO DE INDEMNIDAD

2
10

SI
NO
PROBABLEM
5 DEF. NO
23

5.1.2. Los Procedimientos Policiales en los casos de violación de


menor de 14 años con subsecuente muerte se encuentran
actualizados y su relación con el Código Penal
La doctrina tradicional concebía solamente al hombre como
potencial sujeto activo. Así tenemos que para Manuel Espinoza
Vásquez este delito únicamente se comete y consuma
materialmente por el acceso carnal mediante la intromisión del
órgano sexual masculino, el pene (intromisio pene), en el órgano
sexual femenino, la vágina.
Sin embargo, el propio tratadista ya refería que no faltan autores
respetables que pretenden incluir a la mujer como sujeto activo
del delito violatorio sexual en agravio de un menor de edad
cuando lo inicia en la práctica sexual prematura mediante la
fuerza, o la intimidación o halagos para que se relacione con su
persona de agente activo o con otra mujer.
En la actualidad, como bien anota Muñoz Conde, esta
consideración ha variado significativamente. En España, el
proceso de reforma implicó el cambio de la descripción contenida
en el yacimiento por la de acceso carnal, con lo que la descripción
de la conducta externa asociada al tipo penal era más amplia que
la anterior reducción conceptual solamente al acceso vaginal
heterosexual forzado en el que el sujeto pasivo es femenino. Hoy

- 58 -
los Sujetos Pasivos pueden ser tanto la mujer como el varón, lo
que ha significado superar concepciones que discriminaban a
éste último y que eran incongruentes con los dispositivos
constitucionales que prohíben expresamente cualquier forma de
discriminación por razones de sexo.
El problema se complejiza cuando entramos al ámbito del Sujeto
Activo potencial en el injusto violatorio. Muñoz Conde, por
ejemplo, percibe que la restricción de sujetos activos al hombre
no es coherente con el paradigma de la libertad sexual como bien
jurídico protegido. Refiere que gramaticalmente el Código
Español utiliza el pronombre masculino para sindicar al sujeto
activo: el que; sin embargo, manifiesta que si bien es difícil de
imaginar por condicionamientos culturales un acceso carnal con
sujeto activo femenino, ello no es imposible en tanto el sujeto
pasivo puede ser un enajenado o un menor. Refiere que la
ampliación del término acceso carnal para sustituir al anterior del
yacimiento ha significado que la posibilidad del sujeto activo
femenino se incluya en el raciocinio penal. Gramatical o
linguísticamente, para este investigador, tanto el hombre como la
mujer son iguales en tanto sujetos activos o protagonistas de la
relación sexual pero formula que en el Derecho Penal es sujeto
activo sólo la persona que realiza materialmente la acción típica
del delito y es una cuestión valorativa,no puramente
gramatical,decidir si en el delito de violación debe incluirse a la
mujer como sujeto activo del mismo. Sin embargo, informa que en
la legislación española se admiten todas las posibles
combinaciones; hombre-mujer; mujer-hombre; hombre-hombre;
mujer-mujer.
En el Derecho Comparado el debate doctrinal recién se encuentra
ante la disyuntiva de admitir o no como conducta sexual violatoria
al acceso carnal por vía bucal. Para Muñoz Conde no puede
equipararse en trascendencia y gravedad el acceso carnal por vía
bucal con el acceso carnal por vía vaginal o anal pues estos
últimos suponen, en especial el anal, un cierto daño físico y en el

- 59 -
vaginal la posibilidad de la defloración sobretodo en el caso de
menores.
Efectivamente, parece ser que el acceso anal forzado tiende a
causar lesiones traumáticas en el ano del sujeto pasivo, implica
en muchos casos el desgarramiento de los pliegues anales,
puede ocasionar erosiones y escoriaciones además del riesgo
que se da en la pederastía con violencia de la posibilidad de
contagio venéreo. Sin embargo las lesiones genitales se
presentan también en la violación heterosexual y asimismo existe
el riesgo de contracción de enfermedad venérea y del SIDA.

