Está en la página 1de 19

Introducción:

La centralización es un problema que afecta a muchos, si no es que, a todos los peruanos, tanto

de provincia como de la capital. Tiene mucha influencia en la sobrepoblación urbana en Lima y

en la reducción de calidad de vida que esta ocasiona, esa también produce un efecto domino y

conlleva a muchos otros problemas, como la contaminación, el exceso de vehículos, la falta de

limpieza pública, el tráfico, entre muchas otras. Igualmente, también afecta a las provincias

haciendo que estás se desarrollen a una velocidad mucho más lentas, incrementando la pobreza y

disminuyendo la calidad de los servicios como agua, luz, universidades y colegios ubicados en

éstas zonas, obligando a los jóvenes a migrar si quieren tener una educación universitaria de

calidad, o en el caso de las personas adultas, para tener una calidad de vida mejor para ellos y en

sus respectivos casos a sus familias.

La motivación de esta investigación fue de que siempre fue un tema de mi interés, y quería

informar de forma fácil, accesible y concisa a los jóvenes y adultos que tengan el mismo nivel de

curiosidad que yo, además, desde joven no entendía por qué tantos amigos y familiares migraban

a Lima, y como la gente habitualmente se alegraba de mudarse a esta.


Esta investigación conjunta a varios autores, que describen el problema de la centralización,

como económico, político social, demográfico, territorial y étnico lingüístico. También se nos

informa de los inicios de la centralización la cuál fue en la época del guano. Por añadidura se nos

informa de las causas del centralismo, cómo la concentración económica, lo grande que es el

territorio peruano y lo incompetente que son las autoridades de los gobiernos, además de los

conflictos que se dan al momento de poner en desarrollo procesos de descentralización en

distintas regiones del Perú.

Además, profundiza en el proceso de descentralización actual y por qué no está dando resultados

o es mucho más inefectivo de lo que según estudios previos se había previsto.

Las fuentes fueron recolectadas con relativa facilidad gracias al extensivo estudio que las

universidades y entidades gubernamentales dedican a este tema, sería bueno indicar la falta de

fuentes sobre esto en la biblioteca de la universidad Ricardo Palma.

Por último, queremos agradecer al rector pro tempore de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, el Doctor Efraín Gonzáles de Olarte, por su extensiva investigación y libros escritos sobre

este tema.
CAPÍTULO I

EL CENTRALISMO COMO PROBLEMA

1. Naturaleza de la centralización en el Perú:

Según Vargas (2008) las dimensiones del centralismo en el Perú son fundamentalmente de

tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social.

El Perú ha sido históricamente un país eminentemente centralista, cuyos resultados se

expresan en que en la actualidad un tercio de la población se encuentra en la capital de la

República; asimismo, la mayor parte de las actividades productivas y comerciales se encuentran

en Lima. (Vargas 2008)

El centralismo de estos últimos tiempos se basa en la economía de servicios como el turismo,

comercio, transporte, telecomunicaciones, etc., y el extractivo de materia prima. El país de hoy

también presenta nuevos grupos de poder que provienen de las grandes inversiones extranjeras

procedentes de Norteamérica (EE.UU. y Canadá) Europa (España, Reino Unido) y Asia (China,

Corea). (Miranda 2015).


Miranda (2015) sostiene que el eje del centralismo capitalista tiene como escenario Lima

Metropolitana, ella concentra 53% del PBI; de manera similar la manufactura es

aproximadamente el 57% del total del país.

En el ámbito poblacional, el 55% de los habitantes del Perú, viven en la costa, mientras que la

sierra y la selva solo representan el 38% y 9% respectivamente. (Miranda, F. 2015)

Esto ocasiona sobrepoblación urbana, Miranda (2011) define esta como un término que se

refiere a una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un

empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la

población.

2. Características del problema:

2.1. Un problema que se evade:

García (2009) sostiene en la revista Quehacer que la cantidad de recursos financieros que se

deben ceder para tratar de descentralizar el Perú representa una amenaza política intolerable.

