Está en la página 1de 36

“Año del dialogo y reconciliacion nacional”

Universidad Nacional Federico Villarreal


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela profesional de Economía

Trabajo Monográfico

Simulación:

Lanzamiento de Spray protector de calzado y superficies al mercado del

distrito de Villa el Salvador

Asignatura: Mercadotecnia I

Código: 7CO118

Profesor: Econ. Francisco Aquilino Paredes Taipe

Alumno: Juan Cristopher Racuay Lingan

Trabajo monográfico de pregrado

2018

1
RESUMEN

El presente trabajo trata sobre el lanzamiento de un producto ideal en el distrito de Villa el

Salvador, este es un Spray que crea una capa protectora invisible, la cual protege cualquier

superficie de la suciedad, agua, polvo, tierra, etc.

Como se puede notal este producto va dirigido a toda persona pues quien no quiere

mantenerse limpio y pulcro para un evento especial o una salida quizá.

Así mismo este producto estará al alcance de todos los ciudadanos por su bajo coste, será

un producto muy fácil de portar y con un contenido amigable con el planeta.

ABSTRACT

This work is about the launch of an ideal product in the district of Villa El Salvador, this is

a Spray that creates an invisible protective layer, which protects any surface from dirt, water,

dust, dirt, etc.

As you can notice, this product is aimed at all people who do not want to stay clean and neat

for a special event or maybe a way out.

Likewise this product will be available to all citizens for its low cost, it will be a product

that is very easy to carry and with a friendly content with the planet.

2
CONTENIDO
Introducción .......................................................................................................................... 5
1 Elementos del estudio de mercado .................................................................................. 6
1.1 Objetivos .................................................................................................................. 6
1.1.1 General ............................................................................................................. 6
1.1.2 Especifico ......................................................................................................... 6
1.2 Producto ................................................................................................................... 7
1.2.1 Nombre ............................................................................................................. 7
1.2.2 Descripción....................................................................................................... 7
1.2.3 Diseño............................................................................................................... 7
1.2.4 Características .................................................................................................. 8
1.2.5 Presentación ..................................................................................................... 8
1.2.6 Unidad de venta ................................................................................................ 9
1.2.7 Usos más frecuentes ......................................................................................... 9
1.1.1 Productos sustitutos .......................................................................................... 9
1.2.8 Diferenciación .................................................................................................. 9
2 Diagnostico situacional del distrito............................................................................... 10
2.1 Datos generales del distrito.................................................................................... 10
2.2 Ubicación geográfica ............................................................................................. 10
2.3 Demografía ............................................................................................................ 12
2.3.1 Población de Villa el Salvador ....................................................................... 13
2.3.2 Tasa de crecimiento de la población .............................................................. 14
3 Segmentación de Mercado ............................................................................................ 15
3.1 Variables geográficas ............................................................................................ 15
3.2 Variables Psicograficas.......................................................................................... 28
3.3 Variables Demográficas ........................................................................................ 29
3.3.1 Edad ................................................................................................................ 29
3.3.2 Sexo ................................................................................................................ 29
3.3.3 Ingreso ............................................................................................................ 29
3.3.4 Ocupación....................................................................................................... 30
3.3.5 Estado Civil .................................................................................................... 30
3.3.6 Sociocultural................................................................................................... 30
4 Diagnóstico de mercado ................................................................................................ 31
4.1 Estructura del Mercado de acuerdo al comportamiento del consumidos .............. 31
3
4.1.1 Mercado Actual .............................................................................................. 31
4.1.2 Mercado Relativo ........................................................................................... 32
4.1.3 Mercado Competitivo ..................................................................................... 32
4.1.4 Mercado Negativo .......................................................................................... 32
4.1.5 Mercado Potencial .......................................................................................... 32
5 Ventajas y desventajas .................................................................................................. 33
6 Conclusiones ................................................................................................................. 34
7 Fuentes de información ................................................................................................. 35
8 Anexos .......................................................................................................................... 36

4
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Spray Antitodo ................................................................................................ 8

Ilustración 2: Mapa de Sectorización .................................................................................. 11

Ilustración 3: Mapa de delimitación geográfica .................................................................. 12

Ilustración 4: Mapa de sectorización del distrito de Villa el Salvador (13 sectores ........... 16