Modalidades de la Violación en la Legislación Penal Peruana


Violación Sexual Simple
El Art. 170 del Código Penal de 1991, modificado por la Ley
26293 establece que será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años el que con
violencia o grave amenaza obliga a una persona a practicar el
acto sexual u otro análogo. Este Artículo supera la definición
contenida en el Art. 196 del Código Penal de 1924 que limitaba la
conducta violatoria sólo a la relación forzada extramatrimonial.
Asimismo legaliza la inclusión como modalidad de conducta
violatoria del intromisius anal, aspecto que antes era considerado
un ilícito contra la libertad individual en nuestra normatividad.
Adviértase sin embargo que la conducta de fellatio in ore o el
derrame seminal dentro de la boca de otro no está considerada
dentro de la descripción de la conducta prevista en el Art. 170 del
Código Penal, aunque en términos literales dicha norma se refiere
genéricamente al acto sexual forzado y en ese sentido podría
caber una interpretación extensiva. Sin embargo, no parece ser
ese el temperamento en nuestra jurisprudencia.
De hecho, (la misma argumentación nos será útil para todas las
demás modalidades previstas en nuestra legislación como
violatorias) estamos ante una conducta de tensión e intimidación
de naturaleza sexual, que puede expresarse como violencia física

- 60 -
fáctica o como amenaza e intimidación.Obsérvese asimismo que
la vis compulsiva debe ser grave, es decir, que no se trata de
cualquier intimidación en la medida en que se refiere a una forma
de poder efectiva y contundente. Para Raúl Peña Cabrera sería
suficiente el acto inicial de violación aunque la víctima se someta
tras el primer forzamiento al sujeto activo al despertarse su líbido.
La grave amenaza implica una forma de violencia moral que se
orienta a inducir a la víctima a someterse al sujeto activo.
La culpabilidad en este delito se concreta a título de dolo porque
el agente sabe que la voluntad de la víctima es contraria a sus
deseos. La ejecución se consuma en el momento en el que se
practica el acto sexual. Sin embargo ya hemos señalado que es
posible la autoría mediata. Para Peña Cabrera no se requiere que
la ejecución sea completa, es decir, que se produzca la
eyaculación o la defloración.
En la práctica se discute si algunas modalidades de tentativa de
penetración, casi en la parte externa de la vágina o del ano, a
horas 12, como se conoce en el lenguaje médico legal configuran
o no una conducta típica del delito de violación.
El Art. 170 contiene dos supuestos de hecho de agravamiento del
tipo simple de violación: la violación practicada a mano armada y
la que es realizada por dos o más sujetos. Es discutible la
redacción literal del segundo párrafo del Art. 170 en el sentido de
relacionar ambos supuestos de agravamiento a través de la
palabra "Y" como si para que se diera el tipo agravado se
requiriera que se den las dos situaciones de hecho y no sólo uno
de ellas. Por esta razón existen en el Congreso de la República,
en 1997, varios Proyectos de Modificación del párrafo citado,
tales como los que han sido presentados por el Sr. Henry Pease y
por el Sr.Manuel Lajo que sustituyen la palabra "Y"por la de "O"
admitiendo la autoría si se configura uno de los casos de
agravamiento.
Violación Sexual con Alevosía

