Está en la página 1de 7

Aumenta el número de emigrantes guatemaltecos

Guatemala tiene, según publica la


ONU, 1.117.355 emigrantes, lo
que supone un 6,6% de
la población de Guatemala. En el
ranking de emigrantes vemos que
tiene un porcentaje de emigrantes
medio, ya que está en el puesto
99º de los 195 del ranking de
emigrantes.
La emigración femenina, 561.688 mujeres un 50.26% del total de emigrantes, es superior
a la masculina, 555.667 emigrantes varones, que son el 49.73%.
Los emigrantes de Guatemala viajan principalmente a Estados Unidos, donde van el
87,33%, seguido de lejos por México, el 4,88% y Belice, el 2,28%.
En los últimos años, el número de emigrantes guatemaltecos ha aumentado en 36.635
personas, un 3,39%.
En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los
países de destino de los emigrantes que viven en Guatemala.
En esta página te mostramos la evolución de la emigración en Guatemala. Clica en Ranking
de emigrantes por países para ver la comparativa de la emigración en cada uno de ellos,
tanto en número como en porcentaje respecto a la población. Si estás interesado en
Guatemala tienes más información en: Economía de Guatemala.
La ecología humana
Es un estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la relación entre los humanos y
su entorno natural, social y ambiente construido. La filosofía y el estudio de la ecología
humana tienen una historia difusa con avances en la ecología, la geografía, la sociología,
la psicología, la antropología, la zoología, la epidemiología, la salud públicay la economía
doméstica, entre otros.
Es la quinta perspectiva relacionada
con la sociología, además de
la antropología cultural, la psicología
social, la demografía y la geografía
humana. Se dedica al estudio de las
conexiones de la población con
el ecosistema. Es en sí mismo como
un método por el enfoque de la
selección que hace de sus contenidos
como díadas o como tríadas: la
población adaptada por la cultura y el espacio —que se compone de organización social
y tecnología—, a su medio ambiente para sobrevivir. El ecosistema formado por estas
cuatro variables resulta inestable y en el límite de este proceso en conflicto está el
planteamiento ecológico de adaptación. Porque, si la población se expande, el medio
ambiente se deteriora, o no responde a las nuevas necesidades. Entonces, entra en
conflicto con el diseño que habíamos deseado para la comunidad humana. Un ejemplo es
el estudio de los problemas de tráfico en las ciudades.
El campo de la ecología humana reúne todo lo siguiente:
1. Múltiples disciplinas involucradas en el estudio de los individuos y grupos (por
ejemplo, biología, nutrición, psicología, sociología, epidemiología, demografía)
2. Múltiples disciplinas involucradas en el estudio de los ambientes como escenarios o
contextos de la vida individual y grupal y de los ambientes como fuentes de recursos
esenciales (por ejemplo, ciencias de la familia, medio ambiente humano y diseño,
geografía, antropología, ciencias del medio ambiente, planificación urbana, ciencias
políticas, salud ambiental)
3. Múltiples profesiones que tienen por objeto mejorar la vida individual y familiar (por
ejemplo, educación y salud ambiental terapia de matrimonio y familiar, psicología
clínica y de consejería, trabajo social, estudios de políticas, derecho, sistemas
alimentarios, dietética, salud pública, medicina y otras profesiones de la salud,
educación)
4. Múltiples profesiones relacionadas con la preservación, el diseño de la conservación
y la gestión del medio ambiente natural y diseñado y de sus recursos (p. ej,
planificación del uso de la tierra, agricultura, conservación del suelo, calidad del
agua, sistemas agrícolas sostenibles, justicia ambiental, vivienda y arquitectura,
ecosistemas urbanos, transferencia de tecnología, evaluación del impacto
ambiental, economía ecológica)
5. Otras disciplinas y profesiones afines relacionadas con el desarrollo humano, los
valores humanos, la sostenibilidad del medio ambiente y la interacción sostenible
del ecosistema humano para las generaciones futuras (por ejemplo, filosofía,
religión, arte, literatura, estudios de población).
Los ecosistemas del planeta Tierra están acoplados a ambientes humanos. Los
ecosistemas regulan los ciclos geofísicos globales de energía, clima, nutrientes del suelo y
agua que a su vez apoyan y cultivan el capital natural (incluidas las dimensiones
ambientales, fisiológicas, cognitivas, culturales y espirituales de la vida). En última instancia,
cada producto fabricado en entornos humanos proviene de sistemas naturales. Los
ecosistemas se consideran recursos comunes porque los ecosistemas no excluyen a los
beneficiarios y pueden agotarse o degradarse. Por ejemplo, el espacio verde dentro de las
comunidades proporciona servicios de salud sostenibles que reducen la mortalidad y
regulan la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La investigación
muestra que las personas que están más comprometidas con el acceso regular a las áreas
naturales tienen tasas más bajas de diabetes, enfermedades cardíacas y trastornos
psicológicos. Estos servicios de salud ecológica se agotan regularmente a través de
proyectos de desarrollo urbano que no tienen en cuenta el valor común de los ecosistemas.
Porcentaje de los emigrantes en Guatemala

