Está en la página 1de 9

LA CONSTRUCCIÓN DEL MODERNO SISTEMA DE ESTADOS NACIONALES

 Hablaremos del proceso fundamental con el que nace la historia política moderna: la transformación de
los reinos medievales en estados nacionales y su integración en el ius publicum europaeum.
 Este último es un sistema que norma las relaciones entre estados en la guerra y la paz y que, si bien,
proclama el respeto de las soberanías de sus integrantes como su principio fundamental, únicamente
incluye a estados que ocupan posiciones de poder en la naciente economía – mundo capitalista con
centro en Europa occidental.
 El sujeto protagónico de esta historia es el Estado, que en esta etapa alcanza un nivel difícilmente visto

de densidad material e institucional.


 Todo estado es, en última instancia, un orden político unitario que somete a una cadena centralizada de
mando burocrático y militar a la población que habita un territorio y que determina las condiciones de
aprovechamiento de los recursos.

 Tal construcción se realiza, históricamente, mediante la fuerza.


 Como observa Tilly: “Los esfuerzos para subordinar a los vecinos y luchar contra rivales más lejanos crean

estructuras del Estado en forma no sólo de ejército, sino también de personal civil que reúne los medios
para sostener los ejércitos y que organiza el control regular del soberano sobre el resto de la población
civil”.
 Lo característico del período, en cuanto al desarrollo histórico de los estados europeos, es que
generalizaron entre las naciones europeo – occidentales diversas innovaciones tecnológicas y
organizacionales en materia de finanzas, armamento y transporte, incrementando la capacidad de dichos
estados para ejercer efectivamente un control soberano.

 El fortalecimiento del poder político y el surgimiento de un nuevo tipo de estado aumentó el deseo de
los monarcas de centralizar la soberanía que desde el temprano medioevo estaba fragmentado y proveyó
a las noblezas europeas de medios de resistencia.
 Lo anterior dio inicio a diversas guerras civiles entre antimonarquistas y monarquistas como la Guerra
Civil inglesa, la Guerra de Comunidades de Castilla o la rebelión de la Fronda en Francia.
 Diversas circunstancias hacen de la monarquía española el caso paradigmático de expansión territorial y
de homogeneización de la población.
 El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificó los dominios de diversos reinos
cristianos y expandió las fronteras de la cristiandad conquistando Granada, sede del último reino
musulmán.
 Los reyes católicos dieron comienzo a políticas conducentes al establecimiento de una población más
homogénea alternando la conversión forzada de judíos y musulmanes con su expulsión del reino.
 La posición dominante de la monarquía española y el florecimiento del pensamiento y las bellas artes
que caracterizaron al período comprendido entre la conquista y la Paz de Westfalia, han dado lugar a que
se hable del Siglo de Oro español, para referirse al poder y prosperidad del nuevo estado nacional.
 Un importante factor de enriquecimiento de España fue la conquista del territorio americano que la
corona emprendió a partir de la llegada de Cristóbal Colón a las islas caribe en 1492.
 Desde ese momento hasta la segunda mitad del S. XX, la capacidad de conquistar colonias fuera de
Europa se transformó en el criterio para determinar la verdadera capacidad de los estados europeos.
 La corona española y portuguesa emprendieron estrategias de conquista y de colonialismo de
poblamiento que las sociedades europeas replicaron durante los siglos posteriores.
 En virtud del colonialismo de poblamiento, grandes contingentes de colonos pertenecientes a la
potencia colonial se desplazan hacia el territorio conquistado, sometiendo y degradando a la población
originaria y subordinando a la población y al territorio a las demandas extractivas de la metrópolis.
 Las operaciones coloniales requieren el despliegue de significativos contingentes militares y burocracias

administrativas.
 El estado colonialista, al buscar nuevos territorios y poblaciones para someter a su dominio, encuentra
una fuente de enriquecimiento material y un campo de aprendizaje de técnicas de dominación.
 Carl Schmitt caracterizó el “descubrimiento” europeo de un mundo más allá de lo conocido por los
romanos como “la más honda y trascendental transformación de la imagen planetaria del mundo
de que teneos noticia en la historia universal”.
 Afirma que no es excesivo afirmar que todas las esferas vitales, todas las formas de existencia y toda clase
de fuerza creadora humana han participado de aquel nuevo sentido espacial.

