Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

DOCUMENTO MARCO INSTITUCIONAL DE


REDISEÑO CURRICULAR
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS Y NATURALES
(Ajuste)

ORURO – BOLIVIA
Junio/2018
INDICE
CONTENIDOS PÁGINA
PRESENTACIÓN .....................................................................................................................1
I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Y NATURALES ............................................................................................................2
II. ANALISIS DE CONTEXTO INSTITUCIONAL ........................................................5
2.1. Conceptualización del modelo académico.....................................................................5
2.1.1. Estructuras de gestión ....................................................................................................6
2.1.1.1. Funciones sustantivas en el Sistema de la Universidad Boliviana ..........................6
2.1.2. Áreas del conocimiento .................................................................................................6
2.1.3. Estructura curricular ......................................................................................................7
2.1.4. Gestión curricular ..........................................................................................................7
2.1.5. Lineamientos para el Rediseño Curricular ....................................................................7
2.1.5.1. Innovación curricular ..............................................................................................8
2.1.6. Sistema de Créditos Académicos del Sistema de la Universidad Boliviana .................8
2.1.7. Análisis y Evaluación del Diseño y Rediseño Curricular por Competencias ................8
2.1.8. Ejes temáticos de la Formación Basada en Competencias ............................................9
2.1.8.1. Eje temático: Metodología de la FBC .....................................................................9
2.1.8.2. Eje temático: Políticas y normativas. Gestión académica - Administrativa .........10
2.1.8.3. Eje temático: Capacitación ....................................................................................11
2.2. Modelo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales.........................11
2.2.1. Objetivos del Modelo ..................................................................................................13
2.2.1.1. Objetivo general ....................................................................................................13
2.2.1.2. Objetivo específicos ..............................................................................................13
2.2.2. Característica del Modelo ............................................................................................13
2.2.3. Síntesis del proceso de Rediseño Curricular ...............................................................14
III. RESUMEN DEL MERCADO PROFESIONAL ........................................................15
IV. PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA FCAyN ...18
4.1. Misión y visión ............................................................................................................18
4.2. Objetivos ......................................................................................................................18
4.2.1. Objetivo general ..........................................................................................................18
4.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................18
V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS Y NATURALES ....................................................................................19
VI. FUNDAMENTOS DE LA FCAN Y LOS DEPARTAMENTOS ..............................20
6.1. Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales ..................................................................20
6.2. Departamentos .............................................................................................................22
VII. OFERTA ACADEMICA DE LA FCAN ....................................................................23
VIII. CICLO BÁSICO ..........................................................................................................24
8.1. Familias laborales, competencias globales, unidad de competencia y unidades de
aprendizaje del ciclo básico .........................................................................................24
8.2. Plan de estudios Ciclo Básico ......................................................................................25
8.3. Unidades de Competencias del Ciclo Básico por asignatura.......................................26
IX. LINEAMIENTOS DE IMPLEMENTACION ............................................................32
X. PRESUPUESTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES.
.....................................................................................................................................33
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

PRESENTACIÓN

El presente documento Marco Institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales es producto


del Ajuste al Rediseño Curricular de las Carreras de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, que
en la gestión pasada tuvo algunas observaciones de parte de nuestras autoridades Universitarias;
principalmente producto de la recomendación de los procesos de Acreditación a nivel Nacional e
Internacional respecto a la estructura orgánica que permita un adecuado funcionamiento académico –
administrativo.

El objetivo de este Documento Marco Institucional de Rediseño de la Facultad de Ciencias Agrarias y


Naturales sienta las bases del ajuste de los Rediseños de los departamentos, carreras, programas,
Sub Sedes y Unidades Académicas Desconcentradas dependientes de esta Unidad Facultativa,
dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, aprobados en el 2015.

Los rediseños curriculares emprendidos por los Departamentos (Desarrollo, Producción y Tierra;
Ciencia Animal; e Ingeniería Agrícola, RRNN y Medio Ambiente; Agricultura); se encuadran a las
competencias definidas por el Sistema Universitario Boliviano en el Modelo Académico del Sistema
de la Universidad Boliviana (2015 – 2019). Así mismo la decisión de incorporación a la estructura
orgánica de la FCAN – UTO del Departamento de Ingeniería Agronómica, pone de manifiesto la fuerte
convicción de cumplimiento al informe de los pares acreditadores por la CEUB (nivel nacional) y ARCU
SUR (nivel internacional) en lo que respecta a la “Organización, Gobierno, Gestión y Administración
de la Carrera” de Ingeniería Agronómica acreditada ante las instancias antes mencionada.

