EVOLUCION Y TENDENCIAS
FtESUMEN
Dado que el sector de la construcción es uno de los sectores produc ŭvos de más peso en la econortŭa de todos los países desarrollados, es impor-
tante que éste sea objeto de estudio. La importancia de este sector no solo viene determinada por el peso que el mismo representa sobre el PIB, sino
también por el enonne efecto multiplicador que tiene sobre la actividad económica o sobre la generación de empleo ya sea directo o inducido. La im-
portancia de la actividad consuuctora justifica la necesidad de ariálisis y estudio de la misma.
La finalidad del presente trabajo es analizar la evolución experimentada por el sector de la construcción ante la diversidad de entomos a la que se ha
ido enfrentando, tanto a nivel nacional como europeo, así como las tendencias que se supone experimentará en un corto plazo el mismo.
1. INTRODUCCION
La construcción es sin duda alguna, uno de los sectores productivos más importantes en la economía de todos los países modemos. En Esparia
representa alrededor del 8% del PIE3. Pero la importancia de la actividad constructora transciende mucho más allá de su contribución directa a la
economía nacional, puesto que posee un importante efecto multiplicador en toda la actividad económica. Por ejemplo, en nuestro país un incremento
de un 1% en la demanda de la construcción termina provocando un efecto de casi el doble sobre la producción del país.
En la misma medida, la construcción tiene un gran efecto creador de empleo, directo e indirecto o inducido. Así, por ejemplo, 100 millones de pe-
setas invertidas en construcción generan diez empleos directos y seis indirectos en otros sectores, suponen por tanto un total de dieciséis puestos de trabajo.
A nivel regional, seg ŭn los informes de SADEI 1 , y en el caso concreto de Asturias, la construcción se considera como el principal impulsor del
crecirniento económico regional. Se está apostando por el sector bajo el convencimiento de que cuando el sector va la economía va. Esta afirmación
se basa en el hwho incuestionable de que cada puesto de trabajo que se crea en el sector genera casi otros dos de empleo inducido, (ATICO, Revista
de la Confederación Asturiana de la Construcción, 1998).
Por otra parte, aunque Esparia se ha ido acercando en los ŭltimos arios a los promedios de la Unión Europea a ŭn existen diferencias. Por ejem-
plo, Esparia todavía tiene un importante retraso en equipamiento de infraestructuras, la mayoría de los restantes países europeos poseen un patrimo-
nio de construcciones mucho mayor, por lo que necesitan una menor producción de obra nueva y pueden dedicar más esfuerzo en mantenimiento y
modemización de dicho patrimonio.
La importancia que tiene el sector de la construcción en la actividad económica ha sido justificada teóricamente desde diversas perspectivas:
El sector de la construcción ayuda a explicar las oscilaciones cíclicas del producto total.
La inversión pŭ blica tiene un efecto positivo sobre la productividad del sector privado, ya que existen inversiones en construcción que, a ŭn siendo
necesarias para el desarrollo de la actividad económica privada, sólo resultan atribuibles al sector p ŭblico (infraestructura en general).
La actividad tiene importantes efectos multiplicadores sobre la economía en su conjunto.
443
TABLA 2. LA CONSTRUCCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS (1974-1990)
2 3
Fuente: SEOPAN - ANCOP , Informe Anual. Comunidades Autónomas, 1990
PERIODO ESPAÑA
1981 968,7
1982 936,0
1983 913,8
1984 781,1
444
PERIODO ESPAÑA
1985 788.4
1986 876,5
1987 966,7
1988 1.082,1
1989 1.176,5
1990 1,247,9
1991 1.268,5
1992 1.164,4
1993 1.040,5
1994 1.090,2
1995 1.140,1
1996 1.228,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Principales Resultados (1996)
Durante el año 1996 la población ocupada en el sector Ilegó a un promedio de 1.175,5 miles de personas, de acuerdo con la Encuesta de Po-
blación Activa del Instituto Nacional de Estadística, lo que supone un incremento del 3.6 % sobre el anterior ejercicio. El año acabó con 1.228,1
miles de personas lo que supondría la creación a lo largo del ejercicio de 87,7 miles de puestos de trabajo netos sobre los existentes a finales de 1995
(7,7%).