 En efecto, el proceso colonizador tuvo un alcance multidimensional, abarcando lo económico, lo


demográfico, lo político y lo cultural.
 En todos estos planos hubo relaciones de intercambio desigual, en virtud de las cuales las colonias
aportaron mano de obra, materias primas y mercados; mientras que la metrópolis obtuvo el espacio para
la expansión de su población, además de la construcción de instituciones públicas y privadas.
 La colonización conllevó que las poblaciones originarias fuesen víctimas de actos de genocidio y limpieza
étnica.
 Si bien, en un primer momento ocurrió de manera no planificada, como consecuencia de la importación
de enfermedades, en lo sucesivo las políticas oficiales de sometimiento a ritmos de trabajo exigidos por
la metrópoli, así como las políticas de asimilación religiosa y lingüística, representaron esfuerzos por la
erradicación de culturas nativas.
 Así es como a partir de eventos ocurridos durante el S. XVI, se desencadenan una serie de procesos que
traerán como consecuencia la constitución de una economía-mundo y la expansión del mundo cultural
europeo, transformando radicalmente la existencia humana.
 La percepción contemporánea del incremento del poderío, la complejidad de los aparatos estatales de
dominación y los nuevos desafíos en Europa y ultramar, favorecieron la producción de nuevas ideas sobre
el poder estatal, sus condiciones históricas y sus fines moralmente legítimos.
 A comienzos del S. XVI, Maquiavelo sentaba los cimientos de una teorización autónoma de la política,
independiente de la moral y la religión; y los teólogos de la Escuela de Salamanca daban forma a una

síntesis entre el ius commune y la filosofía aristotélica y tomista, que sentó la base de la filosofía
política y jurídica iusracionalista.
 Los planteamientos de la escolástica salmantina sobre los derechos fundamentales, el pacto como
fundamento del orden político y el derecho de gentes fueron recogido por autores como Grocio, Bodin
y Hobbes, que dan forma a la teoría política del estado absolutista, contribuyen a la construcción del ius
publicum europaeum y preservan en la producción de teorías políticas basadas en la razón natural.
DEL ESTADO TRANSCONTINENTAL DE DERECHO INDIANO AL NACIMIENTO DEL IUS PUBLICUM EUROPAEUM
 Estudiaremos dos construcciones institucionales a través de las cuales se intentó ordenar políticamente
el espacio propio de la modernidad: el estado transcontinental de derecho indiano, mediante el cual
la monarquía administró sus relaciones coloniales, y el ius publicum europaeum, mediante el cual los
nacientes estados modernos buscaron gestionar su coexistencia en el contexto europeo.

ESTADO TRANSCONTINENTAL DE DERECHO INDIANO

 Conjunto de instituciones, normas y prácticas, políticas y jurisdiccionales, arraigadas a las tradiciones


de conquista y poblamiento empleadas en la Reconquista medieval.
 A fin de regular las relaciones coloniales entre la periferia americana y el centro hispánico, este conjunto
fue adoptado por la monarquía española a los desafíos propios de la gran dominación en el Nuevo

Mundo.

Instituciones creadas en el marco de la Reconquista y revitalizadas para las labores de conquista en


América

Adelantado  Definido por las Siete Partidas como un ome metido adelante en algún fecho señalado
por mandado del rey.
 Se trata de un dignatario a quien el rey inviste de poderes de mando militar, burocrático
y de autoridad jurisdiccional para llevar adelante una empresa de conquista y de

administración colonial en su nombre.

 Su equivalente en el mar es el almirante.


 Los nombramientos de esta institución son numerosos en la primera mitad del S. XIV,
pero comienza a decaer en la segunda mitad para desaparecer en los siglos siguientes.

 En los territorios ya integrados a la dominación española, asumen su papel el virrey o


el gobernador.

Virrey  Institución desarrollada en el S. XV por el reino aragonés para gobernar en Sicilia.


 Fue instaurado en los territorios de los imperios azteca e inca, dando paso al Virreinato
de Nueva España y al Virreinato del Perú.