Las propuestas de los Rediseños responden a los nuevos contextos internacionales (en las áreas de
las ciencias agrarias y ciencias naturales), en lo que hace a la globalización, los modelos en américa
latina y los sistemas agro-productivos, naturales y ambientales en el contexto de la globalización, la
crisis financiera mundial, entre otros. Y en lo respecto al contexto nacional a la nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional, al Plan Nacional de Desarrollo (Definición de la matriz productiva
nacional, políticas y estrategias de la Bolivia Productiva), a la Ley 144 de Revolución Productiva
Comunitaria y Agropecuaria, la Agenda Patriótica 2025, y otros. También responderán al análisis del
Contexto Departamental de Oruro en lo que hace el Plan de Desarrollo Departamental Económico y
Social y al Plan de Desarrollo Agropecuario Departamental. Es y será también respuesta al contexto
interno en lo que hace al rol de la Universidad Técnica de Oruro como parte del Sistema Universitario
Boliviano, la misión de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales y sus objetivos definidos en el
Plan de Desarrollo de esta Unidad Académica.

El presente documento es el marco general para los Rediseños Curriculares de los departamentos y
carreras y como tal en su contenido en sus partes más fundamentales describe los antecedentes
históricos que muestran y profundizan su rol de Unidad Académica en el campo de la producción
agropecuaria, transformación, comercialización, recursos naturales y medio ambiente; muestra y
explicita la estructura organizativa de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales y como los
departamentos se relacionan al interior de esta Unidad Facultativa, describe el funcionamiento del
ciclo básico, y muestra la oferta académica de la Facultad a partir del Rediseño curricular; finalmente
los rediseños curriculares evidencian la voluntad política y académica de autoridades, docentes y
estudiantes de la Unidad Académica.

1
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales ha vivido un proceso natural enmarcado a los cambios
políticos y económicos del Estado Boliviano, entre los que sobresalen los siguientes hitos hasta llegar
a la actualidad:

1.1. Primer periodo (creación Escuela Práctica 1953-1964)

El origen de la actual Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, se remonta al 18 de diciembre de


1953, año en el que mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario se crea la Escuela de
Agricultura, como respuesta a la política de la Reforma Agraria, el mismo que requería de
profesionales técnicos de apoyo a la producción agropecuaria en el área rural. Inicialmente desarrolló
sus actividades en los ambientes del Politécnico Universitario, luego de un año, se trasladó al fundo
rústico alquilado en Calapata.

Entre1956-1957, a fin de mejorar el vínculo con el sector rural y ampliar sus actividades se trasladó a
la ex hacienda Huayña Pasto Grande, cuya superficie fue de 470 ha, (zona Vinto), el mismo que fue
adquirido por la UTO, en estos predios desarrolló sus actividades durante 8 años.

1.2. Segundo periodo, Jerarquización de la formación de técnicos (1964-1971)

El 4 de diciembre de 1965, por Resolución del HCU fue fundado el Instituto de Agronomía, dedicado
a la formación de peritos agrónomos, con este propósito la UTO adquirió el Fundo Condoriri, el mismo
que hoy es el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, con una superficie aproximada de 2000
Ha; allá se construyó la primera Estación Experimental de Investigación Agrícola del Departamento de
Oruro.

1.3. Tercer periodo, Intervención a la Universidad (1971-1983)

En agosto de 1971, como efecto de la intervención de la Dictadura a las universidades, se


suspendieron las actividades académicas del Instituto de Agronomía, aunque las actividades
productivas agropecuarias continuaron en el Fundo Universitario Condoriri.

A mediados de 1972, las autoridades de la UTO nominadas o nombrados por el Consejo Nacional de
Educación Superior (CNES), luego del pedido clamoroso de prestigiosos profesionales de Oruro,
crean la carrera de Ingeniería Agronómica del Altiplano, dependiente de la Facultad de Tecnología
(hoy la FNI), a fin de formar profesionales a nivel de licenciatura, bajo un sistema semestralizado. Las
actividades académicas cesaron por más de un año durante este período.

