Está en la página 1de 16

Energía Eléctrica

Informe de Inteligencia

Sector eléctrico de Chile: Las


energías renovables siguen
brillando
Índice
Introducción
Imagen: Resultados de licitación
Sector de energías renovables
Gráfico: Construcción de proyectos
Fuentes convencionales
Gráfico: Capacidad instalada
Nueva ley de transmisión
Gráfico: Precios spot
Segmento de distribución
Gráfico: Consumo
Conclusión
Gráfico: Penetración ERNC

Introducción
Introducción
 

En los últimos años, el sector eléctrico de Chile se ha convertido en un foco de actividad para el
desarrollo de la energía renovable en América Latina. Ajustes al marco regulatorio, menores gastos de la
tecnología y la oposición local a proyectos convencionales de electricidad, entre otros factores, han
estimulado el crecimiento de la energía eólica y solar en este país.

Para septiembre de 2016, Chile tenía en operación 2,6GW de energías renovables no convencionales (ERNC),
incluyendo 823GW de energía solar fotovoltaica y 910MW de energía eólica, mientras que otros 560MW de
centrales mayoritariamente fotovoltaicas estaban por iniciar sus operaciones. En conjunto, las generadoras
de energías renovables representan alrededor de 12% de los 20,7GW que actualmente inyectan electricidad a
los sistemas interconectados de Chile. Este año, la presidenta Michelle Bachelet señaló que esa cifra podría
llegar a 25% ya en 2018.

Las fuentes de ERNC -categoría que abarca además pequeñas centrales hidroeléctricas, bioenergía, energía
geotérmica y energía solar por concentración- generaron 10,5% del suministro eléctrico de Chile en 2015 y
para mediados de 2016 habían producido 10,9% de él, lo que deja a Chile en buen pie para cumplir su
objetivo de generación renovable de 20% en 2025.

En 2014, ajustes a las normas de las subastas de distribución de Chile permitieron que, por primera vez,
proyectos de energías renovables intermitentes se adjudicaran contratos para abastecer el mercado público
regulado, que consume cerca de 55% de la electricidad del país al año.

El sector marcó otro hito en agosto de 2016, cuando desarrolladores de energías renovables ayudaron a
reducir los precios en la última subasta a su nivel más bajo en una década. Las principales eléctricas
dominantes de Chile -con la excepción de una- salieron de la licitación con las manos vacías, excluidas por
la inesperada agresividad de las ofertas. Asimismo, nuevos proyectos de energía convencional hidroeléctrica
y de gas natural no lograron conseguir ninguno de los contratos de compraventa de electricidad (PPA, por
sus siglas en inglés) adjudicados, los que se dividieron entre generadoras existentes y proyectos greenfield
de energías renovables (en su mayoría parques eólicos).

Todo esto ha conmocionado en cierta medida al sector eléctrico chileno. La abrupta caída de los precios ha
remecido al segmento local de generación, acostumbrado a vender electricidad a uno de los precios más
elevados en América Latina durante los últimos siete años. La ausencia de nuevas fuentes convencionales
entre los adjudicatarios de las licitaciones más recientes es potencialmente alarmante para las generadoras
dominantes, así como para los planificadores del gobierno, que cuentan con hidroelectricidad y, en
particular, gas natural para que actúen como capacidad de respaldo flexible para las centrales de energías
renovables intermitentes.

A pesar de estas inquietudes, la licitación es otro logro en los ambiciosos y hasta ahora exitosos esfuerzos
del gobierno de Bachelet por revitalizar la industria eléctrica. Durante el período de Máximo Pacheco como
ministro de Energía, quien renunció el 19 de octubre, el gobierno trabajó con miembros de la industria
eléctrica y la sociedad chilena en general en varios temas energéticos.
Además de las renovadas licitaciones, estos trabajos en colaboración dieron lugar a la emblemática "Hoja
de Ruta Energética: Magallanes 2050", que incluye el objetivo a largo plazo de suministrar 70% de la
electricidad de Chile a partir de energías renovables para el año 2050. También resultaron en una ley para
revisar las regulaciones de transmisión, con el fin de prepararse para la interconexión de los dos principales
sistemas eléctricos de Chile.

