Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION ANTE LA DIVERSIDAD DE ENTORNOS:

EVOLUCION Y TENDENCIAS

M" Isabel Alonso Magdaleno


Universidad de Oviedo (España)

FtESUMEN

Dado que el sector de la construcción es uno de los sectores produc ŭvos de más peso en la econortŭa de todos los países desarrollados, es impor-
tante que éste sea objeto de estudio. La importancia de este sector no solo viene determinada por el peso que el mismo representa sobre el PIB, sino
también por el enonne efecto multiplicador que tiene sobre la actividad económica o sobre la generación de empleo ya sea directo o inducido. La im-
portancia de la actividad consuuctora justifica la necesidad de ariálisis y estudio de la misma.
La finalidad del presente trabajo es analizar la evolución experimentada por el sector de la construcción ante la diversidad de entomos a la que se ha
ido enfrentando, tanto a nivel nacional como europeo, así como las tendencias que se supone experimentará en un corto plazo el mismo.

1. INTRODUCCION

La construcción es sin duda alguna, uno de los sectores productivos más importantes en la economía de todos los países modemos. En Esparia
representa alrededor del 8% del PIE3. Pero la importancia de la actividad constructora transciende mucho más allá de su contribución directa a la
economía nacional, puesto que posee un importante efecto multiplicador en toda la actividad económica. Por ejemplo, en nuestro país un incremento
de un 1% en la demanda de la construcción termina provocando un efecto de casi el doble sobre la producción del país.
En la misma medida, la construcción tiene un gran efecto creador de empleo, directo e indirecto o inducido. Así, por ejemplo, 100 millones de pe-
setas invertidas en construcción generan diez empleos directos y seis indirectos en otros sectores, suponen por tanto un total de dieciséis puestos de trabajo.
A nivel regional, seg ŭn los informes de SADEI 1 , y en el caso concreto de Asturias, la construcción se considera como el principal impulsor del
crecirniento económico regional. Se está apostando por el sector bajo el convencimiento de que cuando el sector va la economía va. Esta afirmación
se basa en el hwho incuestionable de que cada puesto de trabajo que se crea en el sector genera casi otros dos de empleo inducido, (ATICO, Revista
de la Confederación Asturiana de la Construcción, 1998).
Por otra parte, aunque Esparia se ha ido acercando en los ŭltimos arios a los promedios de la Unión Europea a ŭn existen diferencias. Por ejem-
plo, Esparia todavía tiene un importante retraso en equipamiento de infraestructuras, la mayoría de los restantes países europeos poseen un patrimo-
nio de construcciones mucho mayor, por lo que necesitan una menor producción de obra nueva y pueden dedicar más esfuerzo en mantenimiento y
modemización de dicho patrimonio.
La importancia que tiene el sector de la construcción en la actividad económica ha sido justificada teóricamente desde diversas perspectivas:
El sector de la construcción ayuda a explicar las oscilaciones cíclicas del producto total.
La inversión pŭ blica tiene un efecto positivo sobre la productividad del sector privado, ya que existen inversiones en construcción que, a ŭn siendo
necesarias para el desarrollo de la actividad económica privada, sólo resultan atribuibles al sector p ŭblico (infraestructura en general).
La actividad tiene importantes efectos multiplicadores sobre la economía en su conjunto.

2. LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA A NIVEL NACIONAL

2.1 DÉCADAS DE LOS SETENTA Y OCHENTA


Desde una perspectiva histórica se puede catalogar la evolución de la actividad constructora como de arrítmica (Carreras Yariez, 1992). En
este sentido, se pueden distinguir entre diversos períodos o etapas: una primera etapa de auge entre 1970-1974, una etapa de crisis entre 1975-1984 y
un período de recuperación entre 1985-1990.
En la primera fase, anterior a la crisis económica, la evolución de la construcción y del PLI3 fue bastante similar, sin embargo, la segunda etapa
dominada por la crisis de los setenta supuso una divergencia importante entre la evolución de la econornía y del sector constructor. Desde 1975 hasta
1984 la producción total del sistema económico logró seguir creciendo aunque a un ritmo reducido, sin embargo, el sector de la construcción experi-
mentó una regresión prácticamente ininterrumpida. En la tercera etapa se inicia un cambio de coyuntura general que se consolida en los ŭ ltimos
meses de 1985, el ritmo de crecimiento de la construcción fue muy elevado, pues Ilegó a ser de un 8,5% de promedio, con puntas excepcionales de
hasta 13,7%, como la registrada en 1989 (Carreras Yariez, 1992).
A continuación y en la tabla 1 se recoge la evolución del PIB y del VAB a lo largo de las distintas etapas que caracterizan estas dos décadas.
Luego, en la tabla 2 pueden observarse los porcentajes de variación de la actividad constnictora por comunidades.