1.4. Cuarto periodo, Creación de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (1983-1992)

El 13 de mayo de 1983, mediante resolución N° 174/83 del HCU, se crea la Facultad de Ciencias
Agrícolas y Pecuarias, ante la necesidad de mejorar la formación profesional de Licenciatura en
Ingeniería Agronómica, bajo un sistema anualizado por las necesidades peculiares de la profesión,
dotándose de un plan de estudios más sus reglamentos. En este periodo se consolidan cuatro
menciones o semi especialidades: Fitotecnia, Zootecnia, Desarrollo Rural e Ingeniería Agrícola; desde
luego con el propositivo de formar profesionales idóneos para promover el desarrollo agropecuario en
el altiplano. Inicialmente funcionaba en predios particulares de la Av. 6 de Octubre y Rodríguez.
Actualmente funciona en ambientes ubicados en la Ciudadela Universitaria (zona sud).

1.5. Quinto periodo, creación de sub sedes y Unidades Académicas Desconcentradas (1993-
2011)

El 23 de marzo de 1993, fue creada la 1 ra sub sede de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
en la localidad de Challapata, bajo resolución N° 12/93 del HCU del 23 de marzo de 1993 provincia
Avaroa del Dpto. de Oruro, inicialmente con el fin de formar técnicos superiores agrónomos con una
duración de tres años de estudio. Con administración directa de la facultad; posteriormente el entonces
Rector de la UTO Ing. Pablo Zubieta A., mediante Resolución Rectoral N° 279/95 permite la posibilidad

2
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

de continuar sus estudios a nivel de licenciatura. En la gestión 2006, se crea la Unidad Desconcentrada
de Orinoca con Ingeniería Agronómica, nació como un paralelo más de la Sede de Oruro, de acuerdo
a una resolución del HCF del 4 de abril 2006 como sistema semestral el mismo fue autorizado por el
HCU mediante la resolución N° 15/06 del 6 de abril del 2006, en la actualidad funciona hasta 6 to
semestre y se concluye su titulación en la ciudad de Oruro. En la gestión 2007, ante un nuevo contexto
nacional y regional, y un nuevo escenario político del país, la Facultad de Ciencias Agrarias y
Veterinarias y la Facultad Nacional de Ingeniería, ponen a consideración el Programa Académico de
“Ingeniería Agroindustrial” en Caracollo, por Resolución Rectoral N° 56/07, en el marco de la
Resolución del HCU N° 01 /07 de 5 de enero de 2007, que busca implementar la política de la
universidad de “EDUCACION SUPERIOR PARA TODOS”, que permitió beneficiar a estudiantes de
comunidades rurales, con la premisa de reducir la brecha de pobreza y de oportunidad de estudio
entre la ciudad y el campo. Asimismo, el mismo año se creó la Unidad Académica Desconcentrada de
Curahuara de Carangas con el programa nivel de licenciatura de Ingeniería Zootecnista en Camélidos.

1.6. Sexto periodo, acreditación y rediseño curricular de la Facultad de Ciencias Agrarias y


Naturales (2012-2017)

El 2012 al 2015 se realizan procesos de transformación profundas, se destacan, la administración del


Programa de Ingeniería Agroindustrial de la UAD - Caracollo por la FCAN. En agosto de 2014 el HCU,
de la UTO, a solicitud de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias aprobó el Rediseño Curricular
del Programa de “Medicina Veterinaria Zootecnia” Sub Sede Challapata, que por las características
académicas y de presupuesto económico, inviabilizó su implementación y posterior ejecución. Es así
que en la gestión 2015 se realizó un nuevo rediseño, que se aprobó en el Honorable Consejo
Universitario, está en plena implementación, funcionando con alumnos del 1er, 2do, 3er y 4to
semestre, gestión académica 2016.

Asimismo, a principios de la gestión 2015 se ha aprobado por Resolución N° 20/15 del HCF, la
realización de la Evaluación y Acreditación1 del programa de Ingeniería Agronómica ante el CEUB.
Después de casi un año de trabajos intensos por comisiones, en el mes de mayo de 2016 el programa
de Ingeniería Agronómica fue acreditado ante la CEUB, después de la evaluación por pares
académicos tanto nacionales como internacionales. Así mismo se decidió ser parte del proceso de
acreditación internacional ante la ARCU SUR, proceso que duró hasta la gestión 2017, donde se
obtuvo la acreditación internacional para la carrera de Ingeniería Agronómica.