Por lo que respecta a 1997 el sector de la construcción crece un 2,3 por ciento y representó en España el 7,6% del PIB a través de su valor aña-
dido bruto, ocupando el 9,7% de la población total empleada. Esta posición destacada en el conjunto de la economía nacional viene reforzada por: su
notable efecto de arrastre sobre el resto de la actividad económica, (cada millón de pesetas invertido en construcción induce actividad adicional en
otros sectores por un importe casi similar), su gran capacidad de generación de empleo, (dado que cada 100 millones de pesetas gastados en cons-
trucción suponen unos diez empleos directos y otros seis indirectos). La construcción p ŭblica vino a disminuir alrededor del 6% y la construcción
privada aumentó a una tasa superior al 4%. La edificación residencial presentó un sensible crecimiento de un 5%, y la edificación no residencial ha
tenido un incremento del 2%. La obra civil experimentó una regresión del 5%. Por comunidades autónomas los mayores crecimientos se dieron en
Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.
El año 1997, ha sido, por tanto, favorable para la construcción, el ejercicio experimentó, en términos de empleo un incremento significativo
respecto al anterior, en este sentido el ejercicio se cerró con un nivel superior al millón doscientos mil ocupados. La cifra de paro registrado experi-
mentó un descenso del 10,2% y el n ŭmero de parados se situó por debajo de los doscientos cuarenta y cinco mil.
Respecto a 1998, puede decirse que el sector de la construcción ha sido el más dinámico tanto en términos de actividad como de creación de
empleo. Representó el 7,8% del PIB, ocupando el 9,9% de la población laboral nacional. En 1998 se confirma el momento expansivo que había
iniciado el sector.
Por comunidades autónomas los mayores crecimientos en 1998 tuvieron lugar en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extre-
madura, Murcia y La Rioja. Hubo una disminución de la actividad en Aragón, Galicia y Navarra.
Entre las principales causas que explican esta evolución del sector a lo largo de este año, destacan las siguientes:
- Incrementos en la demanda de viviendas (perfil creciente de ahorro de las familias, y reducción de los tipos de interés).
- El aumento de los Gastos Pŭblicos para la inversión en obra civil, lo cual ha propiciado un incremento en la actividad constructora de-
mandada por el sector pŭblico.
La actividad constructora alcanza una producción de 11,3 billones de pesetas en este año (variación positiva del 5,7% respecto al año anterior)
lo que viene a confirmar el momento expansivo que está viviendo el sector.
El sector de la construcción en la Unión Europea se caracteriza por mostrar una escasa integración supranacional. El carácter local y regional
de la actividad de construcción (en la que resultan esenciales la legislación, las costumbres, el contacto con proveedores y suministradores locales),
explica que la integración europea del sector sea poco relevante y se limite a países y zonas fronterizas en los que la afinidad cultural y lingiiística es
alta. En España se caracteriza por su gran segmentación, por su marcado carácter procíclico, por la importante dependencia de las grandes construc-
toras de las contrataciones de las Administraciones P ŭblicas y por su escasa actividad exportadora, que se limita a Portugal, (ATICO, Revista de la
Confederación Asturiana de la Construcción, 1998).
La siguiente tabla muestra el crecimiento de la producción anual en porcentaje y el empleo en miles para el caso europeo, y para el año 1996. .