Ilustración 5: Mapa de zonificación del distrito de Villa el Salvador ................................. 17

Ilustración 6: Mapa de Áreas pobladas del distrito de Villa el Salvador ............................ 18

Ilustración 7: Total de Áreas verdes eliminadas para la segmentación Geográfica de

mercado .................................................................................................................................... 19

Ilustración 8: Mapa de áreas pobladas en Villa el Salvador dividida por sectores ............. 20

Ilustración 9: Zonas donde se encuentran personas de entre 12 a 59 años ......................... 30

Introducción

Esta monografía tiene como propósito general, poner en práctica cada uno de los términos y

tópicos aprendidos acerca de las 4 P, así como de la segmentación de mercado con el fin de

5
lograr un correcto lanzamiento de, en este caso, el producto ideal que es denominado “Spray

Antitodo” al mercado del distrito de Villa el Salvador.

Así mismo, y siguiendo lo aprendido hasta el momento en la asignatura, se escogerá dentro del

mercado un mercado meta sobre el cual se desarrollará el estudio de mercado y la aplicación

de estrategias mercadológicas

Con la segmentación del mercado lo que se quiere hacer es decidir la posición a la que nos

estaremos dirigiendo, además de esto, el poder lograr un posicionamiento fuerte para así poder

lograr el éxito.

1 Elementos del estudio de mercado

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Realizar un estudio de mercado, teniendo en cuenta todos los previos conocimientos

obtenidos, en el distrito de Villa el Salvador y encontrar un grupo de consumidores con

características semejantes para el lanzamiento del “Spray Atitodo”

1.1.2 Especifico

 Conocer el mercado meta y analizarlo en su contexto para así formular estrategias

para el lanzamiento de un producto ideal al mercado.

6
 Tener pleno conocimiento del mercado al cual se lanzará el producto ideal “Spray

Antitodo”.

 Definir cuál es el mercado meta a analizar.

 Poder llevar a cabo una segmentación de mercado en el distrito de Villa el salvador

a través de la internalización.

 Satisfacer con el producto ideal “Spray Antitodo” las necesidades y expectativas del

mercado meta.

1.2 Producto

1.2.1 Nombre

“Spray Antitodo”

1.2.2 Descripción

El “Spray Antitodo” es un envase pulverizador con un líquido dentro el cual nos servirá, al

rociarlo, para proteger el calzado, las prendas de vestir y otras superficies que puedan

pertenecer al hogar como muebles, escritorios y más de la suciedad, polvo, agua y otras

sustancias que atenten contra la limpieza.

Este producto lo que hace es crear, al rosearlo, una capa protectora invisible, como si

formara una micro bolsa plástica invisible pegada a la superficie en la que se rosee la cual podrá

ser retirada dejando nuevamente la superficie totalmente limpia

1.2.3 Diseño

7
Ilustración 1: Spray Antitodo

1.2.4 Características

Este producto, totalmente transportable y de bajo costo puede ser pulverizado hasta más de

100 veces proporcionando una método rápido y sencillo de cuidar el calzado, las prendas de

vestir y en general toda superficie que se desee evitar se ensucie.

Entre las principales cualidades tenemos:

1.2.4.1 Color

El envase es de color marrón (esto no significa que sea aplicable solo sobre colores

marrones)

1.2.4.2 Forma

La forma del “Spray Antitodo” es la de un típico spray, cilíndrico con un cabezal en la parte

superior que permite la pulverización.

1.2.4.3 Tamaño

El tamaño aproximadamente es de 5 a 6 cm de diámetro y de alto 15 a 20 cm, siendo por

tanto muy fácil de transportar.

1.2.5 Presentación

Caja por una unidad.

8
1.2.6 Unidad de venta

Unidad.

1.2.7 Usos más frecuentes

Elaborado para usos diarios y para el cuidado de prácticamente cualquier objeto, prenda o

calzado que se desee mantener limpio.

1.1.1 Productos sustitutos

 Espray para impermeabilizar prendas y calzado.

 Limpiadores en spray para calzados.

1.2.8 Diferenciación

 Facilidad al llevar por su pequeño tamaño.

 Fácil manejo pues solo es necesario rosear.

 Es un producto preventivo, pues evita el ensuciamiento en vez de uno correctivo que

será un producto para limpieza.

 Diseño, pues es fácil de reconocer y tiene una forma familiarizada.