- 61 -
El Art. 171 del Código Penal Peruano criminaliza al sujeto activo
que practica el acto sexual u otro análogo con una persona
despues de haberla puesto con ese objeto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, aplicándole la pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. El
Art. 197 de la codificación anterior contenía este mismo supuesto
comisivo pero solamente en el caso de que se hubiere hecho
sufrir el acto sexual a una mujer poniéndola con tal objeto en
incapacidad de resistir.
Al respecto Rodriguez Devesa refiere que es indiferente la causa
por la que la víctima se encuentre en ese estado, a no ser que se
haya producido por fuerza e intimidación. En realidad no se
requiere que ese status de incapacidad tenga una primigenia
fuente dolosa. Simplemente se establece que el sujeto activo
aproveche de la situación de Inconsciencia o de Imposibilidad de
Resistir de la víctima.
Rodriguez Devesa considera dentro de estos supuestos de hecho
a la privación de sentido producida por el alcohol, drogas,
hipnosis o desmayo12. Otros autores consideran entre dichos
supuestos de imposibilidad de resistir de la víctima la parálisis de
ésta que le impide oponerse al forzamiento.
Peña Cabrera incluye a la ebriedad absoluta, el sueño, el uso de
narcóticos y afrodisíacos afirmando que el estado de
inconsciencia debe impedir a la víctima distinguir
conscientemente la naturaleza de las impresiones externas 13.
Violación Sexual de Incapaz o Inconsciente
El Art. 172 del Código Penal vigente criminaliza a la persona que,
conociendo que la víctima sufre de retardo mental, anomalía
psíquica, grave alteración de la conciencia o en incapacidad de
resistir le impone el acto sexual u otro análogo estableciendo la
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años.
Adviértase que el texto literal de la norma comentada ha variado
el supuesto de hecho de la víctima que padece idócea o

- 62 -
idiotismo, caracterización excesivamente genérica, para referirse
con más propiedad al retardo mental. Asimismo nuestro Código
ha optado por el término de anomalía psíquica antes que por el
de enajenación para referirse a supuestos de psicosis o de
patología psiquiátrica de carácter permanente.
Rodriguez Devesa contiene la precisión de que éstos supuestos
no deben interpretarse necesariamente como los de la ausencia
total de la conciencia sino como la pérdida o inhibición de
facultades cognoscitivas volitivas para comprender el alcance y
significado de los actos sexuales.
Para Muñoz Conde la enajenación sería un estado similar al de la
inimputabilidad en el caso del sujeto activo. Sin embargo este
autor afirma que hay que cuidar el tratamiento del problema del
derecho a la sexualidad de los incapaces evitando una
interpretacion demasiado objetivista del concepto de enajenacion
14.
Todos los tratadistas coinciden en afirmar que lo que es
realmente gravitante es que los supuestos de enajenación,
anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo
mental o incapacidad de resistir se den junto con y sean
correspondientes con el acto de abuso de esa situacion por parte
del sujeto activo.
Asimismo es de advertir la diferencia que existe entre los
supuestos contenidos en los Artículos 171 y 172 del Código Penal
pues en el primero se criminalizan los actos que conllevan la
imposibilidad de resistir de la víctima mientras que en el segundo
se ponen dentro de la esfera del Derecho Penal los actos que
implican el abusar una situacion en que el sujeto pasivo se
encuentra en incapacidad de resistir el forzamiento sexual.
Violación Presunta de Menores
El Art. 173 del Código Penal criminaliza las distintas modalidades
de conducta estuprosa incluyendo tanto el supuesto de hecho del
Estupro con Prevalimento, o con vis compulsiva, es decir a la
fuerza, así como el Estupro Fraudulento, es decir, aquel en el cual

