Está en la página 1de 4

Reproducción de un cuenco de la cultura

campaniforme del periodo Calcolítico (2600-


1700 a.C.). Hallado por Ignacio Barandiarán en la
Cueva de los Casares de La Riba de Saelices. La
pieza está modelada a mano, presenta la
superficie bruñida con una decoración incisa y
cocción en atmósfera reductora.

Cuenco carenado de “perfil en s” de la Edad del


Bronce hallado por Ignacio Barandiarán en la
Cueva de los casares, Riva de Saelices.
Modelado a mano, superficie bruñida y cocción
en atmósfera reductora.

Urna celtibérica perteneciente a la


necrópolis celtibérica de Riba de Saelices
publicada por J.M Abascal Palazón.
Moldeada a torno con decoración
prácticamente imperceptible con ocre
rojo. S. II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


3 de la necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 18H de la
tipología elaborada por Emeterio
Cuadrado. S.II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


19 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 1a de la
tipología elaborada por Emeterio
Cuadrado. S.II a.C.
Urna celtibérica perteneciente a la tumba
65 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 1C de la
tipología elaborada por Emeterio
Cuadrado. S.II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


46 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 9.2 de la
tipología elaborada por Emeterio
Cuadrado. S.II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


21 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 4h de la
tipología elaborada por Emeterio Cuadrado.
S.II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


81 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 10h de
la tipología elaborada por Emeterio
Cuadrado. S.II a.C.

Urna celtibérica perteneciente a la tumba


29 de la Necrópolis celtibérica de Riba de
Saelices. Corresponde a la forma 2d de la
tipología elaborada por Emeterio Cuadrado.
S.II a.C.

Vaso romano de paredes finas Mayet 19


perteneciente al yacimiento de La
Azafuera (Riba de Saelices). Siglo I d.C.
Vaso romano de terra sigilata hispánica,
forma s7 perteneciente al yacimiento de la
Azafuera (Riba de Saelices). Siglo I d.C.

Vaso romano de terra sigilata hispánica


Abascal 2. Perteneciente al yacimiento de
la Azafuera (Riba de Saelices). Siglo I d.C.

Olla procedente del poblado islámico de


los Casares S.X-XI. Museo de
Guadalajara.

Ataifor vidriado verde procedente del


poblado islámico de los casares. S.X-XI.
Museo de Guadalajara.

Jarra globular vidriada en verde


procedente del pozo medieval situado en
la boca de la Cueva de los Casares. S.X-XI

Cuenquecito torneado con vidriado


amarillento procedente del Pozo medieval
situado en la Cueva los Casares S.XXI

Recreación de una taza medieval a partir


de los fragmentos con pintura ocre rojo
hallados por Ignacio Barandiarán en el
pozo medieval situado en la boca de la
Cueva de los Casares S.X.XI
Cuenco vidriado con decoración de
manganeso procedente del poblado
islámico de los Casares S.X-XI

Ataifor vidriado con decoración de


almendrados en manganeso procedente
del poblado islámico de los Casares

También podría gustarte