El gobierno además está evaluando e implementando, entre otras políticas, estrategias para restaurar la
desgastada relación entre los desarrolladores de proyectos y las comunidades locales y para modernizar las
regulaciones y el modelo de negocio del segmento de distribución.

Imagen: Resultados de licitación

Fuente: Ministerio de Energía

Sector de energías renovables


Sector de energías renovables
A fines de septiembre, los desarrolladores en Chile estaban construyendo 2,3GW de energías renovables, más
de la mitad de toda la capacidad de los proyectos en carpeta, según cifras del Ministerio de Energía. Se
trata de un cambio notable respecto de hace solo unos años, en 2013, cuando estaban en construcción
686MW de capacidad.

El rápido incremento es atribuible, en parte, a una creciente cartera de proyectos eólicos y solares que han
iniciado recientemente sus obras. Los cambios al sistema de subastas también han dado un importante
impulso, abriendo por primera vez el gran mercado regulado de clientes cautivos a desarrolladores de
energías renovables y demostrando que sus proyectos podrían perfectamente competir con fuentes
convencionales.

La primera licitación después de la actualización de las normas -que permitió a los desarrolladores presentar
ofertas por bloques horarios diferenciados de suministro, de manera de favorecer a las fuentes intermitentes- 
concluyó en diciembre de 2014 con un precio promedio de US$108/MWh, lo que se compara con los
US$129/MWh de la subasta previa. Las energías renovables obtuvieron cerca de un cuarto de los
12.700GWh/a adjudicados. Posteriormente, los desarrolladores de ERNC presentaron ofertas por un promedio
de US$79/MWh para conseguir la totalidad de los 1.200GWh/a adjudicados en una subasta más pequeña
durante 2015. La licitación de agosto de este año hizo caer los precios en US$31 adicionales a un promedio
de US$48/MWh.

La licitación de agosto, que adjudicó 12.400GWh/a, tuvo una demanda casi siete veces superior a la oferta.
Endesa, parte del grupo Enel y una de las mayores generadoras de Chile, se adjudicó cerca de la mitad del
abastecimiento con una oferta promedio de alrededor de US$51/MWh, y cumplirá la mayor parte de sus
compromisos de abastecimiento a través de plantas convencionales existentes.

Los bloques de suministro restantes se adjudicaron a nuevos proyectos de energías renovables. El


desarrollador irlandés de energías renovables Mainstream RP obtuvo 27% de esos bloques con una oferta
promedio de US$41/MWh, con el compromiso de construir siete nuevos parques eólicos con una capacidad
combinada de casi 1GW. Entre otros adjudicatarios se cuentan la alemana WPD y los desarrolladores
españoles Acciona, Ibereólica y Gas Natural Fenosa (los dos últimos en una empresa mixta), cuyas
ofertas oscilaron entre US$47/MWh y US$73/MWh. SolarPack obtuvo un contrato para un proyecto de
energía fotovoltaica con una oferta de US$29/MWh, un mínimo récord para la energía solar en ese momento.

Las bajas ofertas, especialmente de los proyectos eólicos, han provocado cierto rechazo en la industria, y
algunos ya se preguntan si sus desarrolladores están siendo exageradamente optimistas. Por otra parte, los
resultados de la licitación coinciden completamente con una tendencia global de ofertas cada vez más
competitivas de los proyectos de energías renovables, incluyendo subastas este año en México (con ofertas
promedio de US$33/MWh para la energía mayoritariamente eólica y solar) y Perú (entre US$37/MWh y
US$38/MWh para la energía eólica, y entre US$48/MWh y US$49/MWh para la solar).
 "Estos son precios reales en todo el mundo en este momento, y son para proyectos que deben construirse el
próximo año o próximos dos años, no para proyectos que deben ser construidos en cuatro años más", como
es el caso en Chile, señala Bartley Doyle, gerente general para Chile de Mainstream.

Otro efecto de la licitación de agosto ha sido la revisión a la baja de la mayoría de las proyecciones del
precio spot a largo plazo. Este socava aún más la modalidad 'merchant' de producción, en virtud del
cual las plantas venden la mayor parte de su energía en el mercado spot y que, en su momento, fue un
esquema rentable utilizado para financiar varios de los primeros proyectos de energía renovables en Chile.