TABLA 1. ETAPAS DE CRIS1S Y RECUPERACIÓN. PIB Y VAB EN CONSTRUCCIÓN

EfAPAS DE CRECIMIENTO Y CRISIS P1B VAB CONSTRUCCIÓN (PORCENTAJE DE


(PORCENTAIE DE CRECIMEN'TO ANUAL) CRECDIIIENTO AN'UAL)
1970-1974 6,6 5,0
1975-1984 1,5 -2.4
PERIODOS P18 VAB CONSTRUCCIÓN (PORCENTAJE DE
(PORCENTAJE DE AUMENTO) AUMENTO)
ETAPA cRtncA (1975-1984) 16,1 -21,2
ETAPA RECUPERACIÓN (1985-1990) 26,3 63,4
PERIODO TcrrAL (1975,-1990) 46,6 28,8

Fuente: Cantras Yañez, 1992

Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales.

443
TABLA 2. LA CONSTRUCCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS (1974-1990)

PORCENTAJE DE VARIACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN FTS.


ACTIVIDAD MEDIA 1986-1990
CONSTANTES
COMUNIDADES AUFÓNOMAS 1974-1984 1985-1990 1974-1990 PORCENTAJE TOTAL POR HAB Y KM2(*)
ANDALUCÍA -25,0 74,4 30,8 17,1 98
ARAGÓN -15,2 38,9 17,8 3,2 60
ASTURIAS -11,9 39,6 23,0 2,4 99
BALEARES -10,8 29,4 15,4 2,7 208
CANARIAS -12,1 21,8 7,1 5,8 248
CANTABRIA -4,9 40,6 33,7 1,2 102
CASTILLA-LA MANCHA -13,2 55,1 34,6 5,8 71
CASTILLA Y LEÓN -9,3 44,2 30,8 7,8 70
CATALUÑA -34,6 57,3 2,9 14,5 146
COMUNIDAD VALENCIANA -23,5 48,8 13,8 9,9 148
EXTREMADURA 0,7 38,1 39,1 2,8 59
GALICIA -7,2 31,3 21,8 7,4 114
MADRID -37,6 59,1 -0,7 10,5 234
MURCIA -27,9 63,4 17,8 3,0 122
NAVARRA -18,5 44,7 20,4 1,4 84
PAIS VASCO -30,9 31,7 -9,0 3,8 134
LA RIOJA -19,4 38,0 11,2 0,7 89
TOTAL -23,5 53,1 17,1 100,0 100
(*) índices, media nacional 100