 Precisión al momento de la pulverización.

9
2 Diagnostico situacional del distrito

2.1 Datos generales del distrito

Distrito/Provincia/Departamento Villa el salvador / Lima /Lima

Ley y Fecha de Creación Ley Nª 23605 01 de junio de 1983


Altura (m.s.n.m.) 143 metros sobre el nivel del mar
Superficie 35.46 𝐾𝑚2
Población 524842 habitantes (a diciembre 2018)
-Hombres: 264345
- Mujeres: 260496

Nº de Predios Urbanos 95940 (a diciembre del 2018)


N° de P. Contribuyentes 61789
Nº de Zonas 4 (20)
N° de Sectores 13
Nº de Manzanas (total) 3462 (al 2018)
N° de Manzanas de vivienda poblada 3318 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 246
Densidad de la Población 14800,95 habitantes/km²
Nº de Parques Públicos 2
Nº de Avenidas Principales 16

2.2 Ubicación geográfica

Está comprendido entre las coordenadas geográficas:

Latitud: 12° 12´ 34”

Longitud: 76° 56´ 08"

Altitud: Comprendida desde 0 a 180 msnm.

10
Tiene como límites:

Por el Norte: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

Por el Sur: Lurín.

Por el Este: Villa María del Triunfo.

Por el Oeste: Chorrillos y el Océano Pacífico.

Ilustración 2: Mapa de Sectorización

11
Ilustración 3: Mapa de delimitación geográfica

2.3 Demografía

La población del distrito de Villa el Salvador al 2018 alcanza los 524842 habitantes

representando el 5,6313% aproximadamente del total de la población de Lima que para el 2018

se estima que esta alrededor de los 9320000 habitantes. Asimismo, representa el 1,6318%

aproximadamente del total de la población del Perú siendo Villa el Salvador el 7mo distrito

más poblado del país.

12
2.3.1 Población de Villa el Salvador

Villa el Salvador, según el Censo del año 1993 contaba con una población de 254641

habitantes, luego se incrementó, en el último Censo llevado a cabo por el INEI en el año 2007,

a 381790 habitantes. Desagregando la población por sexo, el 50,36% está constituido por

192296 hombres, mientras que el 49,64 % de la población es femenina, es decir 189495

mujeres.

Teniendo en cuenta que el censo realizado por el INEI en el año 2017 fue un fracaso por la

falta de calidad en el proceso y todos los demás factores que contribuyeron a la no obtención

de datos confiables, teniendo así como consideración el último censo el realizado en el 2007

con 381790 habitantes, por tanto, los alumnos de la facultad de Economía hicimos una

proyección del crecimiento de la población, resultando que actualmente en el año 2018 tenemos

una población de 524842 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional promedio de

2,935% anual tomando como base el año 2007.

INCREMENTO

INTERCENSAL
AÑO POBLACION

1993 254641 -

2007 381790 2,9352%

2018 524842 2.9352%

FUENTE:

- Censo Nacional y de Vivienda 2007 - INEI

- Cálculo de la Tasa de Crecimiento Poblacional Promedio:

13
𝑃𝑖+𝑛 = 𝑃𝑖(1 + 𝑇𝑐)𝑛

2.3.2 Tasa de crecimiento de la población

En el período de 1993-2018 el crecimiento de la población del distrito de Villa el Salvador,

evoluciona ascendentemente, siendo el aumento creciente y sostenido debido principalmente a

las altas de fecundidad y a la consolidación urbana.

Muy aparte de ello la población de Villa el Salvador siempre ha estado en aumento desde

su fundación por ser un llamado “pueblo joven” y tener en su mayoría personas jóvenes de

entre 15 a 35 años, a esto se suman factores como el que el inicio de la vida sexual se da a

temprana edad, ocasionando embarazos juveniles, así mismo se suman un alto porcentaje de

personas de corta edad que trabajan.

Desde el censo de 1993 en Villa el Salvador se determinó una tasa de crecimiento que se

ubica entre las más altas de Lima Metropolitana, como se observa en el gráfico este indicador

presenta un ligero incremento para el período 2005-2008, si se mantiene esta tendencia de

crecimiento para el año 2020, se tendría una población en el distrito de aproximadamente 118

mil habitantes.