Fecha Inmigrantes hombres Inmigrantes mujeres Inmigrantes % Inmigrantes


2017 38.642 42.886 81.528 0,48%

2015 37.136 41.216 78.352 0,48%

2010 30.917 35.467 66.384 0,45%

2005 26.064 31.188 57.252 0,44%

2000 21.211 26.908 48.119 0,41%

1995 66.913 89.275 156.188 1,50%

1990 112.615 151.642 264.257 2,85%

Vulnerabilidad
En el contexto del desarrollo social, la vulnerabilidad ha sido considerada como un déficit
de desarrollo, y es el resultado de una carencia de acceso a recursos suficientes en un
marco de igualdad de oportunidades.
El Iarna ha abordado la temática de la vulnerabilidad, el riesgo y los desastres desde la
perspectiva del enfoque sistémico. Los resultados de estos análisis han sido publicados
especialmente en la serie “Perfil Ambiental de Guatemala”, desarrollados a partir del
programa de investigación “Revitalización del Ambiente Natural y Desarrollo inclusivo en
Mesoamérica (RAIM)” del Iarna, específicamente en el subprograma “Vulnerabilidad
sistémica y gestión del riesgo socioecológico”.
El incremento de la pobreza urbana y rural, el deterioro de los recursos naturales, una
desordenada urbanización en todas las comunidades, falta de planificación de la utilización
de los recursos naturales, son algunas de las características de la población guatemalteca,
cuyos índices sociales y económicos han sufrido un continuo detrimento en las últimas
décadas. Estas características han puesto al descubierto las vulnerabilidades del país
frente a la exposición de los fenómenos o eventos de origen natural que se han hecho
presentes en los últimos diez años. Los medios de comunicación a diario publican noticias
sobre desastres en cualquier parte del mundo. El incremento de los mismos es una
preocupación a nivel general y sobre todo por la cantidad de personas que mueren o se
ven afectadas. Y estas muertes están relacionadas con el aumento de las vulnerabilidades,
las cuales no pueden dejarse al margen de los estudios que están haciendo las instituciones
especializadas en este campo.
Vulnerabilidad física: Se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico,
condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor
riesgo. Sin embargo esta vulnerabilidad en Guatemala, trasciende a la condición de
pobreza, pues existen viviendas lujosas ubicadas en zonas de alto riesgo. Toda esta
vulnerabilidad va asociada a la falta de un ordenamiento territorial en los niveles local,
municipal, departamental y nacional, a pesar de la obligatoriedad establecida en el Código
Municipal. Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos
económicos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los
fenómenos físicos.
Vulnerabilidad social: Se produce un grado deficiente de organización y cohesión interna
de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a
situaciones de desastres, asimismo su capital social es insuficiente para lograr alianzas que
permitan su recuperación. Vulnerabilidad técnica: Se refiere a las inadecuadas técnicas de
construcción de viviendas, edificios e infraestructura básica utilizadas en áreas de riesgo
(incapacidad de control y manejo de las tecnologías frente a los riesgos). Vulnerabilidad
educativa: Se refiere a las altas tasas de analfabetismo, niveles bajos de escolaridad, falta
de programas educativos que proporcionen información sobre el medio ambiente, sobre el
entorno, los desequilibrios y las formas adecuadas de comportamiento individual o colectivo
en caso de amenaza o de situación de desastre (conocimiento de las realidades locales y
regionales para hacer frente a los problemas).
Vulnerabilidad ambiental: Relacionada con la pérdida de la convivencia armónica del ser
humano con la naturaleza, por la dominación por destrucción. (vulnerabilidad de los
ecosistemas frente a los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra, altos
riesgos para las comunidades que los explotan o habitan) Vulnerabilidad institucional: Está
relacionada con la obsolescencia y rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia,
la prevalencia de la decisión política y el dominio de criterios personalistas, impiden
respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento de los
riesgos o sus efectos.