Gobernador  Este título quedó reservado para los principales funcionarios reales de territorios menos
prósperos.

Instituciones de poblamiento con orígenes en el pasado medieval

Encomienda  Durante la reconquista, consistió en el mando señorial que recibe un comendador, jefe
militar sobre el territorio que le ha arrebatado a los musulmanes y que le hace

beneficiario del pago de tributos y servicios personales.


 Las Leyes Nuevas de 1542, que definieron a los indígenas como vasallos libres del rey
no esclavizables, reformularon esta institución, estableciendo una relación de carácter
señorial y patrimonial entre un encomendero y un conjunto de indígenas a los cuales
debe evangelizar y dar alimento y abrigo y que deben retribuirle mediante su trabajo.

 Comprensiblemente, se transformó en un mecanismo de provisión de trabajo forzado a


las empresas extractivas de la primera etapa colonial.

Merced  Durante el medioevo consistía en cualquier tipo de reconocimiento entregado por la


corona que podían ser riquezas, derechos señoriales de tributación o tierras.

 En América, esta institución se consolidó como un mecanismo de distribución de tierras


entre los conquistadores.

 La administración colonial, dentro de un estado transcontinental de derecho, también debe prever el


trasplante al territorio colonial de mecanismos jurisdiccionales que delimiten y protejan los derechos de
los colonos, disciplinen la población colonizada y mantengan la subordinación de todos ellos a la corona.
 El desafío de crear instancias jurisdiccionales fue enfrentado a través de delegaciones de poder que
llevaron a atribuir potestades jurisdiccionales de primera instancia a funcionarios reales y a

encomenderos.
 Por sobre esta heterogénea red de jurisdicciones ejercidas principalmente por legos (personas sin
formación jurídica), se situaban las Audiencias, tribuales de alzada según el modelo de la Audiencia de
Castilla (Valladolid).
 Si bien estaban integradas por jueces letrados y oidores, las Audiencias tenían una naturaleza mixta,
pues su composición no era puramente judicial.
 Las Audiencias americanas tenía la función de proveer de consejo a los gobernadores, autoridades
político – militares que en el S. XVIII presidían las sesiones de la respectiva Audiencia.

 La monarquía española también contempló la creación de instituciones encargadas de la actividad


económica de las colonias y el enriquecimiento de la metrópolis.
 Por ello, se decretó un monopolio comercial en virtud del cual estaba prohibido el comercio entre las
colonias españolas y otras naciones europeas. Todo era a través del puerto de Sevilla.

 A fin de llevar a cabo la regulación y control de tránsito de mercancías y personas, en 1503 se creó la
Casa de Contratación.
 En un primer momento, esta institución recibió competencia jurisdiccional de última instancia sobre
asuntos americanos. Sin embargo, esta competencia le fue escindida en 1424 mediante la creación del
Real y Supremo Consejo de Indias, que ejercía como cámara legislativa y órgano de administración.
 Otro evento de importantes consecuencias fue la fragmentación de la unidad religiosa europea

producida por la reforma protestante iniciada como resultado de la difusión de Las 95 tesis, texto de
Martín Lutero que cuestionaba el concepto católico de las indulgencias, en virtud del cual la iglesia decía
poder liberar a los fieles de sus pecados mediante la concesión del perdón o en ocasiones, su venta.
 Hay que comprender la reforma luterana a la luz de las consecuencias de largo plazo de la
institucionalización eclesiástica en la antigüedad tardía y del fortalecimiento del poder papal, así como la
derrota de los movimientos medievales como el franciscanismo que llamaban a la renovación espiritual
de la iglesia mediante el retorno a la pobreza apostólica.
 Lutero fue más allá al montar un ataque teológico contra la autoridad papal y la institucionalidad
eclesiástica misma. El problema no solo que la iglesia acumulara poder y riqueza, sino el rol de mediación
que pretendía jugar entre los fieles y la salvación.
 Lutero sostuvo que el llamado de Cristo es a vivir toda la vida en penitencia y que su perdón está
disponible para cualquier cristiano verdaderamente arrepentido.
 La radicalidad de este desafío impidió que fuese contenido dentro de los límites de la unidad cristiana,
con lo cual el cristianismo dejó de ser un factor de unidad religiosa entre los pueblos europeos.
 El papado excomulgó a Lutero en 1520 y pronto estalló la guerra religiosa dentro del Sacro Imperio entre
los fieles a Roma, encabezados por el emperador Carlos V, y una agrupación de príncipes que se sumaron
a la rebelión luterana reunidos en la Liga de Esmalcalda.
 Una tregua en 1532 propuso un principio de coexistencia entre católicos y protestantes con el fin de