14
3 Segmentación de Mercado

Para este trabajo hemos realizado una Segmentación Profunda combinando las variables

geográficas, conductuales, Psicograficas y demográficas.

3.1 Variables geográficas

Este tipo de segmentación como su nombre indica permite usar un parámetro geográfico

para hacer la segmentación a los clientes que puede ser regiones, ciudades, pueblos, países etc.

Es importante también en este tipo de segmentación conocer a profundidad el número de

personas que viven, por ejemplo, en una región especifica. Se necesita una fuente confiable de

esta información. Es por ello que las fuentes que se usan son de primera mano – INEI y

Municipalidad de Villa el Salvador.

 País: Perú

 Departamento: Lima

 Provincia: Lima

 Distrito: Villa el Salvador

 Tamaño del distrito: 35,46 km2

15
Ilustración 4: Mapa de sectorización del distrito de Villa el Salvador (13 sectores

16
Ilustración 5: Mapa de zonificación del distrito de Villa el Salvador

17
Ilustración 6: Mapa de Áreas pobladas del distrito de Villa el Salvador

18
Para el 2013 el total de areas verdes era de 5527888 𝑚2 . Ahora bien, en el presente año, con

las modificaciones y ampliaciones de terrenos verdes de estima que hay 736497 𝑚2 es decir

0.73 𝑘𝑚2 de extension verde para los villasalvadorinos.

Ilustración 7: Total de Áreas verdes eliminadas para la segmentación Geográfica de mercado

19
Ilustración 8: Mapa de áreas pobladas en Villa el Salvador dividida por sectores

20
Datos de los Sectores

Sector A:

Norte: Av. Mateo Pumacahua

Este: Av. Separadora Industrial

Sur: Av. El Sol

Oeste: Pastor Sevilla

SECTOR A
Población 71379
-Hombres: 37831
Infancia (0 a 5) 4385
Niñez (6 a 11) 5936
Adolescencia (12 a 17) 7948
Juventud (18 a 26) 9004
Adultez (27 a 59) 7112
Vejez (60 a mas) 3446

-Mujeres: 33548
Infancia (0 a 5) 3888
Niñez (6 a 11) 5264
Adolescencia (12 a 17) 7048
Juventud (18 a 26) 7984
Adultez (27 a 59) 6307
Vejez (60 a mas) 3056

Nº de Predios Urbanos 20067,01 ≅ 20067 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 694 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 42
Nº de Parques Públicos 0
Nº de Avenidas Principales 8

21
Sector B:

Norte: Av. El Sol

Este: Av. Separadora Industrial

Sur: Av. Cesar Vallejo

Oeste: Av. Separadora Agro Industrial

SECTOR B
Población 73478
-Hombres: 37474
Infancia (0 a 5) 4343
Niñez (6 a 11) 5880
Adolescencia (12 a 17) 7873
Juventud (18 a 26) 8919
Adultez (27 a 59) 7045
Vejez (60 a mas) 3414

-Mujeres: 36004
Infancia (0 a 5) 4173
Niñez (6 a 11) 5649
Adolescencia (12 a 17) 7564
Juventud (18 a 26) 8569
Adultez (27 a 59) 6769
Vejez (60 a mas) 3280

Nº de Predios Urbanos 16192.40506 ≅ 16192 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 560 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 29
Nº de Parques Públicos 0
Nº de Avenidas Principales 9

22
Sector C:

Norte: Av. Cesar Vallejo

Este: Separadora Industrial

Sur: Av. 200 Millas

Oeste: Av. Pastor Sevilla

SECTOR C
Población 72428
-Hombres: 41284
Infancia (0 a 5) 4785
Niñez (6 a 11) 6477
Adolescencia (12 a 17) 8674
Juventud (18 a 26) 9826
Adultez (27 a 59) 7761
Vejez (60 a mas) 3761

-Mujeres: 31144
Infancia (0 a 5) 3610
Niñez (6 a 11) 4887
Adolescencia (12 a 17) 6543
Juventud (18 a 26) 7412
Adultez (27 a 59) 5855
Vejez (60 a mas) 2837

Nº de Predios Urbanos 15848,42 ≅ 15845 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 548 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 34
Nº de Parques Públicos 0
Nº de Avenidas Principales 9

23
Sector D:

Norte: 200 Millas

Este: Av. Separadora Industrial

Sur: Av. María Reiche (aproximadamente)