Paralelo al proceso de acreditación (2015) ante la CEUB, nuestra Unidad Académica inicio el proceso
de Rediseño Curricular de toda la facultad partiendo de la premisa de la mejora continua con
excelencia académica. Desde su creación (1983) como Unidad Facultativa (31 años de
funcionamiento hasta el 2014), ofertó tres programas (Ingeniería Agronómica, Médico Veterinario -
Zootecnista e Ingeniería Agroindustrial). Con relación a Ingeniería Agronómica, solamente ha logrado
cambiar su currícula en una sola oportunidad en el año 2003, a pesar de que en 1998, en ese entonces
FCAPV, aprobó un nuevo diseño curricular, introduciendo cambios fundamentales; sin embargo por
falta de una decisión política y apoyo de las autoridades universitarias de entonces, no se pudo aplicar.
Respecto al rediseño curricular del 20032, tuvo el objetivo de diversificar y mejorar la propuesta
académica. Este documento fue elaborado bajo el enfoque de objetivos por resultados, pretendió
ubicar al Ingeniero Agrónomo entre la generalidad y la especialidad, consultando a algunas
autoridades involucradas en el sector agropecuario de Oruro. Después de 11 años (hasta 2014) de

1 La Acreditación, es un proceso de carácter académico que se desarrolla para determinar las condiciones de una carrera de pregrado y/o programa de
postgrado, en miras a lograr constatar y demostrar la calidad educativa en la formación de estudiantes. Proceso después del cual se emite un juicio o
diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. Por lo mencionado, el programa de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales (llamado antes Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias), ha formado
profesionales desde el año 1983 (antes era una carrera) cuando se independiza de la Facultad Nacional de Ingeniería y se convierte en una Facultad
con una sola carrera de Ingeniería Agronómica. El año 2003 se realiza el Rediseño Curricular y se crean cinco programas de la cual una de ellas es el
programa de Ingeniería Agronómica. Este rediseño fue elaborado con el objetivo de mejorar el plan de estudios y la calidad de enseñanza de los
estudiantes que abrazan esta noble profesión. En ese sentido, después de treinta y dos años (hasta el 2015) busca la acreditación, en primera instancia
con el CEUB, luego ante instancias internacionales. Es decir, se tiene el propósito de conseguir la certificación, reconocimiento de la calidad educativa
de Ingeniería Agronómica.
2 Rediseño curricular 2003: Los aspectos más sobresalientes son: Nueva currícula, cambio del sistema anual al semestral, creaci ón del departamento
de ciencias básicas, las menciones se convierten en departamentos. Plan de estudios estructurado en ocho semestres, el noveno destinado para las
diferentes modalidades de titulación, se tiene paralelos de extensión en la subsedes de Challapata y Orinoca, hasta séptimo y sexto semestre
respectivamente.

3
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

implementación y realizado evaluaciones en los cuatro últimos años (2010-2014), mostró que no tuvo
el impacto que se esperaba debido a múltiples factores especialmente internos, a su vez, se detectó
fallas estructurales, entre los más sobresalientes el total de horas académicas para la formación del
Ingeniero Agrónomo y la falta de nuevas ofertas académicas de formación profesional. Esto trajo
consigo, la deserción estudiantil, que es alta, la matriculación de estudiantes nuevos se ha reducido
notablemente en los últimos semestres -a la fecha con el nuevo rediseño curricular aprobado en el
2016, fue cambiando los aspectos señalados anteriormente-. Respecto a los otros programas (Médico
Veterinario - Zootecnista e Ingeniería Agroindustrial), que oferta la FCAyN, trae consigo la debilidad
de que dichos programas se desarrollan en provincias del departamento de Oruro (Challapata, Médico
Veterinario - Zootecnista y en Caracollo, Ingeniería Agroindustrial), y no pudiendo replicar en la ciudad
de Oruro. Esto genera la dificultad de que jóvenes bachilleres no puedan acceder a la oportunidad de
formación profesional, siendo el efecto de buscar mejores opciones en ciudades, principalmente del
eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Hasta el 2015 solo un programa (Ingeniería
Agronómica) se tenía en la ciudad de Oruro, que ofertaba la FCAyN. Basado en los párrafos antes
mencionados y en los lineamientos generales para el rediseño y diseño de los currículos de las
Facultades de la UTO3, nuestra Unidad Facultativa encaró un rediseño curricular (2014-2015), que a
la fecha está aprobado, mediante Resolución N° 163/15 del HCU, y en plena ejecución, las
características principales son4:

Rediseño Curricular 2003 Rediseño Curricular 2016


Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
Departamentos de: Departamentos de:
1. Fitotecnia 1. Agricultura
2. Zootecnia 2. Ciencia Animal
3. Desarrollo Rural 3. Desarrollo, producción y Tierras
4. Ingeniería Agrícola 4. Ingeniería Agrícola, Recursos Naturales y Medio Ambiente
Enfocado por objetivos Enfocado por competencias
Plan curricular en horas académicas; 4700 horas de Plan curricular en créditos académicos; 300 créditos (equivale a
formación profesional 6000 horas académicas) de formación profesional
Ciclo básico Ciclo básico en un sistema matricial
Cero horas de prácticas profesionales 200 horas de prácticas profesionales
Oferta académica: Oferta académica:
1. Ingeniería Agronómica General 1. Ingeniería Agronómica con cuatro menciones;
Fitotecnia, Riegos y Suelos, Agronegocios, Ganadería
2. Ingeniería Agronómica en Fitotecnia 2. Ingeniería Forestal (aprobado en grande)
3. Ingeniería Agronómica en Zootecnia 3. Ingeniería Zootecnista y Bienestar Animal
4. Ingeniería Agronómica en Desarrollo Rural 4. Ingeniería en Producción Agraria
5. Ingeniería Agrícola 5. Ingeniería en Recursos Naturales Agroambiental
Medicina Veterinaria - Zootecnia Medicina Veterinaria - Zootecnia
4400 horas académicas de formación profesional 6000 horas académicas de formación profesional
Cero horas de prácticas profesionales 200 horas de prácticas profesionales

El rediseño curricular actual, conlleva nuevos desafíos académicos, en especial investigativos y de


vinculación social, por el hecho de haber ampliado las competencias de la unidad facultativo en cuanto
al estudio de las ciencias agrarias y las ciencias naturales, asimismo la nueva oferta académica en
sus diferentes carreras. Hace que exista un proceso de reingeniería institucional en especial el de
investigación y postgrado. En este proceso de implementación del rediseño curricular se detectó
algunas falencias técnicas, así mismo y el más importante de este proceso de implementación es que
paralelo se tuvo dos acreditaciones (CEUB: Nacional y ARCU SUR: Internacional) a la carrera de
Ingeniería Agronómica, donde se recomienda algunos cambios para la mejora de dicha carrera, con
esto obligados a ser un proceso de mejora, traducido en el ajuste del rediseño curricular de las carreras
de la FCAN. Escribiendo en la historia de la FCAN un séptimo periodo de aquí para adelante.

3 Aprobadas en el Honorable Consejo Universitario, instruye para el desarrollo de la misma, la conformación de comisiones participativas entre los
estamentos docentes y estudiantes; además recomendando que en los Consejos Facultativos se expresen imprescindiblemente y para el caso particular
de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de urgencia, la VOLUNTAD POLÍTICA de cambio.
4 Tomado de FCAN-UTO, Rediseños Curriculares de: “Ingeniería Agronómica”, 2015. “Ingeniería Zootecnista y Bienestar Animal”, 2015. “Ingeniería
en Producción Agraria”, 2015. “Ingeniería en Recursos Naturales Agroambiental”, 2015. “Medicina Veterinaria - Zootecnia”, 2016.

4
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

II. ANALISIS DE CONTEXTO INSTITUCIONAL


2.1. Conceptualización del modelo académico

“El Modelo Académico es una representación ideal de referencia que se concreta en una estructura
sistémica de funcionamiento que emana de los principios fines y objetivos que ordena, regula e integra
las funciones sustantivas del Sistema de la Universidad Boliviana para la formación integral de
profesionales en cumplimiento del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado
Plurinacional” (Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015 -2019).

Las instituciones de educación superior, permanentemente buscan una sana vinculación con el
entorno social y productivo, adoptando modelos de gestión académica, a partir de estructuras que se
redimensionan en el tiempo y el espacio.

El Sistema de la Universidad Boliviana toma en cuenta los ámbitos local, regional y nacional en
relación directa con el avance de sus funciones sustantivas.

Desde un enfoque integral de la educación, se parte de las condiciones concretas de cada universidad,
considerando el nivel de relación con su entorno productivo y social, el grado de madurez de la
organización para atender sus necesidades financieras y los compromisos de pertinencia, cobertura y
calidad con sus usuarios internos y externos.

Las instituciones de educación superior deben articular sus funciones sustantivas: formación
profesional, Investigación científica, Interacción social – extensión universitaria y el Modelo Académico
es útil para la toma de decisiones en una proyección integral y sistémica.