2 3
Fuente: SEOPAN - ANCOP , Informe Anual. Comunidades Autónomas, 1990

2.2 DÉCADA DE LOS NOVENTA


En la década de los noventa el sector también vuelve a experimentar nuevas etapas de crisis y recuperación. En 1991 la aportación del sector
de la construcción al incremento del P1B, en pesetas constantes, desciende ligeramente, contribuyó con 0,38 puntos porcentuales (un 15,8% del total)
al 2,4% del incremento global registrado por el P1B en ese año. Por tanto, a lo largo de 1991 se produce una reducción de su tasa de crecimiento, que
aŭn continuó durante 1992 y 1993 (cuyo retroceso fue muy pronunciado, el mayor de los ŭltimos 30 años).
En 1994 vuelve a recuperarse otra vez tras la fuerte recesión de los tres años anteriores, y en 1995 se consolida la tendencia de crecimiento
apuntada en el año anterior.
Centrándonos ya en la evolución de los ŭltimos años se destaca lo siguiente:
Durante el año 1996 la actividad constructora presentó una evolución negativa (-0.7%) en contra de la esperada en un principio, del 3% y que
contrasta con la conseguida en el anterior ejercicio 1995, de un 5.1%.
La evolución a lo largo del ejercicio ha sido muy diversa, estando marcada por el doble condicionamiento de un régimen climático adverso a
esta actividad, a comienzos y finales del mismo, y a cierta paralización de la Administración hasta su definitiva remodelación política e institucional,
ya en la segunda parte del ejercicio.
Otros aspectos importantes a destacar en este año serían los siguientes:
- Mantenimiento de la tendencia alcista de la actividad intemacional de las empresas constructoras españolas. Durante 1996 se contrataron
obras en el extranjero por un importe superior en un 38% al del año anterior y la ejecución en el exterior creció un 22%, confirmándose así
los excelentes resultados obtenidos en los dos ejercicios anteriores.
Las nuevas medidas que se introdujeron en los Presupuestos Generales del Estado para 1997 y en su Ley de Acompañamiento.
En el capítulo 8° del Presupuesto del Estado para 1997 se incluyó una partida de casi 150.000 millones de pesetas, destinada a aportacio-
nes patrimoniales a promotores de infraestructuras. Y la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos creó el ente Gestor de Infraestructu-
ras Ferroviarias a la vez que introdujo el modelo de contrato de obras con abono total del precio (modelo alemán), la regulación de siste-
mas de concesión en el ámbito de la obra hidráulica y la posible creación de sociedades estatales gestoras de infraestructuras varias e hi-
dráulicas.
En este año la producción del sector constructor se situó próxima a los 10,5 billones de pesetas. La evolución de la actividad constructora a lo
largo del año 1996 fue desigual pero tenía una clara tendencia a mejorar a medida que avanzaba el ejercicio, sin embargo, el resultado del año se
ceffél con un descenso, lo que supone un cambio de tendencia al observado en el año anterior.
La variación en la actividad constructora se ha manifestado de formas distintas en las diferentes regiones geográficas de nuestro país. Por
ejemplo, en Asturias, Baleares, Canarias y en la Comunidad Valenciana alcanzó tasas de crecimiento superiores al 4%. En la Rioja, Castilla y León,
y Madrid, también obtuvo una variación positiva, aunque más contenida. En el resto de las comunidades la actividad sufrió una regresión, muy
importante en el caso de Extremadura.
La evolución de la población ocupada en el sector de la construcción ha mantenido un perfil aceleradamente creciente. Así, la población ocu-
pada en la construcción, segŭn la Encuesta de Población Activa, aumentó en 40.900 personas como promedio anual, con un crecimiento del 3,6%
para el conjunto del año (1.175,5 miles de personas). No obstante esas variaciones y segŭn las opiniones de los expertos resultan poco creíbles debido
a las reformas introducidas en la Encuesta para su acomodación al ŭ ltimo censo disponible.
De acuerdo con los datos de afiliados en alta en la Seguridad Social, los trabajadores en la construcción llegan en 1996 a 1.072,3 miles de per-
sonas, como promedio anual, con un aumento del 0,3% sobre 1995. Crecimiento que es más coherente con la evolución de la actividad.
Para mostrar el aumento de la población laboral en el sector de la construcción, a continuación (tabla 3) se presenta la evolución de la misma
durante los años 1981-1996 a nivel nacional y en miles de personas.

TABLA 3 . OCUPADOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (MILES)

PERIODO ESPAÑA
1981 968,7
1982 936,0
1983 913,8
1984 781,1

Asociación de Empresas Constructoras de Ambito Nacional..


Agrupación Nacional de Constructores de'Obras.

444
PERIODO ESPAÑA
1985 788.4
1986 876,5
1987 966,7
1988 1.082,1
1989 1.176,5
1990 1,247,9
1991 1.268,5
1992 1.164,4
1993 1.040,5
1994 1.090,2
1995 1.140,1
1996 1.228,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Principales Resultados (1996)