Oeste: Av. Pastor Sevilla

SECTOR D
Población 69804
-Hombres: 42580
Infancia (0 a 5) 4935
Niñez (6 a 11) 6681
Adolescencia (12 a 17) 8946
Juventud (18 a 26) 10134
Adultez (27 a 59) 8005
Vejez (60 a mas) 3879

-Mujeres: 27224
Infancia (0 a 5) 3155
Niñez (6 a 11) 4271
Adolescencia (12 a 17) 5720
Juventud (18 a 26) 6479
Adultez (27 a 59) 5118
Vejez (60 a mas) 2480

Nº de Predios Urbanos 12751,51 ≅ 12752 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 441 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 39
Nº de Parques Públicos 1
Nº de Avenidas Principales 5

24
Sector E:

Norte: Av. José Carlos Mariátegui

Este: Av. Pastor Sevilla

Sur: Av. María Reiche (aproximadamente)

Oeste: Av. Separadora Agroindustrial (aproximadamente)

SECTOR E
Población 82925
-Hombres: 45609
Infancia (0 a 5) 5286
Niñez (6 a 11) 7156
Adolescencia (12 a 17) 9582
Juventud (18 a 26) 10855
Adultez (27 a 59) 8574
Vejez (60 a mas) 4155

-Mujeres: 37316
Infancia (0 a 5) 4325
Niñez (6 a 11) 5855
Adolescencia (12 a 17) 7840
Juventud (18 a 26) 8881
Adultez (27 a 59) 7015
Vejez (60 a mas) 3400

Nº de Predios Urbanos 11305,76 ≅ 11306 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 391 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 32
Nº de Parques Públicos 0
Nº de Avenidas Principales 7

25
Sector F:

Norte: Av. José Carlos Mariátegui (aproximadamente)

Este: Av. Pachacutec

Sur: Av. Lima

Oeste: Av. Separadora Industrial

SECTOR F
Población 66130
-Hombres: 28965
Infancia (0 a 5) 3357
Niñez (6 a 11) 4545
Adolescencia (12 a 17) 6086
Juventud (18 a 26) 6894
Adultez (27 a 59) 5445
Vejez (60 a mas) 2639

-Mujeres: 37165
Infancia (0 a 5) 4307
Niñez (6 a 11) 5831
Adolescencia (12 a 17) 7808
Juventud (18 a 26) 8845
Adultez (27 a 59) 6987
Vejez (60 a mas) 3386

Nº de Predios Urbanos 8356


N° de Manzanas de vivienda poblada 289 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 18
Nº de Parques Públicos 0
Nº de Avenidas Principales 5

26
Sector G:

Norte: Av. Mateo Pumacahua

Este: Av. Pastor Sevilla

Sur: Av. José Carlos Mariátegui

Oeste: Av. Separadora Agroindustrial (aproximadamente)

SECTOR G
Población 88698
-Hombres: 45325
Infancia (0 a 5) 5253
Niñez (6 a 11) 7111
Adolescencia (12 a 17) 9523
Juventud (18 a 26) 10787
Adultez (27 a 59) 8521
Vejez (60 a mas) 4129

-Mujeres: 43373
Infancia (0 a 5) 5027
Niñez (6 a 11) 6805
Adolescencia (12 a 17) 9113
Juventud (18 a 26) 10323
Adultez (27 a 59) 8154
Vejez (60 a mas) 3951

Nº de Predios Urbanos 11392,51 ≅ 11393 (a diciembre del 2018)


N° de Manzanas de vivienda poblada 394 (a diciembre del 2018)
Áreas Verdes 31
Nº de Parques Públicos 1
Nº de Avenidas Principales 7

27
Como el producto ofrecido es un producto que es de uso general y tanto hombres como

mujeres lo pueden utilizar indistintamente del lugar en que se encuentren viviendo, lo que se

hará será una superposición de la población de todos los sectores en los que se ha dividido el

distrito siendo estos los sectores A, B, C, D, E, F y G; pero para llevar a cabo esto debemos de

tener en cuenta entre que edades se consideraran a las personas que podrán adquirir este

producto, los cuales serán los jóvenes (de 18 a 26 años) y adultos (de 27 a 59 años) siendo estos

los que tienen la capacidad de compra y se preocupan por su imagen personal y limpieza.

