Está en la página 1de 4

ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, es el estado de rendimiento económico o estado de pérdidas


y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma
de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier
empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera:
los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad
generada, así como otros aspectos de gran relevancia para las operaciones
financieras diarias.

El objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los


esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y
éste en combinación con los otros estados financieros básicos podrá:

• Evaluar la rentabilidad de la empresa.

• Estimar su potencial de crédito.

• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.

• Evaluar el desempeño de la empresa.

• Medir riesgos.

• Repartir dividendos.

Principales componentes o cuentas que quedarán reflejadas:

Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos


totales percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.

Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el


artículo que está vendiendo.

Utilidad bruta: diferencia entre ventas y costo de ventas, indicando qué gana la
empresa, en bruto, con el producto vendido.

Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento de la


empresa (luz, agua, salarios, etc.).
Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados directamente
con la operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente, a importes
referentes a bancos: pago de intereses, por ejemplo.

Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
operaciones después de los gastos operativos y gastos financieros.

El estado de resultados es imprescindible para la realización del balance general. Esto


se debe a que del estado de resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio
que forma parte del balance general y específicamente del capital contable. Descubre
toda la información sobre el balance general y su distribución.

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESO POR VENTAS

- COSTO DE LAS MERCADERIAS VENDIDAS

UTILIDAD BRUTA

- OTROS GASTOS OPERATIVOS

+ OTROS INGRESOS

- OTROS EGRESOS

UTILIDAD NETA

COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA

También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge los
ingresos que una empresa ha obtenido por su actividad durante un periodo
determinado de tiempo.

CMV= EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS - EXISTENCIA FINAL


Para determinar el costo de la mercadería vendida, debemos conocer la valuación del
inventario y los métodos utilizado por cada empresa.

VALUACION DE INVENTARIOS

La forma en que una empresa elige contabilizar su inventario puede tener un impacto
directo en su balance general, en la ganancia que se muestra en su estado de
resultados y en su estado de flujos de efectivo.

Las compañías no solo tienen que observar la cantidad de artículos vendidos, sino que
también deben hacerle un seguimiento al costo de cada artículo. El uso de diferentes
métodos para el cálculo de los costos de inventario afecta las ganancias de la
empresa. También afecta la cantidad de impuestos que debe pagar cada año.

Estos métodos se utilizan para manejar las proyecciones de costos relacionadas con
el inventario, la reposición de existencias (si se compra a diferentes precios) y para
varios otros propósitos contables.

Los métodos para valuar inventarios son PEPS (Primero Entrado, Primer Salido),
UEPS (Ultimo Entrado, Primero Salido) y PPP (Precio Promedio Ponderado)

Metodo PEPS

Plantea que los primeros productos que se adquieren son los primeros que se venden,
quedando en inventario los artículos más recientes.

Este método plantea la suposición más real en la práctica. Lo más lógico es que se
vendan aquellos artículos con más tiempo en inventario logrando reducir el riesgo de
obsolescencia o vencimiento.

El inventario que queda en el almacén se valora a un precio cercano al valor que fija el
mercado (considerando un período inflacionario). Es decir que los artículos que llevan
más tiempo en el inventario, tienden a tener menor costo que los adquiridos
recientemente.

Metodo UEPS

Este método de valuación es opuesto al PEPS al plantear que las ultimas unidades
que ingresaron, serán las primeras en ser vendidas.

En la práctica, no es un método de amplío uso. Esto sin mencionar las desventajas


ocasionadas a partir de la naturaleza de los artículos. Si una empresa elije operar bajo
la modalidad UEPS, su inventario podría quedarse obsoleto o estar sujeto a daños.

Método Precio Promedio Ponderado

En este método promediamos el costo de los inventarios en existencia, por ende con
cada unidad que ingresa (las que se compran) se actualiza el promedio.

Dicho de otra forma, con este método dividimos el costo de los artículos puestos a la
venta por el número de unidades que tenemos en existencia.

Tengamos en cuenta que los artículos disponibles a la venta los componen aquellos
que están por inventario inicial sumados a los que se van comprando. La cifra que
obtenemos tras la división se usa para asignar un costo al inventario inicial o un costo
de los artículos vendidos.

Así pues, nuestra cantidad de inventario en existencia cuenta con un valor producto de
las unidades más antiguas y mas nuevas adquiridas.

Este método es aceptado por las normas internacionales de contabilidad (NIIF) y los
principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP). Suele ser uno de los más
usados dada su facilidad de aplicación.

También podría gustarte