Pareciera que la descentralización es considerada como una guerra contra Lima e impide que esta

se beneficie de la riqueza y los poderes políticos y económicos centralizados en algunas

entidades ubicadas en la capital, y demuestra también cómo esto ha producido mayor intromisión

y manipulación por parte del gobierno central y menos posibilidad de articular una propuesta de

gobierno local y de desarrollo.

2.2. La sobrepoblación urbana, problema de la mano a la centralización:

En el artículo de Miranda, F. también se informa que el centralismo ha ocasionado una gran

migración a la capital. Lima alberga solo al 12.7% de Limeños clásicos, de padres y abuelos

“mazamorreros”, mientras que el aplastante 87.6% son los pobladores de Lima conurbana de
36.2% de migrantes directos o “neo limeños”, 43.5% migrantes de segunda generación con

padres y abuelos provincianos y el 7.6% de tercera generación con padres limeños y abuelos

provincianos.

Y podemos observar que la población se incrementará en un futuro, ya que revisando las

estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (2017), que tienen como

base el censo realizado en el año 2017, en este año existe un grueso de la población de 0 a 19

años, las proyecciones indican que la población en nuestro país seguirá en aumento hasta el año

2050, al mismo tiempo que las tasas brutas de natalidad y mortalidad estarán con tendencia a

nivelarse.

Y cuando la población aumenta de forma desmesurada a un nivel que rompe el equilibrio en

las relaciones existentes entre los diversos seres que habitan en un ambiente, se afecta de forma

negativa la disponibilidad de recursos (alimentos) y espacio, llegando en algunos casos hasta a

poner en peligro la supervivencia. En otras palabras, la sobrepoblación es un término que se

refiere a una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un

empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la

población. (Miranda 2011)

3. Evolución del problema en el tiempo:

Miranda (2015) sostiene que los límites que tiene un Estado centralista como el peruano,

hacen que se postergue el desarrollo articulado de las regiones y zonas del país, además el

desarrollo humano se torna débil y desigual en el ámbito nacional y profundiza las distintas

formas de desigualdad en el país, obstaculizando el desarrollo democrático del país.

Desde un enfoque económico, una de las razones fundamentales de la persistencia de la

centralización es que Lima es un centro económico desproporcionado frente al resto de las


economías regionales. Su influencia sobre el resto del país se da en dos niveles. En el primero, la

aglomeración de Lima inhibe la creación de empresas en otras regiones. En el segundo nivel, la

concentración de la demanda en Lima más bien invita a los empresarios provincianos a

trasladarse a la capital. (Miranda 2015)

Esto se traduce en también en el aumento de pobreza, ya que, aunque no es una causa directa

es indudablemente uno de los varios factores que contribuyen a esta. En el siguiente gráfico

extraído de El estudio de la descentralización se nos muestra la tasa de pobreza entre los años de

2002 a 2007:

Tasa de Pobreza (% de Población Total)


90 83.4 82.5
77.1 79.3
80 75.2 74
68.8 66.7
70 61
58.7 56.1
60 54.3 55.6 53
52.3
48.2 49.1
50 42.1 44.5 42.4
40 37.3
37
40 33.5 30.8
30.1 27.8
30 25.4 25.8
21.3 20 18 16.6
20
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Urbana Nacional Rural

Como podemos observar las zonas rurales han mantenido una tendencia a permanecer a más

de 30 puntos de las zonas urbanas.

Por estas razones se provoca la migración excesiva hacia Lima ya que según la INEI (2017)

en el informe “Crecimiento Poblacional sobre el censo de 2017” se registró un aumento de

aproximadamente más de 1.000.000 de habitantes en Lima con respecto al censo de 2007 y


también cabe notar que se cuenta con una densidad poblacional de 3 436 pobladores por km/2 en

Lima metropolitana mientras que en 2007 se contaba con 3008,8.