plantear un frente común a las fuerzas turcas en pleno proceso expansionista.


 La paz fue finalmente concluida en 1555 en Augsburgo mediante un acuerdo que proclamó: el
gobernante de cada territorio determinaría su religión.

 Sin embargo, la disconformidad religiosa se iba a expandir por todo el centro y norte de Europa.
 Estallaron una serie de conflictos religioso que, al combinarse con la política expansionista de dinastías
(Habsburgo y Borbón), produjo uno de los conflictos bélicos más destructivos de la historia europea,
ejemplificado en las destrucciones y matanzas de la Guerra de los Treinta Años.

 La conclusión de esta guerra a través de tratados conocidos conjuntamente como la Paz de Westfalia
(1648), sentó los fundamentos del primer sistema europeo de relaciones internacionales y significó una
recomposición del equilibrio de poder entre las grandes potencias, marcando el declive de la hegemonía
española y confirmando el creciente poderío de la monarquía francesa.

LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL MODERNO PARADIGMA ESTATAL

 La crisis de la unidad espiritual por la reforma protestante y las nuevas demandas impuestas a la
organización estatal por la empresa colonial, exigieron el desarrollo de organizaciones burocráticas más
eficientes y poderoso y, además, nuevas formas de justificación y racionalización del poder.

 Diversos pensadores europeos contribuyeron a la construcción de paradigmas del poder y la autoridad


de los estados que intentaban darle sentido de la nueva realidad creada por la modernidad política.
 En cuanto a la reflexión sobre el poder del estado, el primer momento del pensamiento político moderno
corresponde a la teorización autónoma de este fenómeno formulada por Nicolás Maquiavelo.
 Las ambigüedades ideológicas que caracterizan la obra maquiaveliana, percibida como favorable a la
autocracia, pero empapada de profundos compromisos republicanos, resultan comprensibles
considerando el contexto político de su producción.
 Hacia fines del S. XV los Médici, una familia de comerciantes de lana que se habían convertido en los
banqueros más innovadores y poderosos de Europa, ya llevaban más de medio siglo en la Signoria de
Florencia.

 Tras la muerte del poderoso Lorenzo de Médici, los opositores se valieron de la poca destreza de su hijo
mayor y heredero político para expulsar de la ciudad a toda la familia y restablecer un gobierno
republicano (1492 – 1512).

 Durante este período, además de realizar una labor diplomática en representación de la Signoria
republicana, Maquiavelo estuvo a cargo de los asuntos militares de la ciudad, experiencia que le llevó a
desarrollar una mirada crítica de los ejércitos mercenarios, que, en su opinión, carecían del ardor
patriótico de un ejército compuesto por los propios ciudadanos.
 Esto le permitió ofrecer en su obra un modelo militar apropiado al estado nacional que Maquiavelo
perseguía para Italia, a la que deseaba ver unida y libre de dominio extranjero.
 Los Médici retornan al poder en 1512, lo que significó para Maquiavelo la prisión, la tortura y el término
de su carrera política; pero la tranquilidad en que vivió tras ser liberado le movió precisamente a escribir
sus grandes obras.
 Para comprender la originalidad de El Príncipe, es importante tener en cuenta que la reflexión occidental

sobre el fenómeno político estaba inserta en tradiciones que o bien, pretendían instruir a gobernantes y
gobernados sobre cómo alcanzar la perfección moral, como ocurría en la filosofía antigua y con la
escolástica medieval, o bien formaban parte de saberes técnicos encargados de la administración de un
orden o la implementación de una voluntad soberana preexistentes, como ocurría con las tradiciones y
prácticas relacionadas con la burocracia política y jurisdiccional.
 Maquiavelo escribía dirigiéndose a un potencial gobernante al cual busca aconsejar, pero en lugar de
hacerlo desde una perspectiva moralizante, plantea de manera abierta y directa la pregunta de cómo
conquistar un estado y mantener su dominio.
 Crea el espacio conceptual para la elaboración de una episteme específica de los estatal preocupada de
la creación y preservación del poder, fundamentando la inmanencia y autonomía de lo político.