3.2 Variables Psicograficas

Este tipo de segmentación pretende segmentar a los consumidores desde una perspectiva

psicológica tratando de adentrarse más en la mente de las personas y determinar cuáles son sus

gustos y preferencias, para poder llevarla a cabo debe de considerarse el recibir ayuda de un

especialista que pueda analizar las reacciones consientes e inconscientes de las personas.

 Por tanto, este producto ira dirigido a las clases sociales media y media baja; todo

esto factible pues el producto es de un coste muy bajo permitiendo que sea asequible

a los bolsillos con menores ingresos

 Así mismo la personalidad de las personas de este producto deberán ser todas las

que deseen cuidar su aspecto personal, la limpieza y pulcritud de su vestir para una

ocasión especial o simplemente proteger de manera única y eficiente los enseres

hogareños sin tener que adquirir otros productos.

28
3.3 Variables Demográficas

Como sabemos la demografía es el estudio de la población a profundidad, de tal forma que

este tipo de segmentación exige considerar todas las características de la misma que sean

relevantes para crear un perfil de nuestros consumidores; algunas de las variables demográficas

pueden ser la edad, género, nivel de ingresos, estado civil, etc.

3.3.1 Edad

Infancia (0 a 5 años)

Niñez (6 a 11 años)

Público adolescente (12 a 17 años)

Público joven (18 a 26 años) … SELECCIONADO

Público adulto (27 a 59 años) … SELECCIONADO

Tercera edad (60 a mas)

3.3.2 Sexo

Hombres y Mujeres, ya que ambos forman parte de las nuevas tecnologías.

3.3.3 Ingreso

Es un punto muy importante. Como es un producto novedoso, de limpieza y que es de

necesidad de todos, tendrá un precio muy bajo, además de su larga duración. Por ellos mismo

podrá ser adquirido por personas de medios altos, medios y medios bajos recursos.

Por tanto, se considerará que las personas jóvenes y adultas lo podrán adquirir pues estos al

ser mayores de 18 años ya cuentan con ingresos para poder obtener o adquirir este producto

novedoso.

29
3.3.4 Ocupación

El producto no discrimina ocupación pues la limpieza trasciende al tipo de ocupación que

uno tenga, en diversos momentos cabe decir.

3.3.5 Estado Civil

Sin distinción.

3.3.6 Sociocultural

Sobre la cultura, religión o raza no hay diferenciación pues es un producto que puede

adquirir cualquier persona.

Ilustración 9: Zonas donde se encuentran personas de entre 12 a 59 años

30
4 Diagnóstico de mercado

Nuestro Mercado estará ubicado en el Distrito de Villa el Salvador, que cuenta con 524842

habitantes proyectado al 2018.

Universo. 524842 personas

Tomando de base el año Censal-2007, calculamos que los habitantes del Distrito que

perciben Ingresos son aproximadamente el 51,71% de total de habitantes, es decir, 271396

personas aproximadamente, tomando los porcentajes de los resultados recogidos en el último

Censo procedemos a actualizar los datos al presente año (2018). Además de ello se cuenta con

información de la municipalidad que hace proyecciones y estimaciones sobre los ingresos de

las personas.

Lo que haremos ahora será seleccionar a todas las personas, hombres y mujeres que se

encuentren en su juventud y adultez, es decir entre 18 y 59 años, pero esto no de un sector

específico, sino de todos los sectores. Esta será nuestra superposición.

Así pues, el porcentaje de personas que se encuentran en la juventud y adultez son un total

de 42,6% que representan a 223583 personas aproximadamente,

4.1 Estructura del Mercado de acuerdo al comportamiento del consumidos

La estructura del mercado, será la siguiente:

4.1.1 Mercado Actual

Este mercado en realidad aún no está cubierto pues el producto es una simulación, pero,

dentro de esta simulación se espera que el mercado actual lo conformen todas las personas de

entre 18 y 59 años, que se preocupen por el cuidado personal y la limpieza, consumidores del

spray Antitodo.

31
4.1.2 Mercado Relativo

Aquí podríamos considerar tres grandes grupos de personas:

- Los que no desean lucir prendas de vestir pulcras.