Durante el año 1996 la población ocupada en el sector Ilegó a un promedio de 1.175,5 miles de personas, de acuerdo con la Encuesta de Po-
blación Activa del Instituto Nacional de Estadística, lo que supone un incremento del 3.6 % sobre el anterior ejercicio. El año acabó con 1.228,1
miles de personas lo que supondría la creación a lo largo del ejercicio de 87,7 miles de puestos de trabajo netos sobre los existentes a finales de 1995
(7,7%).
Por lo que respecta a 1997 el sector de la construcción crece un 2,3 por ciento y representó en España el 7,6% del PIB a través de su valor aña-
dido bruto, ocupando el 9,7% de la población total empleada. Esta posición destacada en el conjunto de la economía nacional viene reforzada por: su
notable efecto de arrastre sobre el resto de la actividad económica, (cada millón de pesetas invertido en construcción induce actividad adicional en
otros sectores por un importe casi similar), su gran capacidad de generación de empleo, (dado que cada 100 millones de pesetas gastados en cons-
trucción suponen unos diez empleos directos y otros seis indirectos). La construcción p ŭblica vino a disminuir alrededor del 6% y la construcción
privada aumentó a una tasa superior al 4%. La edificación residencial presentó un sensible crecimiento de un 5%, y la edificación no residencial ha
tenido un incremento del 2%. La obra civil experimentó una regresión del 5%. Por comunidades autónomas los mayores crecimientos se dieron en
Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.
El año 1997, ha sido, por tanto, favorable para la construcción, el ejercicio experimentó, en términos de empleo un incremento significativo
respecto al anterior, en este sentido el ejercicio se cerró con un nivel superior al millón doscientos mil ocupados. La cifra de paro registrado experi-
mentó un descenso del 10,2% y el n ŭmero de parados se situó por debajo de los doscientos cuarenta y cinco mil.
Respecto a 1998, puede decirse que el sector de la construcción ha sido el más dinámico tanto en términos de actividad como de creación de
empleo. Representó el 7,8% del PIB, ocupando el 9,9% de la población laboral nacional. En 1998 se confirma el momento expansivo que había
iniciado el sector.
Por comunidades autónomas los mayores crecimientos en 1998 tuvieron lugar en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Extre-
madura, Murcia y La Rioja. Hubo una disminución de la actividad en Aragón, Galicia y Navarra.
Entre las principales causas que explican esta evolución del sector a lo largo de este año, destacan las siguientes:
- Incrementos en la demanda de viviendas (perfil creciente de ahorro de las familias, y reducción de los tipos de interés).
- El aumento de los Gastos Pŭblicos para la inversión en obra civil, lo cual ha propiciado un incremento en la actividad constructora de-
mandada por el sector pŭblico.
La actividad constructora alcanza una producción de 11,3 billones de pesetas en este año (variación positiva del 5,7% respecto al año anterior)
lo que viene a confirmar el momento expansivo que está viviendo el sector.

3. LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA A NIVEL EUROPEO

El sector de la construcción en la Unión Europea se caracteriza por mostrar una escasa integración supranacional. El carácter local y regional
de la actividad de construcción (en la que resultan esenciales la legislación, las costumbres, el contacto con proveedores y suministradores locales),
explica que la integración europea del sector sea poco relevante y se limite a países y zonas fronterizas en los que la afinidad cultural y lingiiística es
alta. En España se caracteriza por su gran segmentación, por su marcado carácter procíclico, por la importante dependencia de las grandes construc-
toras de las contrataciones de las Administraciones P ŭblicas y por su escasa actividad exportadora, que se limita a Portugal, (ATICO, Revista de la
Confederación Asturiana de la Construcción, 1998).
La siguiente tabla muestra el crecimiento de la producción anual en porcentaje y el empleo en miles para el caso europeo, y para el año 1996. .

TABLA 4. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN EUROPA

EL SEC"TOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EUROPA (1996)


CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EMPLE0 (MILES)
ANUAL (%)
BELGICA 1,3 231,0
DLNAMARCA 4,3 179,5
ALEMANIA -0,5 2672,0
ESPAÑA 3,2 1129.2
FRANCIA -0,3 ND
ITALIA 2,7 121,6
HOLANDA 1,4 1563,0
AUSTRIA -1,2 133,0
PORTUGAL 6,8 351,6
Fira.ANDIA 0,0 117,0
SUECIA -0,1 240,0
RELNO UNIDO -0,3 1355.0

Fuente ATICO, revista de Ia Confederación Asturiana de la Construcción, 1998

A continuación se muestran las tasas interanuales de variación del PIB nacional y de la producción de la construcción a nivel europeo durante
1996:

445
4
TABLA 5. TASAS INTERANUALES DE VAR1ACION DEL PIB NACIONAL Y DE LA PRODUCCIÓN DE CONSTRUCCION DE LOS PAISES EUROCONSTRUC1
EN TERMINOS CONSTANTES, EN 1996

VARIACION PRODUCCION
VARIACIÓN P.I.B. (%)
CONSTANTE (%)
IFtLANDA 7,5 11,6
DINAMARCA 2,1 5,4
ITALIA 0,7 1,9
FINLANDIA 2,9 4,0
PORTUGAL 3,3 4,2
SUECIA 1,1 1,7
BÉLGICA 1,5 1,4
PAISIES BAJOS 2,8 2,3
NORUEGA 5,3 3,9
REINO UNIDO 2,4 1,0
AUSTRIA 1,0 -0,5
ESPAÑA 2,2 -1,0
ALEMANIA 1,4 -2,7
FRANCIA 1,2 -3,7
SUIZA -0,4 -6,1
TOTAL -1,6 -0,7
Fuente: Euroconstruct. Junio 1997

La tabla anterior pennite clasificar a los 15 países Euroconstruct de acuerdo con los siguientes criterios:
- Países en los que tanto el P113 creció por encima del valor medio (1.6%) como la producción de construcción hizo lo mismo (valor medio de
—0.7%) y en los que, además, el segundo componente creció más que el primero:
a.1) Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Portugal. En este primer grupo de países, la industria de la construcción actuó como un claro elemento
dinamizador de las economías nacionales, con incrementos de actividad superiores a los del resto de los sectores productivos.
- Países en los que el PIB creció por encima del valor medio (se ha incluido a Bélgica que prácticamente iguala a la media) y la producción en
construcción se comportó de forma similar, pero en los que este ŭltimo componente de la oferta creció menos que el primero:
b.1) Bélgica, Países Bajos, Noruega y Reino Unido. En este segundo grupo de países europeos, la industria de la construcción contribuyó de
forma importante a un crecimiento destacado de sus sectores productivos, pero con menor protagonismo.
- Países en los que sus sectores de construcción crecieron por encima de la media (-0.7%), en tanto que su P1,13 lo hizo en menos del 1.6%:
c.1) Italia, Suecia y Austria. De los tres países anteriores, Austria mostró además un decrecimiento de su actividad constructora (-0.5%), aun-
que más reducido que el valor medio de los países Euroconstruct, (-0.7%).
- En el resto de los países, Esparia, Alemania, Francia y Suiza, los respectivos sectores nacionales de la construcción obtuvieron tasas negati-
vas de cre,cimiento (son destacables los casos francés y alemán), en tanto que sus respectivos P113 progresaron menos que el valor medio (1.6%), con
la excepción de España que lo hizo al 2.2%.
La descomposición porcentual de la producción total y las tasas interanuales de variación, en términos constantes, para el conjunto de los 15
países Euroconstruct durante 1996, fueron las siguientes:

TABLA 6. DESCOMPOSICIONES PORCENTUALES

% 96/95 (%)
EDIFICACIÓN RESIDENCIAL 25.5 -1.5
EDIFICACIÓN NO RESIDENCIAL
PRIVADA 14.7 1.3
PŬBLICA 4.7 -4.5
RENOVACIÓN Y MANTEN. DE EDIFICIOS 33.8 1.1
EDIFICACIÓN 78.8 -0.1
OBRA CIVIL 21.2 -3.0
TOTAL 100.0 -0.7
Fuente: Euroconstruct. Junio 1997

Se destacan los siguientes aspectos:


1. La importante participación (del orden del 34 %) del subsector de rehabilitación y mantenimiento de edificios que constituye un claro punto
de referencia para los constructores europeos y un verdadero motor de la actividad constructora en edificación. Su crecimiento ha sido constante y
continuo, habiendo pasado a suponer el 27 % del volumen total de actividad en 1980 al 34 % en 1996.
2. La crisis que afecta al subsector de la edificación no residencial pŭ blica, uno de los más afectados por las políticas de reducción del gasto
pŭ blico adoptadas por los países europeos como consecuencia del Tratado de Maastricht.
3. Por el contrario, la edificación no residencial privada presenta sintomas de recuperación, debido al impulso del sector industrial en algunos
países europeos.
4. La edificación residencial muestra patrones de evolución muy variables seg ŭn los distintos países, con variaciones que oscilaron en 1996
desde el +21.4% en Dinamarca, el +14.7% en Suecia y el +13.8% en Irlanda hasta el —9.0% en Finlandia y el —8.5% en Suiza.
5. La situación de la obra civil muestra un carácter claramente estacionario, con situaciones nacionales que varían entre el crecimiento positivo
de Irlanda (+13% en términos constantes) y la disminución de la actividad en España (-10%, asimismo en términos constantes), a lo largo de 1996.
6. Por lo que se refiere a la obra civil, parece conveniente aludir al programa comunitario de Construcción de las Redes Transeuropeas de
Transporte, cuya lista indicativa de proyectos fue publicada en el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo en Junio de 1994
(1nforme Delors).
Respecto al año 1997 el progreso del sector de la construcción a nivel europeo ha sido tímido, así en el área Euroconstruct, la producción cre-
ció un 0.4% anual a lo largo del período 1995-1997, marcado por el propósito de los gobiernos europeos de reducir los gastos p ŭblicos. La rehabilita-

Euroconstruct es una red europea de Institutos de previsión que agrupa a los 15 países de la UE, salvo Grecia y Luxemburgo, además de Noruega y Suiza, a los que se han
asociado otros países Europeos (la Rep ŭ blica Checa, Polonia, Eslovaquia y Hungría). España está representada en Euroconstruct por el Instituto de Tecnología de la Cons-
trucción (ITEC). Informe anual de la construcción. SEOPAN, 1997.

446
ción y el mantenimiento de edificios continua siendo el subsector de mayor contribución (34%), seguido de la edificación residencial (25,2%), la
obra civil (21,2%) y la edificación no residencial (20%).
En 1998 se mantiene la tendencia positiva de los años anterióres en cuanto a la actividad exterior en construcción se refiere. La contratación
internacional alcanzó 405.000 millones, lo que supone-un incremento respecto al ejercicio anterior. La cartera en el exterior, cerrada al 31 de enero de
1999, alcanzó 1.027.000 millones de pesetas, con un aumento del 17% sobre la cifra de 1997.
Por ŭltimo comentar que existe cierto grado de dificultad para la obtención de datos representativos de la actividad de la industria de la cons-
trucción en general y, más concretamente, de estadísticas comparables a nivel europeo.
Las causas han de situarse en la atomización de la oferta, dirigida a su vez a un n ŭmero muy amplio y variado de clientes, en la creciente di-
versificación de la actividad por parte de las empresas de mayor tamaño, y en la ausencia ocasional de compatibilidad entre las distintas fuentes
disponibles de información.
Por lo que respecta a la Europa de los quince, el sector de la construcción agrupa del orden de 1.200.000 empresas que ocupan, a su vez, a
unos nueve millones de personas. El 94% de las empresas, constructoras europeas disponen de plantillas inferiores en n ŭmero a 20 asalariados.
Analizando la producción en construcción sobre el P1.13 para los distintos países de la Unión, se observa que éste oscila entre el 17,4% como
valor máximo en el caso de Austria y el 4.6%, como extremo mínimo, en el caso griego. En el caso español, ese cociente se sit ŭa en el 12.6%, dos
puntos por encima de la media comunitaria.
El reparto de la cifra de producción del sector respecto al tamaño de las empresas por el nŭmero de empleados es una prueba clara de la atomi-
zación del sector como se muestra a continuación.

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR TAMAÑO DE EMPFtESAS SEG ŬN EL NŬMERO DE EMPLEADOS

DE 20 A 500
PRoDucctCer + DE 500 PERSONAS - DE 20 PERSONAS
PERSONAS
ALEMANIA 231,6 8% 66% 26%
FRANCIA 94,9 16% 37% 47%
ITALIA 86,1 10% 35% 55%
REINO UNIDO 65,6 27% 37% 36%
ESPAÑA 53,9 11% 36% 53%
RESTO UE 150,7 20% 50% 30%
UE 682,6 11% 51% 38%
FUENTE: MINISTERIO FRANCÉS DE L'ÉQUIPEMENT