A continuación se muestran las tasas interanuales de variación del PIB nacional y de la producción de la construcción a nivel europeo durante
1996:
445
4
TABLA 5. TASAS INTERANUALES DE VAR1ACION DEL PIB NACIONAL Y DE LA PRODUCCIÓN DE CONSTRUCCION DE LOS PAISES EUROCONSTRUC1
EN TERMINOS CONSTANTES, EN 1996
VARIACION PRODUCCION
VARIACIÓN P.I.B. (%)
CONSTANTE (%)
IFtLANDA 7,5 11,6
DINAMARCA 2,1 5,4
ITALIA 0,7 1,9
FINLANDIA 2,9 4,0
PORTUGAL 3,3 4,2
SUECIA 1,1 1,7
BÉLGICA 1,5 1,4
PAISIES BAJOS 2,8 2,3
NORUEGA 5,3 3,9
REINO UNIDO 2,4 1,0
AUSTRIA 1,0 -0,5
ESPAÑA 2,2 -1,0
ALEMANIA 1,4 -2,7
FRANCIA 1,2 -3,7
SUIZA -0,4 -6,1
TOTAL -1,6 -0,7
Fuente: Euroconstruct. Junio 1997
La tabla anterior pennite clasificar a los 15 países Euroconstruct de acuerdo con los siguientes criterios:
- Países en los que tanto el P113 creció por encima del valor medio (1.6%) como la producción de construcción hizo lo mismo (valor medio de
—0.7%) y en los que, además, el segundo componente creció más que el primero:
a.1) Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Portugal. En este primer grupo de países, la industria de la construcción actuó como un claro elemento
dinamizador de las economías nacionales, con incrementos de actividad superiores a los del resto de los sectores productivos.
- Países en los que el PIB creció por encima del valor medio (se ha incluido a Bélgica que prácticamente iguala a la media) y la producción en
construcción se comportó de forma similar, pero en los que este ŭltimo componente de la oferta creció menos que el primero:
b.1) Bélgica, Países Bajos, Noruega y Reino Unido. En este segundo grupo de países europeos, la industria de la construcción contribuyó de
forma importante a un crecimiento destacado de sus sectores productivos, pero con menor protagonismo.
- Países en los que sus sectores de construcción crecieron por encima de la media (-0.7%), en tanto que su P1,13 lo hizo en menos del 1.6%:
c.1) Italia, Suecia y Austria. De los tres países anteriores, Austria mostró además un decrecimiento de su actividad constructora (-0.5%), aun-
que más reducido que el valor medio de los países Euroconstruct, (-0.7%).
- En el resto de los países, Esparia, Alemania, Francia y Suiza, los respectivos sectores nacionales de la construcción obtuvieron tasas negati-
vas de cre,cimiento (son destacables los casos francés y alemán), en tanto que sus respectivos P113 progresaron menos que el valor medio (1.6%), con
la excepción de España que lo hizo al 2.2%.
La descomposición porcentual de la producción total y las tasas interanuales de variación, en términos constantes, para el conjunto de los 15
países Euroconstruct durante 1996, fueron las siguientes:
% 96/95 (%)
EDIFICACIÓN RESIDENCIAL 25.5 -1.5
EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL
PRIVADA 14.7 1.3
PŬBLICA 4.7 -4.5
RENOVACIÓN Y MANTEN. DE EDIFICIOS 33.8 1.1
EDIFICACIÓN 78.8 -0.1
OBRA CIVIL 21.2 -3.0
TOTAL 100.0 -0.7
Fuente: Euroconstruct. Junio 1997
Euroconstruct es una red europea de Institutos de previsión que agrupa a los 15 países de la UE, salvo Grecia y Luxemburgo, además de Noruega y Suiza, a los que se han
asociado otros países Europeos (la Rep ŭ blica Checa, Polonia, Eslovaquia y Hungría). España está representada en Euroconstruct por el Instituto de Tecnología de la Cons-
trucción (ITEC). Informe anual de la construcción. SEOPAN, 1997.
446
ción y el mantenimiento de edificios continua siendo el subsector de mayor contribución (34%), seguido de la edificación residencial (25,2%), la
obra civil (21,2%) y la edificación no residencial (20%).