"Hasta el año 2014 -y como una manifestación más de los problemas de fondo que aquejaban al mercado
eléctrico- se tuvieron costos marginales excepcionalmente altos que atrajeron a inversionistas dispuestos a
operar en la modalidad merchant", explica Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de
Energías Renovables (Acera).

"Con la normalización de los costos marginales, pienso que varios de esos inversionistas van a moverse al
mercado de contratos, ya que la venta de energía a costo marginal no permite alcanzar los retornos
esperados de sus inversiones".

Los resultados de la subasta, además, serán sin duda del interés del mercado no regulado de compradores
privados, que compran directamente a las generadoras a través de PPA bilaterales. El promedio de ofertas de
agosto es inferior a la mayoría de los precios de los actuales PPA privados, lo que podría impulsar
renegociaciones de contratos existentes, hacer caer los precios en licitaciones privadas venideras para
abastecimiento futuro, e incluso generar nuevas oportunidades para plantas de energías renovables.

Muchos de los consumidores privados de Chile se ubican en el norte, que alberga a la atribulada industria
minera, aunque también existen grandes consumidores en la zona centro del país. Por ejemplo, en mayo, el
Metro de Santiago firmó una serie de PPA con un parque solar y otro eólico para que cubran el 60% de
su consumo eléctrico a partir de 2018.
Gráfico: Construcción de proyectos

Cartera de construcción de proyectos renovables


Centrales solares fotovoltaicas corresponden a más del 50% de construcción
4k

3k
MW

2k

1k

0k
Finales de 2012 Finales de 2013 Finales de 2014 Finales de 2015 jun-16

Operacional o en escalamiento En construcción


Fuente: BNamericas.com con datos de Cifes

Fuentes convencionales
Fuentes convencionales
Los PPA a 20 años adjudicados en la licitación de agosto entran en vigor en 2021, lo que da a los
desarrolladores hasta cinco años para completar los nuevos proyectos. La Comisión Nacional de Energía,
regulador del sector, indicó que planea licitar 3.800GWh/a para fines de este año, 7.200GWh/a en 2017 y
8.900GWh/a en 2018. Los PPA adjudicados en estas subastas comenzarán a regir en 2023, 2024 y 2025,
respectivamente. Mientras tanto, el gobierno de Chile también está evaluando la manera de mejorar y afinar
detalles del sistema de licitaciones.

"El gobierno nos invitó a varios consultores a una reunión para revisar qué mejoras podría hacerse a las bases
de las licitaciones, y hubo bastante acuerdo de que hay que tener mucho cuidado de no dar espacio para
especuladores que hagan ofertas de suministro que, en definitiva, después no se cumplan", sostiene Hugh
Rudnick, director de la consultora local de energía Systep y profesor emérito de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Las próximas licitaciones son especialmente importantes para varias de las generadoras más grandes de Chile.
De acuerdo con Systep, las cuatro principales generadoras poseen PPA por cerca de 11.000GWh/a que
expiran en diciembre de 2021.

"Engie (ex E-CL) logró nuevos contratos de suministro gracias a la licitación 2015-03/2do llamado [en
diciembre de 2014], y sólo Endesa logró renovar parcialmente su energía contratada a un precio menor" en
la última subasta, indicó la consultora en un informe en agosto.

"Por su parte Colbún y Gener quedarán más expuestos al mercado spot, al menos hasta el año 2023,
dependiendo de si logran adjudicarse nuevos contratos de suministro en las próximas licitaciones o
contratos con clientes libres".

Otra preocupación es la falta de fuentes convencionales -en particular, gas natural- entre los nuevos
proyectos que se adjudicaron PPA en agosto. Las autoridades tienen mucho interés en que el gas desplace a
las generadoras a carbón y diésel, que son más contaminantes, y están fomentando la expansión de la
infraestructura de gas natural licuado (GNL) de Chile y el desarrollo de nuevas plantas de ciclo
combinado. Los precios de la última licitación echan por tierra esos planes.