Resumen vulnerabilidades
vulnerabilidad social asocia como elementos esenciales el riesgo de una persona o grupo
a sufrir un daño ante una eventual contingencia y la capacidad de aquéllos de evitar el
resultado lesivo, reducirlo y/o hacerle frente. Se trata de situaciones con un fuerte
componente estructural, que alcanzan a la propia exposición al hecho amenazante, y que
se manifiestan subjetivamente en un sentimiento de inseguridad o de indefensión ante el
mismo. En las sociedades occidentales actuales, la vulnerabilidad está estrechamente
vinculada con la inestabilidad laboral, la fragilidad de las relaciones sociales y la falta de
acceso a prestaciones sociales. Esta comunicación analiza la vulnerabilidad social
percibida por la población vasca ante la crisis económica a partir de los datos obtenidos por
el Deustobarómetro Social (DBSoc); encuesta de prospección social puesta en marcha por
la Universidad de Deusto en el invierno de 2013, de periodicidad semestral, y que cuenta
ya con varias aplicaciones que permiten medir las opiniones de la sociedad vasca sobre la
situación social, económica y política, así como su evolución en el tiempo. El análisis
identifica los grupos que se perciben a sí mismos vulnerables ante la pérdida del empleo,
el empeoramiento de las condiciones laborales, la reducción de gastos en la economía
doméstica, y su capacidad de acceso a la ayuda de familiares y amigos, a las prestaciones
públicas, o a las propias del tejido asociativo. La comunicación concluye con la aportación
del perfil de aquellas personas del entorno vasco que, debido al sufrimiento de un mayor
impacto de la crisis, se revelan como grupos más vulnerables frente a esta situación.
Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:
 reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante
mitigación, predicción y alerta, y preparación);
 fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;
 abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal
gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y
medios de subsistencia.

El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y


hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos,
económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza contribuye de manera importante
a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en zonas
expuestas a peligros potenciales y menos probable que dispongan de los recursos
necesarios para hacer frente a un desastre.
Normalmente, en los países más ricos, las personas poseen una capacidad mayor para
resistir a los efectos de un peligro. Suelen estar mejor protegidas frente a los peligros y
disponer de sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de subsistencia y
los ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten recuperarse
más rápidamente de un desastre.
Los desastres hacen peligrar los logros del desarrollo. Del mismo modo, las acciones de
desarrollo por las que optan los individuos, las familias, las comunidades y los gobiernos
incrementan o reducen el riesgo de desastres.
Problemas naturales
Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural,
siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica,
pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de
índole social.
Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la
deforestación, la erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos,
la contaminación de la atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los
alimentos.
La Deforestación
La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre
todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas
forestales.
Erosión acelerada del Suelo
Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos,
especialmente en las áreas densamente pobladas.
Contaminación por uso de productos agroquímicos
El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el
aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.
Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diesel. Los
gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.
Contaminación del Agua
Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre
los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los humanos.
Contaminación de los Alimentos
Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los
productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las
exportaciones.
Necesidad del Agua en Guatemala
El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el
desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras
actividades.
En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción
y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de
educación de la población sobre la necesidad de proteger el agua.
Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que
muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino
que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un
adecuado servicio de drenajes. En el área rural casi una cuarta parte de las viviendas
carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras.

También podría gustarte