- 63 -
el acto sexual es obtenido por el sujeto activo mediando engaño o
seducción de la víctima.
El sistema de penas es mayor en tanto es menor la edad de la
víctima. Así tenemos que:
Si el menor tiene menos de siete años la pena será no menor de
veinte años ni mayor de veinticinco años.
Si la víctima tiene de siete años a menos de diez la pena será no
menor de quince ni mayor de veinte años;
Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce la pena será
no menor de diez ni mayor de quince años.
Las modalidades de Prevalencia por status o autoridad del sujeto
activo sobre la víctima se encuentran incorporadas en este
Artículo como tipos agravados.
Así tenemos que:
Si el agente es portador de cualquier cargo, posesión o tiene
vínculo familiar con la víctima menor se siete años se le aplicará
la pena no menor de veinticinco ni mayor de treinta años;
Si el agente ejerce cualquier modalidad de autoridad sobre la
víctima que tiene entre siete años a menos de diez, la pena será
no menor de veinte ni mayor de veinticinco años;
Si el sujeto activo ejerce cualquier modalidad de autoridad sobre
la víctima que tenga de diez a menos de catorce años la pena
será no menor de quince ni mayor de veinte años.
Nótese que entre los supuestos de este Artículos está el del
incesto estuproso, al incorporarse en el tipo agravado al agente
que tiene vínculo familiar con la víctima.
Al trabajar sobre los Bienes Jurídicos en los Delitos Sexuales
hemos avanzado ya en la delimitación de la incapacidad de
autodiscernimiento sexual del menor, que para algunos autores
se presume de Ope legis, es decir, independientemente del
consentimiento fáctico del acto sexual por el niño o niña.

Los procedimientos operativos policiales en los casos de violación


de menor de edad con subsecuente muerte, no se encuentran

- 64 -
actualizados convenientemente, y a la vez con la anamesis y las
pericias que se deben solicitar, en tal sentido se debe actualizar
dichos procedimientos en pro de mejores investigaciones
policiales y poder determinar la responsabilidad penal de los
presuntos autores de tan execrable hecho criminal.

DATOS DE LA ENCUESTA
Dirigida al Personal de la DEINCRI (Norte, Centro, Sur y Este)

CONOCE LOS PROCEDIMIENTOS

3
2
11
SI
NO
PROBABLEM
DEF. NO

24

5.1.3. Propuestas de optimización


El Grupo ha considerado las siguientes:
A. Modificación de los Procedimientos Policiales en casos de
violación de menores de edad.
B. Actualizarlos conforme a la normatividad jurídica vigente.
C. Capacitar a los efectivos policiales en cuanto a los
procedimientos policiales.
D. Incluir en los procedimientos policiales las acciones médico
legales que se deben practicar.
E. Generar una directiva que regule los pasos a seguir en
casos de violación de menor de edad con subsecuente
muerte.
F. Que, se considere la indemnidad de los menores de edad y
sea difundido al interior de la PNP.

- 65 -
G. Se reciban Conferencias periódicas sobre la normatividad
de violación de menores de edad.

DATOS DE LA ENCUESTA
Dirigida al Personal de la DEINCRI (Norte, Centro, Sur y Este)

SE ENCUENTRA CAPACITADO

7 8

SI
NO
8 PROBABLEM
DEF. NO

17

LIMITACIONES EN NO CAPACITARSE

16 ECONOMIA
DESIDIA
CURSOS INST.

17

- 66 -
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
6.1.1 La violación sexual es la interrupción de la libertad sexual que
posee cada persona, sea menor o mayor de edad.
6.1.2 Se entiende por violación sexual al acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal o cualquier acto análogo, con el pene o cualquier
objeto.
6.1.3 El Bien jurídico protegido es el derecho que tiene la persona a la
libertad de elegir con quien se desea tener el acceso carnal.
6.1.4 Al referirnos a violación sexual, se tiene a la práctica contra
mujeres, menores de edad, cuando la víctima se encuentra bajo
custodia, seducción, actos contra el pudor y la muerte como
forma agravada en todos los casos.
6.1.5 Los Procedimientos Policiales en el caso de violación de menor
de 14 años con subsecuente muerte, no se encuentra actualizado
ni se menciona el aspecto médico legal que debe realizarse en
estos casos.
6.1.6. Los efectivos policiales no tienen conocimiento del término
“indemnidad”, lo cual limita de alguna forma sus investigaciones
policiales.