El gobierno considera, además, que el gas natural y la hidroelectricidad son sus mejores opciones para
absorber la creciente carga intermitente de las generadoras renovables. No construir esta capacidad de
reserva podría, en el largo plazo, provocar costosos problemas operacionales en el sistema interconectado.

"Entonces, cómo evolucionar hacia poder incorporar esos nuevos costos es algo por lo que existe
preocupación en el mercado, y en esa medida no se ve como que sean sostenibles en orma
f permanente los
precios de la última licitación. O sea, precios de US$48 en forma permanente no van a pagar la generación
convencional que pueda dar respaldo a esta variabilidad que tienen los renovables", dice Rudnick.

Antes de renunciar, el ministro de Energía Pacheco indicó que es posible que las licitaciones futuras
prioricen fuentes específicas, pero por el momento no hay claridad de qué mecanismo, de haberlo, se
utilizaría para hacer esto.

La otra gran preocupación para los proyectos de generación convencional es la oposición social. Si bien este
problema afecta a otros sectores, así como algunos parques eólicos en el sur del país, los conflictos más
grandes de los últimos años se han desprendido de proyectos como la mega central hidroeléctrica
HidroAysén y la planta a carbón Castilla, por nombrar algunos. La violenta reacción contra estos proyectos
ha socavado la confianza popular en la industria eléctrica.

La "Hoja de Ruta Energética: Magallanes 2050" incluyó una serie de propuestas para recuperar la confianza
pública y reducir los conflictos en torno a los proyectos eléctricos, y el gobierno de Bachelet ha tomado
varias medidas con este objetivo, incluyendo una revisión del sistema de licenciamiento ambiental, una
mayor cobertura del Ministerio de Energía, y renovadas normas de gestión de uso de tierras. El proyecto de
ley de equidad tarifaria aprobado en junio, por ejemplo, incluye descuentos en la cuenta de electricidad
para residentes que vivan en las cercanías de proyectos de generación.

Una comisión organizada por el gobierno también está trabajando para definir una política de
hidroelectricidad sustentable que reavivaría el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, que, salvo
algunas excepciones, se ha estancado en los últimos años debido a inquietudes ambientales y la
oposición local. Las propias energéticas además están reajustando sus estrategias para el desarrollo de
proyectos, adoptando conceptos como la "licencia social" con las comunidades locales.

"Yo diría que hay alguna luz al final del túnel en el sentido que yo veo que muchas de las empresas están
dándose cuenta de que el tema social es muy relevante y están encontrando formas de resolverlo", señala
Rudnick. 
Gráfico: Capacidad instalada

Parque generador de Chile (septiembre de 2016)


Capacidad instalada en SIC, SING y sistemas aislados: 20,7GW

Minihydro (2%)
Hidroeléctrica de pasada (14%)
Diesel (15%)

Solar (4%)

Hidroeléctrica (17%) Biomasa (2%)

Carbón (21%)

Gas natural (22%)


Eólica (4%)
Fuente: BNamericas.com con datos de Ministerio de Energía

Nueva ley de transmisión


Nueva ley de transmisión
La nueva ley de transmisión, que el Congreso chileno aprobó en julio, representa una importante
reestructuración del segmento. La ley introdujo una serie de cambios al marco regulatorio, pero sus
objetivos generales pueden resumirse así:

1) Fomentar la competencia entre las generadoras del sistema interconectado, especialmente para las
centrales de energías renovables.

2) Mejorar la planificación y expansión de la infraestructura de transmisión de Chile.

3) Preparar al sector para la futura interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el
Sistema Interconectado Central (SIC).

La ley incluye provisiones para requerimientos técnicos más estrictos y estandarizados para nueva
infraestructura, con miras a reducir el impacto social de los proyectos de transmisión. También traslada la
carga de los pagos del arancel de transmisión desde las generadoras hasta los consumidores, lo que permite a
las centrales eléctricas ubicadas a gran distancia de los centros de demanda -como un parque solar en el
desierto de Atacama- competir en condiciones más equitativas con centrales menos aisladas.