4. TENDENCIAS

A nivel nacional se prevé que la actividad constructora durante 1999 contin ŭe siendo positiva, con un crecimiento superior a la del ejercicio
anterior. A medio plazo, puede mantenerse una expectativa razonable de crecimiento sostenido con tasas superiores a las de variación del P1B (man-
tenimiento de los tipos de interés a los niveles actuales, mantenimiento del incremento de la actividad económica, crecimiento de la inversión p ŭblica
hasta el 2002 en tasas cercanas al 10%).
A nivel europeo y para finales de 1999 se prevé un incremento de un 1,8%, con una cifra de negocios e,quivalente a 762 miles de millones de
ecus en 1999. Quizá los países más afectados negativamente sean Alemania y Noruega. Se prevé que la rehabilitación y el mantenimiento de edifi-
cios continŭe siendo el subsector de mayor contribución, seguido de la edificación residencial, la obra civil y la edificación no residencial; que se
produzca una estabilización de la obra nueva en vivienda, que exista una continuidad del subsector de la rehabilitación y el mantenimiento como el
mayor demandante, que se produzca un mantenimiento sensible del subsector de la edificación no residencial y se produzca una rcuperación de la
obra civil.
A continuación se muestran las previsiones por subsectores, de las cifras de negocio del sector de la construcción para 1999 y para el conjunto
de países de la zona Euroconstruct:

TABLA 8. EVOLUC1ON DE LA CONSTRUCCIÓN POR SUBSECTORES. PAÍSES DE LA ZONA EUROCONSTRUCT. PREVISIONES PARA FINALES DE 1999

M1LES DE M1LLONES DE ECUS CONSTANTES


NUEVA EDIFICACIŬN 331,68
- RES1DENCIAL 186,49
- No RESIDENCIAL PFUVADA 116,06
- No RESIDENCIAL PŬBLICA 29,13
REHABILTIACION Y MANTENIMIENTO 270,70
EDIFICACION 602,37
OBRA CIVIL 160,08
TOTAL 762,45
CRECIMIEN'TO ANUAL (%)
NUEVA EDIFICACIŬN 1,6
- RESIDENCIAL 1,2
- No RESIDENCIAL PR1VADA 2,2
- No RESIDENCIAL PŬBLICA 1,9
REHABILITACIŬN Y NIANTENLMIENTO 2,9
EDIFICACION 2,2
OBRA CIVIL 2,7
TOTAL 2,3

Fuente: Informe anual de la coustrucción (SEOPAN). Adaptacidn (1997)

' En miles de millones cle ecus.


447
5. ANEXO

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEL PIB Y DEL VAB EN EL SECTOR CONSTRUCTOR

Fuente: SEOPAN, 1998

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR CONSTRUCTOR

Fuente: SEOPAN, 1998

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATICO, REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN ASTURIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, (1998).


CARRERAS YAÑEZ,J.L.(1992) : "PERSPECTIVAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 90. PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N°50.
CONSTRUCCIÓN Y MADERA, (1998).
COTEC, (1997): DOCUMENTOS COTEC SOBRE NECES1DADES TECNOLÓGICAS, N°8 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
MINISTERIO DE FOMENTO (1997): ESTRUCTURA ne LA CONSTRUCCIÓN. 1980-1995.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (1991 ): INFORME SOBRE 1A INDUSTRIA ESPAÑOLA.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (1992): INFORME SOBRE 1A INDUSTRIA ESPAÑOLA.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (1993): INFORME SOBRE LA INDUSTRIA E.SPAÑO1A.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. SECRETARÍA GENERAL TÉCN1CA (1994): INFORME SOBRE LA INDUSTRIA F:SPAÑOLA
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (1995): INFORME SOBRE 1A INDUSTRIA ESPAÑO1A.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. SECRETARIA GENERAL TÉCNICA (1996-1997): INFORME SOBRE 1A INDUSTRIA ESPAÑO1A 1996-1997. SECTORES
Y EMPRESAS INDU.STRIALES.
SEOl'AN (1996): MAGNITUDES MACROECONÖMICAS FUNDAMENTALES Y DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. DATOS ESTADIST1COS POR COMUNIDADES AUTONOMAS.
SEOPAN (1997): CONSTRUCCIÓN INFORME ANUAL 1997.
SEOPAN (1998): AVANCES TRIMESTRALES.

448

También podría gustarte