 A su juicio, quien no haya adquirido por herencia un reino y desee hacerse de uno, así como quien desee
mantener el dominio que ya tiene, deben estar dispuestos a usar su prudencia, su astucia y, también, su
fuerza para lograr tal objetivo.
 Quien quiera ser exitoso en esta empresa no debe estar guiado por el vano deseo de ser amado, sino
que debe constantemente preguntarse si sus propósitos se ven más favorecidos siendo amado o siendo
temido.
 Maquiavelo advierte que, en esta tarea, el político debe desarrollar una virtu particular, un conjunto de
destrezas idóneas al objetivo de lograr y mantener el poder, que permanece condicionado a la fortuna
y las circunstancias concretas en que le ha tocado actuar.

 El primer gran teórico moderno de la autoridad estatal es Francisco de Vitoria.


 Vitoria buscó dar continuidad a la escolástica de Tomás de Aquino, la cual empleó para dar una

teorización propiamente filosófica al legado medieval del ius comunne.


 Expuso oralmente su pensamiento a lo largo de una serie de lecciones que circularon ampliamente por
Europa y en los cuales afrontó algunos de los temas jurídicos más novedosos.
 Vitoria es el primero en pensar el ius Gentium, es decir, el trato debido entre integrantes de distintos
pueblos, en el marco del nuevo orden mundial.
 La pregunta fundamental que el momento histórico plantea, y a la cual dio respuesta en su exposición
De Indis (1532), es cómo justificar moralmente el trato que los españoles dan a los habitantes de los
territorios descubiertos.

 Cómo justificar la conquista de dichos territorios y el sometimiento de sus habitantes.


 La modernidad de Vitoria está en que para dar respuesta a esta pregunta uso argumentos universalistas
que buscaban determinar de qué derechos gozan los individuos y pueblos por el mero hecho de
pertenecer al género humano.
 No son las bulas papales ni mucho menos la superioridad de la cultura europea lo que justificaba la
conquista de América.
 La única justificación aceptable a la luz del derecho de gentes, “que es derecho natural o se deriva del
derecho natural” dice Vitoria, es aquella que se sustenta en el deber de la Corona española de proteger
a aquellos de sus súbditos que deseen transitar y comerciar libremente en suelo americano.

“Los españoles tienen derecho a viajar y permanecer en aquellas provincias, mientras no causen daño, y
esto no se lo pueden prohibir los bárbaros” /// “Es lícito a los españoles comerciar con ellos, pero sin perjuicio
de su patria, importándoles los productos de que carecen y extrayendo de allí oro o plata u otras cosas en
que Es interesante
 ellos abundan; ynotar
ni suscuál es el interés
príncipes puedenque a juicio
impedir a de
susVitoria legitimaría
súbditos la intervención
que comercien de la autoridad
con los españoles, ni,
por el contrario, los príncipes de los españoles pueden prohibirles el comerciar con ellos”.
estatal europea: la libertad de comerciar.
 El descubrimiento y conquista de América, fue en un primer momento una empresa financiada por