En términos de expansión de la red eléctrica, la ley introduce mecanismos de planificación a largo plazo y
permite definir áreas con alto potencial para energías renovables como "polos de interés" para promover
proyectos de transmisión antes de futuros proyectos de generación. Con el antiguo marco regulatorio, el
crecimiento de la transmisión tendía a quedar atrás con respecto a la construcción de nueva capacidad de
generación, especialmente proyectos de energía eólica y solar con plazos de entrega de uno a dos años, lo
que provocaba congestión y cuellos de botella.

"La ley de transmisión ha formalizado de manera eficaz el proceso que condujo al interconector norte-sur,
donde el gobierno, a través de la CNE y el Ministerio de Energía, intervendrá e incentivará proyectos de
sistemas eléctricos donde vean que ingresa nueva generación, no solo nueva demanda", indica Doyle, de
Mainstream.

La ley creó además un operador independiente del sistema (ISO, por sus siglas en inglés) para reemplazar a
las dos entidades distintas -conocidas como Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC)- que
actualmente administran los sistemas SIC y SING. A diferencia de los CDEC, el nuevo ISO será supervisado
por un directorio independiente, designado a fines de septiembre, y deberá presentar año a año un plan de
expansión del sistema interconectado.

El ISO comenzará a operar a principios de 2017, mientras que el enlace SIC-SING finalizará durante el
segundo semestre de ese año. Transmisora Eléctrica del Norte, empresa mixta en partes gi uales entre la
francesa Engie y la española Red Eléctrica, está construyendo la interconexión de US$860 millones, una
línea de 580km y 500kV entre las subestaciones de Mejillones y Cardones.
La angosta y montañosa geografía de Chile hace que sus sistemas eléctricos sean vulnerables a cuellos de
botella, especialmente con las plantas de energías renovables intermitentes. En algunos nodos en el SIC, por
ejemplo, dificultades en la transmisión han mantenido atrapada energía de parques solares durante horas
punta de producción, haciendo que los precios spot caigan a cero.

Con este objetivo, la firma colombiana ISA está construyendo otra gran línea de expansión, la conexión de
500kV y 750km Cardones-Polpaico, para reducir la congestión en la sección norte del SIC, además de
facilitar la interconexión del SING. El término del proyecto de US$1.000 millones está programado para fines
de 2017, aunque está enfrentando una fuerte oposición de comunidades en Valparaíso. También se están
planificando proyectos adicionales en el sur de Chile para extender la infraestructura de 500kV del país hacia
el sur de la ciudad de Temuco. (El SIC continúa hacia el sur de Temuco, pero solo con líneas de 220kV o
menos).

"Si miras al año 2021, debería existir un backbone de 500kV desde el norte del país, desde Calama hasta
Puerto Montt", sostiene Doyle. "De manera que muchos de esos antiguos problemas -de hacer que la energía
solar llegara desde el norte hasta Santiago y la eólica desde el sur, o que la energía eólica fuera desde la
zona central hasta el sur- deberían terminar".

Gráfico: Precios spot

Mercado spot de Chile


Costo marginal mensual de electricidad en SIC y SING
120

100

80
US$/MWh

60

40

20
Sept-15 Nov-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jul-16
Oct-15 Dic-15 Feb-16 Abr-16 Jun-16 Ago-16

SIC (Nodo Quillota) SING (Nodo Crucero)


Fuente: BNamericas.com con datos de Ministerio de Energía

Segmento de distribución
Segmento de distribución
Tras el éxito de la ley de transmisión, el gobierno ahora tiene puestas las miradas en reestructurar el
segmento de distribución. Con este objetivo, en septiembre, autoridades lanzaron una iniciativa en
colaboración con actores de la industria y expertos independientes para analizar las actuales regulaciones
del sector.

Rudnick, quien participa en la iniciativa, dijo que implicaría un proceso similar al que dio lugar a la nueva
ley de transmisión. Actualmente, cuatro grupos de expertos están analizando diferentes aspectos del
segmento de distribución. Después de eso, el plan es trabajar hasta 2017 para elaborar un anteproyecto de
ley con nuevas regulaciones para fines de año.

El objetivo general de la revisión regulatoria es preparar a las distribuidoras chilenas para el crecimiento de
las energías renovables y las tecnologías eficientes, que han transformado los modelos de negocios de sus
pares en mercados más desarrollados. 