REFERENCIAS:

García, R. (2009) Lima megaciudad y megaproblemas. Revista Quehacer pp 80-81.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Perú: Crecimiento y distribución de la

Población, 2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Miranda, M. (2011). El fenómeno actual de Sobrepoblación Humana y los Retos que plantea la

Situación Demográfica para el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

Miranda, F. (2015) La descentralización centralista en el Perú: Entre la crisis y el

Crecimiento 1970-2014. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vargas, Z. (2008) Centralismo, descentralización y expectativas de la ciudadanía. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


CAPÍTULO II

¿POR QUÉ OCURRIO LA CENTRALIZACIÓN?

4. Causas de la centralización:

4.1. Un país espacioso

Adicionalmente y debido al atributo de la concentración económica el Perú la economía

peruana funciona geográficamente con un sistema de centros y periferias. En primer lugar, el

principal centro es Lima que domina al resto del Perú que se considera su periferia, y lo hace

basado en su concentración económica. En segundo lugar, las ciudades grandes de las regiones

también constituyen centros de sus respectivos espacios regionales, en consecuencia, también

tienen sus periferias constituidas por zonas rurales y pequeñas ciudades de distintos tamaños

pequeños e intermedios. Es decir, el Perú se puede definir como un conjunto de centros y


periferias, que funcionan con cierta autonomía económica debido a las distancias, las economías

de aglomeración de las ciudades y las productividades de sus sectores. (Gonzáles 2016).

Siendo el Perú un país grande, las distancias actúan como barreras al comercio, las economías

de aglomeración que están en función del tamaño de las ciudades fortalecen los centros grandes

y las productividades hacen que aquellas regiones con mayores niveles tengan un espacio

económico mayor, el caso más visible es el de Lima-metropolitana, cuyos productos se venden

en todo el Perú. (Gonzáles 2016).

4.2 La incompetencia municipal

El presupuesto participativo, es un proceso de participación de la comunidad cuya finalidad es

la transparencia económica y financiera y de la eficacia y eficiencia en el gasto público, esta

solución se ha planteado, se ha puesto en marcha y se han logrado avances significativos, sin

embargo, existen factores que no posibilitan su ejecución efectiva y que atentan contra los

resultados. (Martínez 2017)

Algunos factores que juegan en contra de esto son la limitada representación de los diversos

sectores sociales vulnerables, así como la baja comprensión del proceso por los gestores

municipales y producto del bajo nivel de preparación, las propuestas presentan inconsistencias y

se ignora de información que es básica para su viabilidad, así como su coste para su ejecución.

También se afirma, la existencia de una inadecuada difusión del proceso del presupuesto

participativo, la pérdida de credibilidad y confianza de la población en las autoridades locales y

presunto mal uso de los recursos (corrupción). Por otro lado, también se considera la voluntad

política de los gestores de la municipalidad, así como la oposición de los rivales políticos o

intereses diversos que se dan en el proceso, tratando de debilitarlo para que fracase; por el lado
de la autoridad municipal, para imponer sus propuestas, apoyada por sectores afines al gobierno

municipal. (Martínez 2017)

Es decir, los conflictos políticos, falta de preparación, mala administración municipal,

corrupción y falta de competencia provocan que variados proyectos de descentralización fallen o

disminuyan su efectividad considerablemente.

4.3. El contexto histórico del Perú

La situación de un relativo descentralismo, cambió radicalmente con el advenimiento de la

era del guano. Esta era se inició en los años de 1840, cuando se realizaron las primeras

exportaciones al viejo mundo, pero se asentó definitivamente en la década siguiente, cuando los

ingresos derivados de las exportaciones causaron una auténtica revolución en las finanzas

públicas. (Contreras 2002)