Las universidades cuentan con superestructuras que reflejan las intenciones y los objetivos; que
constituyen las formas de operación y organización. En el caso del Sistema de la Universidad Boliviana
están enfocados al desarrollo de la sociedad Boliviana.

Cada carrera y/o programa de formación profesional debe basar sus objetivos específicos en los
siguientes lineamientos:
1. Definir la identidad institucional en relación con las potencialidades de desarrollo del entorno social y productivo.
2. Garantizar que el Estatuto Orgánico de la Institución y los Reglamentos sectoriales, reflejen la definición del
proyecto institucional.
3. Modernizar la estructura jurídica, adecuándola a la nueva estructura académica y administrativa.
4. Generar una estructura académica dinámica y flexible que propicie la participación e innovación institucional.
5. Propiciar el desarrollo de base científica, cultural y humanística.
6. Crear una infraestructura orgánica y administrativa adecuada a la nueva estructura académica que se pretende
impulsar.
7. Racionalizar y optimizar los recursos a través de la generación de instancias de gestión académica, eficientes
y eficaces.
8. Establecer criterios para el equilibrio entre los programas y proyectos académicos y la administración de los
recursos institucionales.
9. Incorporar los avances científicos y tecnológicos en los procesos de formación profesional, investigación,
interacción social - extensión universitaria y administración.
10. Fortalecer la investigación científica como eje de la formación profesional.
11. Vincular las funciones de las Carreras y/o Programas con las demandas sociales, tanto a través de la docencia
como de la investigación

El Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana expresa, de manera explícita o implícita,
la gestión del conocimiento a partir de la concepción de educación, de aprendizaje, de formación
profesional, de estrategia de investigación, de estrategia de relación con el entorno y de gestión de
sus procesos en un contexto cambiante en el ámbito político, económico, social y científico –
tecnológico.

El Sistema de la Universidad Boliviana, considera por lo menos seis elementos analíticos para la
construcción del Modelo Académico en cada una de las Universidades que la conforman. Estos
elementos se constituyen, a la vez en mecanismos que aseguran la gestión del conocimiento, en un
contexto de cambio con pertinencia social y calidad académica.

5
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

Los elementos analíticos son:


1. Relación Universidad – Estado (Sociedad - Empresa – Gobierno).
2. Estatuto Orgánico.
3. Fundamentos del Modelo Académico.
4. Estructuras de Gestión.
5. Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
6. Evaluación y Acreditación.

Este marco referencial genérico permite a cada una de las universidades del Sistema Universitario
ajustar sus procesos académicos en términos epistémicos, teóricos, metodológicos y operativos, para
la Formación Profesional, la Investigación Científica, la Interacción Social y Extensión Universitaria.

2.1.1. Estructuras de gestión


2.1.1.1. Funciones sustantivas en el Sistema de la Universidad Boliviana

El Sistema de la Universidad Boliviana en su desarrollo institucional, histórico y social, organiza su


gestión de acuerdo con las funciones sustantivas encomendadas por el entorno. Éstas son:

A. Formación Profesional de Grado


B. Formación Profesional de Posgrado
C. Investigación Científica e Innovación
D. Interacción Social y Extensión Universitaria

Acompañadas por las funciones complementarias de:

E. Gestión Institucional
F. Relacionamiento internacional.

2.2. Formación profesional de grado

La recomendación del Sistema de la Universidad Boliviana en lo que hace a la formación profesional


de grado es el siguiente:

NUMERO DE NUMERO DE
TIEMPO DE ESTUDIO NUMERO DE MATERIAS
GRADO HORAS CREDITOS MODALIDADES DE
OTORGADO ACADEMICAS (45 60 CRÉDITOS GRADUACIÓN
AÑOS SEM. AÑOS SEM.
Min) POR AÑO
 Tesis de Grado
 Proyecto de Grado
 Examen de Grado
Licenciatura 4a5 8 a 10 22 a 36 42 a 60 4.500 a 6.000 240 a 300
 Internado Rotatorio
 Trabajo Dirigido
 Excelencia
Fuente: Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015 - 2019

2.1.2. Áreas del conocimiento

En lo que hace a las Áreas del Conocimiento el Sistema de la Universidad Boliviana agrupa en:
1.- Ciencias Puras y Naturales
2.- Ingeniería y Tecnología
3.- Ciencias Agrícolas
4.- Ciencias de la Salud
5.- Ciencias Sociales y Humanísticas
6.- Ciencias económicas