- Las personas que no se encuentran en este rango de edad y no se preocupan por su

apariencia infantes, niños y adolescentes (de 0 a 14 o 15 años)

- Las personas que ni tengan la capacidad de compra del producto (de 0 18 años y de 60

a mas)

4.1.3 Mercado Competitivo

Todas las personas que son usuarios de otros productos que de una forma u otra ofrecen

una utilidad similar tales como los usuarios del betún, cremas para calzado, shoe-cares,

esprays impermeabilizadores, etc.

4.1.4 Mercado Negativo

Serian todas las personas que podrían sufrir de ciertos complejos o enfermedades que

simplemente haría que la preocupación por la limpieza o aspecto personal sea nula.

MERCADO NEGATIVO = MERCADO TOTAL – MERCADO POTENCIAL

4.1.5 Mercado Potencial

Son todos aquellos que a futuro podrían ser consumidores del producto

Mer.POTENCIAL = Mer. ACTUAL + Mer. RELATIVO + Mer. COMPETITIVO.

32
5 Ventajas y desventajas

VENTAJAS

 Conocimiento a plenitud del distrito por la vivencia y reconocimiento del mimo.

 Fácil manejo del mapa pues Villa el Salvador es un distrito planificado.

 El segmento es lo suficientemente grande como para tener beneficios.

 Es un producto que la población demandaría fuertemente.

 El producto, al no ser muy costoso podrá ser asequible a todos los estratos de ingreso.

DESVENTAJAS

 Gran divergencia en la información presentada por las fuentes.

 Villa es un distrito grande por lo que los conteos se dificultan.

 Población no tan homogénea por lo que requería un conocimiento exacto de los

lugares

 Informaciones totalmente desactualizadas y algunas no validas

 Complicaciones en el manejo de las separaciones de la zonificación del distrito de

Villa del Salvador

 Producto nuevo y extravagante que podría generar dudas en su introducción al

mercado.

33
6 Conclusiones

 Me he dado cuenta de lo importante y trascendente que es tener una plantilla o una

base de datos totalmente actualizada para las investigaciones y trabajos

monográficos, y ello solo se puede hacer con personas técnicas capacitadas en dicha

labor.

 Gracias a este trabajo eh logrado conocer más a mi distrito, algunos “rinconcitos”

que no conocía, ahora sé que existen, así como la distribución de zonas, y los

diversos estratos que se pueden obtener de ellos.

 Este trabajo me ha permitido conocer más acerca de lo que es la mercadotecnia, su

labor y relación con la economía, así como de la segmentación de mercado.

34
7 Fuentes de información

Fuentes primarias.

 La observación

Fuentes secundarias.

 Instituto nacional de Estadística e Informática.

 Municipalidad de Villa el Salvador

 Repositorio Universidad Agraria de la Molina

35
8 Anexos

Cuentas de población del Distrito del Villa el Salvador

Total 524842

A 524842 0.136 71379 Varones 0.53 37831


Mujeres 0.47 33548
B 524842 0.14 73478 Varones 0.51 37474
Mujeres 0.49 36004
C 524842 0.138 72428 Varones 0.57 41284
Mujeres 0.43 31144
D 524842 0.133 69804 Varones 0.61 42580
Mujeres 0.39 27224
E 524842 0.158 82925 Varones 0.55 45609
Mujeres 0.45 37316
F 524842 0.126 66130 Varones 0.438 28965
Mujeres 0.562 37165
G 524842 0.169 88698 Varones 0.511 45325
Mujeres 0.489 43373
1 524842 524842

INFANCIA (0 a 5) NIÑEZ (6 a 11) ADOLECENCIA (12 a 18) JUVENTUD (18 a 26) ADULTEZ (27 a 59) VEJEZ (60 a mas)
0.1159 0.1569 0.2101 0.238 0.188 0.0911 1
4385 5936 7948 9004 7112 3446
3888 5264 7048 7984 6307 3056
4343 5880 7873 8919 7045 3414
4173 5649 7564 8569 6769 3280
4785 6477 8674 9826 7761 3761
3610 4887 6543 7412 5855 2837
4935 6681 8946 10134 8005 3879
3155 4271 5720 6479 5118 2480
5286 7156 9582 10855 8574 4155
4325 5855 7840 8881 7015 3400
3357 4545 6086 6894 5445 2639
4307 5831 7808 8845 6987 3386
5253 7111 9523 10787 8521 4129
5027 6805 9113 10323 8154 3951
524842
223583

36

También podría gustarte