Contreras (2002) nos explica que dicha revolución implicó de una parte un aumento

sustancial de los ingresos fiscales. Las cifras de cinco millones anuales correspondientes a la

década de 1840, alcanzaron los 9.9 millones en 1854, los 20.8 millones en 1861 y los 29.4

millones en 1871. Es decir, que en el lapso de veinticinco años se multiplicaron cinco o seis

veces. De otra parte, conllevó a una profunda reforma del sistema fiscal, puesto que casi todos

los impuestos fueron abolidos. Sobre todo, los de tipo directo, como la contribución de indígenas

y castas, el diezmo agrario y las primicias (que agricultores y ganaderos, pagaban para el

sostenimiento de la iglesia) y el derecho de pastas de los mineros. Si bien se mantuvieron en pie

las contribuciones de tipo territorial y las que gravaban los frutos del trabajo (los impuestos

llamados de predios rústicos y urbanos y los de patentes e industrias), las matrículas no se

actualizaron, por lo que los montos se volvieron cada vez más pequeños de forma relativa. En
cuanto a los impuestos o derechos de aduana, sus tasas se volvieron bajas, en virtud de las ideas

de libre cambio que predominaban en ese momento. Fue la década de 1850 cuando este proceso

abolicionista se realizó en casi toda su magnitud. Una de sus consecuencias habría sido la

desmonetización y desmercantilización de la economía del interior, puesto que, desaparecida la

presión tributaria monetaria sobre los indígenas, éstos se habrían desconectado de los mercados

(laboral y de bienes) en los que hasta entonces se habían integrado tímidamente en virtud de la

obligación fiscal impuesta sobre ellos desde el siglo XVI.

Aquellos dos movimientos: de un lado, el impresionante aumento de los ingresos fiscales, y de

otro, la desaparición de las cargas fiscales, resultan en apariencia contradictorios, y fueron sólo

posibles por los extraordinarios ingresos que las exportaciones de guano.


REFERENCIAS:

Contreras, C. (2002) El centralismo peruano en su perspectiva histórica. - Lima. Instituto de

Estudios Peruanos (Documento de Trabajo, 127. Serie Historia, 24)

Gonzáles E. (2016). Concentración y centralización: Enemigos del desarrollo regional

convergente y equitativo. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Martínez, J. (2017). El presupuesto participativo y su efecto con la satisfacción en la calidad de

gasto público de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, en el periodo 2016(Tesis de

maestría). Universidad César Vallejo, Lima.


CAPÍTULO III

DESCENTRALIZANDO EL PERÚ

5. Alternativas de solución

5.1 La solución obvia

Por estas razones, la única manera de promover el desarrollo regional equitativo y

convergente, es decir que todas las regiones, o, mejor dicho, los habitantes de todas las regiones

puedan tener las mismas oportunidades de empleo, educación, salud y facilidades para vivir, es

tratar de cambiar el modelo de crecimiento, pero sobre todo los factores del crecimiento.

(Gonzáles 2016).

Pero está solución es extremadamente difícil de lograr, ya que es extremadamente utópica y

que el Perú apenas tiene recursos fiscales para mantener el statu quo.

Entonces, la única manera de promover el desarrollo regional equitativo y convergente, es

decir que todas las regiones, o, mejor dicho, los habitantes de todas las regiones puedan tener las

mismas oportunidades de empleo, educación, salud y facilidades para vivir, es tratar de cambiar

el modelo de crecimiento, pero sobre todo los factores del crecimiento. (Gonzáles E., 2016).
Hasta ahora los principales factores del crecimiento peruanos han sido la explotación de

recursos naturales, y la prestación de servicios, es decir, dependientes del sector primario y

terciario. Hasta ahora no podemos lograr que la manufactura o creación de productos, sea la

principal fuente de crecimiento, como lo ha sido en países como Singapur, Bélgica, Corea,

Japón, que tienen pocos recursos naturales, pero que su crecimiento se ha debido al uso del

conocimiento y la inteligencia humana para crear riqueza. No hay que olvidar que los recursos

naturales no renovables se agotan, la industria puede devenir obsoleta. Las capacidades humanas,

en la era del conocimiento y las TICs, debería ser el principal objetivo de las políticas de

desarrollo pues su capacidad de promover el desarrollo es casi infinita. (Gonzáles E., 2016).