En 1998 se mantiene la tendencia positiva de los años anterióres en cuanto a la actividad exterior en construcción se refiere. La contratación
internacional alcanzó 405.000 millones, lo que supone-un incremento respecto al ejercicio anterior. La cartera en el exterior, cerrada al 31 de enero de
1999, alcanzó 1.027.000 millones de pesetas, con un aumento del 17% sobre la cifra de 1997.
Por ŭltimo comentar que existe cierto grado de dificultad para la obtención de datos representativos de la actividad de la industria de la cons-
trucción en general y, más concretamente, de estadísticas comparables a nivel europeo.
Las causas han de situarse en la atomización de la oferta, dirigida a su vez a un n ŭmero muy amplio y variado de clientes, en la creciente di-
versificación de la actividad por parte de las empresas de mayor tamaño, y en la ausencia ocasional de compatibilidad entre las distintas fuentes
disponibles de información.
Por lo que respecta a la Europa de los quince, el sector de la construcción agrupa del orden de 1.200.000 empresas que ocupan, a su vez, a
unos nueve millones de personas. El 94% de las empresas, constructoras europeas disponen de plantillas inferiores en n ŭmero a 20 asalariados.
Analizando la producción en construcción sobre el P1.13 para los distintos países de la Unión, se observa que éste oscila entre el 17,4% como
valor máximo en el caso de Austria y el 4.6%, como extremo mínimo, en el caso griego. En el caso español, ese cociente se sit ŭa en el 12.6%, dos
puntos por encima de la media comunitaria.
El reparto de la cifra de producción del sector respecto al tamaño de las empresas por el nŭmero de empleados es una prueba clara de la atomi-
zación del sector como se muestra a continuación.
DE 20 A 500
PRoDucctCer + DE 500 PERSONAS - DE 20 PERSONAS
PERSONAS
ALEMANIA 231,6 8% 66% 26%
FRANCIA 94,9 16% 37% 47%
ITALIA 86,1 10% 35% 55%
REINO UNIDO 65,6 27% 37% 36%
ESPAÑA 53,9 11% 36% 53%
RESTO UE 150,7 20% 50% 30%
UE 682,6 11% 51% 38%
FUENTE: MINISTERIO FRANCÉS DE L'ÉQUIPEMENT
4. TENDENCIAS
A nivel nacional se prevé que la actividad constructora durante 1999 contin ŭe siendo positiva, con un crecimiento superior a la del ejercicio
anterior. A medio plazo, puede mantenerse una expectativa razonable de crecimiento sostenido con tasas superiores a las de variación del P1B (man-
tenimiento de los tipos de interés a los niveles actuales, mantenimiento del incremento de la actividad económica, crecimiento de la inversión p ŭblica
hasta el 2002 en tasas cercanas al 10%).
A nivel europeo y para finales de 1999 se prevé un incremento de un 1,8%, con una cifra de negocios e,quivalente a 762 miles de millones de
ecus en 1999. Quizá los países más afectados negativamente sean Alemania y Noruega. Se prevé que la rehabilitación y el mantenimiento de edifi-
cios continŭe siendo el subsector de mayor contribución, seguido de la edificación residencial, la obra civil y la edificación no residencial; que se
produzca una estabilización de la obra nueva en vivienda, que exista una continuidad del subsector de la rehabilitación y el mantenimiento como el
mayor demandante, que se produzca un mantenimiento sensible del subsector de la edificación no residencial y se produzca una rcuperación de la
obra civil.
A continuación se muestran las previsiones por subsectores, de las cifras de negocio del sector de la construcción para 1999 y para el conjunto
de países de la zona Euroconstruct:
TABLA 8. EVOLUC1ON DE LA CONSTRUCCIÓN POR SUBSECTORES. PAÍSES DE LA ZONA EUROCONSTRUCT. PREVISIONES PARA FINALES DE 1999
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
448