particulares.
 Tan sólo una vez que aquellos han demostrado la rentabilidad de la misma pasarán la corona española,
en América, e inglesa, en la India, a darle un carácter directamente estatal a dicho proyecto colonial.
 La hegemonía que anuncia Vitoria no es, entonces, una hegemonía de naciones, de proyectos colectivos;
es una hegemonía de la naciente clase constituida en torno al comercio, una hegemonía burguesa. Pero
también es una hegemonía eurocéntrica.
 La obra de Vitoria fue continuada por otros teólogos conocidos colectivamente como la Escuela de
Salamanca, influyeron en la conceptualización de diversos derechos individuales, en la elaboración de la
teoría del sistema de estados, en los orígenes del pensamiento contractualista, y en el surgimiento de las
primeras escuelas de pensamiento económico favorables al mercado.
 Hacia fines del período surgen nuevas teorías sobre el estado y el poder.
 Aparece de las figuras centrales en la historia de la reflexión occidental moderna sobre el derecho y la
política: Thomas Hobbes.
 El texto que ha cimentado dicha posición es Leviatán, o La materia, forma y poder de una república
eclesiástica y civil (1651), donde se nos ofrece una formulación axiomática sobre los desafíos de la
convivencia política.

 Hobbes razona a partir de ciertos postulados que considera evidentes y de los cuales infiere conclusiones
cada vez más complejas.
 Traslada esta simpleza lógica a su objeto de interés: la sociedad política le parece precisamente algo que,
asumiendo mínimos de racionalidad y autointerés, cualquiera desearía; es por así decirlo, un contrato del
cual cualquiera querría formar parte.
 La posición contractualista de Hobbes sobre la naturaleza del estado evidencia que concibe a la
organización política desde una perspectiva altamente voluntarista.
 Afirma que es el hombre mediante su arte, es decir mediante su capacidad de crear, quien da origen a
un “animal artificial” de mayor estatura y robustez que el natural cuya protección y defensa fue instituido.
Le denominó “Leviatán” que finalmente sería lo que llamamos república o Estado.

 Estas afirmaciones condensan toda una concepción del mundo que, en aquella época, resultaba filosófica
e incluso políticamente revolucionaria, en la que confluyen una visión activa y agonista del individuo con
una concepción constructivista y voluntarista del orden social, distante de la preservación acrítica de lo
existente, y con una idea del orden político como fundado y justificado en el beneficio que le pueda
entregar a los gobernados.
 Por estos rasgos, Hobbes fue criticado como un enemigo del derecho divino.
 Define lo bueno como aquello que es objeto de cualquier apetito o deseo humano y lo malo como

aquello que es objeto de su odio y aversión, cruzando la línea que separa la ortodoxia de la heterodoxia.
 Para Hobbes, algunas de las pasiones más fuertes experimentadas por el ser humano son “un perpetuo
e incesante afán de poder, que cesa solamente con la muerte” y un “afán de tranquilidad y de
placeres sensuales”.
 La relativa igualdad entre los seres humanos en cuanto a “las facultades del cuerpo y espíritu” produce

una “igualdad de esperanza respecto a la consecución de sus fines”.


 Dado que el procedimiento más razonable “para que un hombre se proteja a sí mismo” es que intente
dominar “por medio de la fuerza o por la astucia a todos los hombres que pueda, durante el tiempo
preciso, hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle”, el resultado es inevitablemente la guerra.
 Hobbes concluye que el tiempo en que los hombres sin un poder común que los atemorice a todos, se
hallan en un estado de guerra, de todos contra todos, que consiste en un perpetuo estado de

desconfianza entre los hombres.


 Este estado de guerra es un mal que debe prevenirse.
 La forma más interesante de entender a Hobbes no consiste en imputarle una imprecisa y cuestionable
creencia en la maldad intrínseca de la especie humana.
 Lo interesante consiste en el énfasis que pone en que aquello que los hombres desean y valoran depende
de un contexto social apropiado, de un orden sin el cual los frutos de la interacción humana no pueden
florecer.
 Para lograr crear dicho orden y erigir un poder común “capaz de defenderlos contra la invasión de los
extranjeros y contra las injurias ajenas”, los seres humanos deben conferir todo su poder y fortaleza a
un hombre o a una asamblea de hombres, reduciendo sus voluntades a una voluntad creando “una
unidad real de todo ello en una y la misma persona instituida por pacto de cada hombre con los demás”.
 Hobbes define al estado como una persona “instituida por cada uno como autor al objeto de que pueda
utilizar la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común”.
 Así concluye la argumentación de Hobbes: la necesidad por protección lleva a los hombres a ceder sus
derechos naturales a una autoridad común, la cual representa la voluntad de todos quienes viven
gobernada por ella.

También podría gustarte