- 67 -
6.2 RECOMENDACIONES
6.2.1 Que, se difunda el concepto de violación sexual al interior de la
DEINCRIS-DIRINCRI-PNP a fin que se tenga un claro
conocimiento sobre este aspecto.
6.2.2 Que, se capacite convenientemente a todos los investigadores
sobre la formas de violación sexual y puedan estar preparados
para afrontar cada caso en particular.
6.2.4 Que se modifiquen los Procedimientos Policiales en la
investigación de violación sexual de menores de edad a fin que se
actualicen con la normatividad vigente, y que se consigne la
indemnidad y los procedimientos médicos legistas pata este caso
en particular.
6.2.5 Que, se realicen coordinaciones interinstitucionales entre los
operadores de justicia, y de esa forma se puedan realizar
investigaciones acorde con la normatividad vigente y se pueda
establecer la responsabilidad del presunto autor del delito
investigado.
6.2.6 Que se tomen en cuenta nuestra propuesta de optimización, y se
elabore el informe correspondiente y se ponga en consideración
del Comando PNP.

- 68 -
BIBLIOGRAFIA
CODIGO PENAL, Antecedentes, Concordancias, Notas, Jurisprudencias,
Manuel Álvarez Simonetti, Segunda edición, junio 2000, Lima – PERÚ.
pp 259,260

TRATADO DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD


SEXUALES.,José Luís Castillo Alva, Editorial Gaceta Jurídica ,Lima-Perú
,Octubre 2002.
Pp 51,52

BACIGALUPO ENRIQUE : ESTUDIOS SOBRE LA PARTE ESPECIAL DE


DERECHO PENAL Madrid, Akal, 2 ed. 1994.
CODIGO PENAL4ta. Edición actualizada agosto 2007 Jurista Editores
DIEZ RIPOLLES, JOSE LUIS : EL DERECHO PENAL ANTE EL SEXO,
Barcelona, Bosch, 1981.
EZAINE CHAVEZ AMADO : CODIGO PENAL
Tercera Edición
Ediciones Jurídicas Lambayecanas. Año 1994
HURTADO POZO, JOSE : MORAL, SEXUALIDAD Y DERECHO PENAL
En Derecho Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho Penal
1999 – 2000 (Dirigido por José Hurtado Pozo) Lima : fondo Editorial de la
PUCP, 2001.
MARCONE MORELLO JUAN : DICCIONARIO JURIDICO PENAL Y CIENCIAS
AUXILIARES
Tomo 3
Año 1995.
MARTINEZ ZUÑIGA LISANDRO: DERECHO PENAL SEXUAL
Bogota, Temis, 2, ed, 1997.
NOGUERA RAMOS IVAN : DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
Editorial Jurídica Portecarrero

- 69 -
ANEXO

Anexo N° 01: Instrumentos: Cuestionario de pregunta s


CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LAS DEINCRIS-
DIRINCRI-PNP
01. Diga Ud. ¿Conoce el concepto de violación sexual?
a. Si ( )
b. No ( )
c. Probablemente si ( )
d. Definitivamente no ( )

02. Diga Ud. ¿Si tiene conocimiento del concepto de indemnidad?


a. Si ( )
b. No ( )
c. Probablemente si ( )
d. Definitivamente no ( )

03. Diga Ud. ¿Si en los Procedimientos Policiales de la DEINCRI-DIRINCRI-PNP


se menciona el aspecto médico legal de las violaciones sexuales?
a. Si ( )
b. No ( )
c. Probablemente si ( )
d. Definitivamente no ( )

04. Diga Ud. ¿Conoce las modificaciones actuales sobre los delitos de violación
sexual?
a. Si ( )
b. No ( )
c. Probablemente si ( )
d. Definitivamente no ( )

05. Diga Ud. ¿Se ha capacitado en investigaciones de delitos contra la libertad


sexual – violación de menor de 14 años con subsecuente muerte?
a. Si ( )
b. No ( )

06. Diga Ud. ¿Cuál cree Ud. que son las limitaciones para que el personal PNP no
se capacite policialmente?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

- 70 -

También podría gustarte