"Temas como generación distribuida, calidad de servicio a los clientes, bidireccionalidad de las redes,
medición inteligente o eficiencia energética son algunos de los desafíos para los que la nueva distribución
debe estar preparada", indica Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación Empresas Eléctricas
de Chile.

Al igual que en muchos mercados emergentes, la demanda energética en Chile ha crecido a un ritmo
sostenido durante la última década aproximadamente. Las medidas de eficiencia energética que ha
implementado el país han tendido a ser de bajo impacto y han estado supervisadas por el gobierno. Como
consecuencia, el segmento local de distribución ha seguido en gran medida el mismo molde de las eléctricas
convencionales.

"Creo que las empresas distribuidoras [en Chile] son empresas bastante tradicionales", sostiene Rudnick.
"Fundamentalmente, su objetivo es vender el mayor volumen de energía para así lograr un aumento
importante de las utilidades".

Por ejemplo, las empresas de servicios energéticos (ESCO, por sus siglas en inglés), firmas que ofrecen
soluciones integrales de eficiencia, siguen siendo relativamente escasas en Chile. En septiembre de este año,
el Ministerio de Energía lanzó un programa de eficiencia del sector público con el que espera
estimular el mercado de las ESCO, que puede abarcar tanto a distribuidoras como a firmas especializadas
independientes.

Pero por el momento, "el modelo ESCO [...] está muy poco desarrollado en nuestro país", señala Castillo.
"Lo que sí vemos son empresas que prestan asesorías en eficiencia o comercializan soluciones y/o
equipamiento para eficientar los consumos. Creo que es un campo que aún está comenzando a desarrollarse
y que tiene un enorme potencial futuro". 
Gráfico: Consumo

Consumo de energía versus crecimiento de PIB en Chile


2005-2015
8

4
%

-2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Consumo electrico PIB


Fuente: BNamericas.com con datos de CDEC-SIC, CDEC-SING, Banco Central de Chile

Conclusión
Conclusión
Con la salida de Máximo Pacheco del Ministerio de Energía, el sector eléctrico perdió a uno de los
arquitectos de su transformación durante los últimos años. El ministro, que dejó su cargo para encabezar la
campaña presidencial de Ricardo Lagos, fue sucedido por Andrés Rebolledo, exdirector general de relaciones
económicas internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

No está claro de qué manera afectará el cambio de liderazgo en el ministerio a las políticas del sector
eléctrico, aunque es improbable una variación importante. El gobierno de Bachelet también se está
acercando a su término, ya que finaliza a principios de 2018. Antes de que ello ocurra, es muy poco
probable que el sector registre grandes cambios adicionales, aparte de los que ya están en proceso.

La mayor parte de estas transformaciones en curso, como la interconexión SIC-SING y la nueva ley de
transmisión, dependerá de cierta continuidad en las políticas con el próximo gobierno. En general, la
estrategia de colaboración del gobierno ha ayudado a buscar apoyo para sus políticas, al menos dentro de la
industria.

En el futuro inmediato, quizás la mayor interrogante es si el gobierno modificará -y de hacerlo, de qué


manera- las bases de licitación para las próximas subastas. Es probable que los desarrolladores de proyectos
convencionales ejerzan una fuerte presión para lograr cambios a su favor y no sería poco razonable esperar lo
mismo de las firmas de energías renovables.

"Desde el sector ERNC estamos convencidos de que existe un amplio espacio para el crecimiento de las
tecnologías limpias en las próximas licitaciones que están previstas para los años 2017 en adelante", indica
Finat, de Acera. "Dado la gran cantidad de ofertas que se presentaron en la última licitación, pensamos que
todos esos procesos van a ser altamente competitivos".
Gráfico: Penetración ERNC

ERNC versus generación convencional


12 meses de producción eléctrica en Chile
8k

6k
GWh

4k

2k

0k
Jul-15 Ago-15 Sept-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16

ERNC Convencional
Fuente: BNamericas.com con datos de Cifes

Autor Peter de Montmollin

Editor Christopher Lenton

Contacto   clenton@bnamericas.com 

Business N ews Am ericas. Los Militares #6191, Las Con des, San tiago, Chile: +56 (2) 2941-0300 inf o@BNamericas.com

También podría gustarte