Por esta razón, la política educativa y la mejora de la calidad de la educación superior, tanto

universitaria como técnica, es la clave para incorporar al factor más importante de la producción:

el trabajo calificado y creador. (Gonzáles 2016).

5.2 Democracia participativa

Los mecanismos de democracia participativa han sido creados de forma homogénea, sin

tomar en cuenta las diferencias de las realidades en los distintos niveles de gobierno. Se observa,

en esta línea, una mayor participación efectiva a nivel local antes que a nivel provincial y

regional. Por su parte, las autoridades, mientras más elevado el nivel de gobierno, tienen una

mayor resistencia a promover mecanismos de participación. Ello, de la mano con una sociedad

civil débilmente organizada, ha dificultado el funcionamiento de los mecanismos participativos y

ha contribuido a que su aplicación sea en muchos casos únicamente formal.

Consejos de coordinación regional y local: El marco normativo de estos consejos enfrenta

limitaciones en cuanto a la definición y el alcance de sus funciones, generando que no tengan


mayor relevancia para la toma de decisiones y caídas importantes en la participación de la

sociedad civil, especialmente en el nivel regional. Las organizaciones de alcance departamental

no se han mostrado por lo general interesadas en participar de los CCR.

Transparencia y rendición de cuentas: el cumplimiento de las normas de transparencia y

rendición de cuentas aún es limitado. Sin embargo, es importante resaltar que la estandarización

del Portal de Transparencia ha elevado los niveles de cumplimiento en este aspecto, lo cual

sugiere que la estandarización de productos sería una medida efectiva para elevar el

cumplimiento de los niveles sub nacionales. (Contraloría General de la República 2014)

5.3 Inversión Descentralizada

En el periodo estudiado, el país ha visto un crecimiento poco inclusivo. A pesar del

crecimiento económico sostenido promedio de 6.4% anual y la creciente disponibilidad de

recursos fiscales, el Perú sigue enfrentando grandes desigualdades y significativas brechas en el

acceso a servicios públicos de calidad. Así, pese a la disminución significativa del índice de

pobreza, existen aún claras diferencias en el ámbito rural (53%) y urbano (17%). Un estudio

realizado por APOYO Consultoría resalta que dos tercios de la reducción en pobreza se

atribuyen al crecimiento económico y solo un tercio a la redistribución económica. (La

Contraloría General de la República 2014)

Por consecuente se puede entender que para propulsar otros sectores se tiene que invertir en

otras zonas del país, preferiblemente rurales.


REFERENCIAS:

Gonzáles E. (2016). Concentración y centralización: Enemigos del desarrollo regional

convergente y equitativo. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Contraloría General de la República. (2014) Estudio del proceso de descentralización del Perú.

Lima. Contraloría General de la República.


Conclusiones:

1. El centralismo en el Perú es fundamentalmente de tipo económico, demográfico,

territorial, étnico-lingüístico y político social.

2. Gracias al centralismo se da el problema de sobrepoblación urbana en Lima, es decir, es

un problema que va de la mano con el centralismo económico y demográfico.

3. La descentralización es considerada como una guerra contra Lima por los pobladores

peruanos e impide que esta se beneficie de la riqueza y los poderes políticos y

económicos centralizados en algunas entidades ubicadas en la capital.

4. La centralización hace que se postergue el desarrollo articulado de las regiones y zonas

del país, además este se torna débil y desigual en el ámbito nacional.

5. El Perú sufre de centralización debido a su contexto histórico, es decir, los hechos

ocurridos durante su formación inicial como país, por la falta de competencia de los
municipios para llevar a cabo procesos de descentralización y por su gran territorio que

dificulta el comercio y la organización del país.

6. Para descentralizar el país es necesario invertir en sectores diferentes a los actuales

(sector primario y terciario), y mejorar la educación a nivel nacional, para que se creen

profesionales y autoridades más competentes.

También podría gustarte