Define como competencia del Área de las Ciencias Agrícolas a las siguiente Sub Áreas:

6
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

3.- CIENCIAS AGRÍCOLAS


 Agrícola  Fitotecnia  Veterinaria y Zootecnia
 Agroindustrial  Agroforestal  Desarrollo Rural
 Agronomía  Medicina Veterinaria  Recursos Naturales
 Agropecuaria  Pesca y Acuicultura  Industrias Forestales
 Administración Agropecuaria  Agricultura Tropical  Producción Pecuaria
 Producción Agraria  Industria Forestal  Gestión Municipal
 Apicultura  Fruticultura  Agrimensura
 Bioecología  Otras afines a ser creadas
Fuente: Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015 -2019

Esta estructura está administrada por el Sistema Universitario en todo el territorio nacional, bajo una
estructura académica por Facultades, Áreas, Departamentos, Carreras y Programas distribuidos en
sedes y subsedes según jurisdicciones.

2.1.3. Estructura curricular

Se entiende que el Currículo es un proyecto educativo, complejo, sociocultural, pertinente,


fundamentado teórica y técnicamente, que selecciona, organiza la secuencia saberes en la gestión de
los procesos educativos y formativos de personas que responden a las necesidades del contexto.

En el Sistema de la Universidad Boliviana el currículo es la expresión e integración de fundamentos y


funciones sustantivas, se concreta a través de programas formativos de grado y posgrado. Su diseño,
implementación y evaluación implica, no solamente, elementos de orden técnico e instrumental, sino
también sociopolíticos.

En ese sentido, en respuesta al encargo social, se lleva adelante procesos dinámicos de


transformación curricular en los que se involucra a docentes y estudiantes, quienes crean escenarios
académicos e institucionales que legitiman e institucionalizan las nuevas propuestas formativas, con
la participación de la sociedad.

2.1.4. Gestión curricular

La gestión curricular en el Sistema de la Universidad Boliviana implica un proceso que transita los
siguientes momentos:
a) El Diseño Curricular
b) La Implementación del Currículo
c) La Evaluación Curricular

2.1.5. Lineamientos para el Rediseño Curricular

Rediseño significa volver a diseñar el documento curricular del Programa de Profesionalización, por
tanto todo lo descrito en el punto de lineamientos para el Diseño Curricular es el mismo para el
Rediseño Curricular.

Todo currículo debe contener mínimamente los siguientes elementos:

A. Estudio de contexto y referentes


B. Fundamentos
C. Perfil profesional
D. Estructura curricular - plan de estudios - malla curricular
E. Programa de enseñanza y aprendizaje
F. Lineamientos para la implementación
G. Lineamientos para la evaluación curricular.
H. Validación

7
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

El Rediseño Curricular tiene el objetivo de desarrollar nuevos conocimientos y competencias, sobre la


base del avance de la ciencia y tecnología que coadyuvan de mejor manera al desarrollo del País, por
tanto el rediseño tomará en cuenta el nuevo contexto de la Universidad y de esta manera formar
profesionales en el Sistema de la Universidad Boliviana que respondan a los desafíos que imponen
los cambios experimentados por la sociedad boliviana y mundial de los últimos años.

Las nuevas competencias dotarán al profesional de un óptimo desarrollo de sus capacidades:


cognitivas, psicomotrices y afectivas para una mejor comprensión de su entorno social y productivo.

2.1.5.1. Innovación curricular

La innovación curricular es un proceso de transformación del Currículo que comprende los niveles de
Rediseño, Ajuste o Complementación Curricular, modifica de fondo y/o de forma el currículo de un
programa académico vigente, con la premisa de mejorar sustantivamente las condiciones presentes
del mismo, para el cumplimiento más eficiente de los objetivos y optimizando la pertinencia de su perfil
profesional.

El Sistema de la Universidad Boliviana define el nivel de Innovación Curricular del Rediseño curricular
como: “Cambios estructurales en el Currículo, desde el estudio y análisis de contexto, el perfil
profesional, los objetivos, los procedimientos, la estructura curricular y todo lo sustantivo en el
Currículo. Los rediseños se realizarán una vez terminada el tiempo de duración del programa de
Profesionalización o antes, por declaración de necesidad. En ningún caso más de diez años”

2.1.6. Sistema de Créditos Académicos del Sistema de la Universidad Boliviana

El Sistema de Créditos Académicos del Sistema de la Universidad Boliviana, es el conjunto de normas


regulatorias que permiten las posibilidades de asignación de valor al trabajo real del estudiante en el
proceso formativo con flexibilidad curricular y facilitar la transferencia o movilidad estudiantil a nivel
nacional o internacional.

El crédito es la unidad de medida del hacer académico que representa la cantidad de trabajo del
estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de
cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes
a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

2.1.7. Análisis y Evaluación del Diseño y Rediseño Curricular por Competencias

El Sistema de la Universidad Boliviana recomienda el Rediseño Curricular por competencias bajo los
siguientes criterios:

 Los antecedentes del Rediseño curricular por competencias responden al Seminario – Taller
Académico Nacional “La Universidad Pública en el siglo XXI. Las principales conclusiones se
sintetizan a continuación:

 El enfoque que se asume para la FBC debe estar en coherencia con el Modelo Académico y
el estatuto de la Universidad Boliviana, así como con el Plan Nacional de Desarrollo
Universitario.
 Se concibe a la formación de las competencias como parte de la formación humana integral,
a partir del proyecto ético de vida de cada persona, dentro de los escenarios educativos
colaborativos y articulados con lo social, lo económico, lo político, lo cultural, el arte la ciencia
y la tecnología. Por lo tanto, responde en primer lugar a las demandas del desarrollo de la
sociedad boliviana y de la región sin excluir las demandas de los mercados locales, nacionales
y regionales.
 El enfoque asumido debe coadyuvar a la formación de profesionales que pueden
desenvolverse en situaciones complejas de incertidumbre, enfrentando problemáticas
presentes y futuras.
 Este documento debe ser concebido con flexibilidad y apertura para que cada Universidad
pueda aplicarlo o adoptarlo con sus posibilidades y condiciones.

8
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

 La Definición de Competencias: Un proceso complejo de desempeño con idoneidad y


responsabilidad social, que moviliza, combina y transfiere con efectividad un conjunto
integrado de recursos internos (conocimientos, habilidades, actitudes) y externos
(información, recursos tecnológicos y otros) para resolver problemas en la vida cotidiana,
laboral-profesional en un contexto intercultural y pluralismo epistémico, aportando a la
construcción y transformación de la realidad.
 Tipología de competencia: Para el logro del perfil profesional deben existir competencias
específicas y genéricas plasmadas e integradas en diferentes niveles o ciclos que contempla
una malla curricular. Se sugiere la necesidad de definir estas competencias, lo que deberá
realizar el Departamento de Desarrollo Curricular de la Universidad o la Comisión encargada
de los aspectos metodológicos de la FBC, a partir de lo ya avanzado en algunas
Universidades.

2.1.8. Ejes temáticos de la Formación Basada en Competencias

CAPACITACION

METODOLOGIA GESTION
FBC ACADEMICA
ADMINISTRATIVA

F.B.C.
Fuente: Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015 -2019

2.1.8.1. Eje temático: Metodología de la FBC

Recomendaciones

 Trabajando en el diseño e implementación de la FBC, coherentes con los principios del


Sistema de la Universidad Boliviana, estableciendo flexibilidad para la implementación
progresiva, considerando las características de cada una de las Universidades.
 Recuperar las experiencias desarrolladas por las Universidades, sistematizaciones de
experiencias, etc.
 Definir y establecer lineamientos generales, para los procesos de Diseño, implementación y
evaluación de la FBC, a partir de las experiencias de las Universidades del Sistema. Se
recomienda tener presente el esquema metodológico siguiente:

9
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

DEMANDAS DEL CNTEXTO PLAN DE DESARROLLO

SOCIEDAD SATISFECHA
MISION – VISION – OBJETIVOS - FUNDAMENTOS
POLITICAS DE MEJORAMIENTO ACADEMICO

GESTION CURRICULAR
DISEÑO

Elaboración IMPLEMENTACION
Aprobación Planificación EVA LUACION
Ejecución-Control Planificación
Ejecución-Control
SOPORTE
ESTRUCTURAS
NORMATIVA – ORGANIZACIONAL – ACADEMICA

EVALUACION Y ACREDITACION

Fuente: Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2015 -2019

 Considerar los elementos generales al definir la metodología de los FBC:


Estudio del Contexto (Internacional, Nacional e Institucional)
Elaboración de la Propuesta Macro Curricular
Elaboración de la propuesta Micro Curricular
Plan de Implementación
Plan de Evaluación

 Estas fases, si bien deben tener lineamientos generales para orientar el proceso, también
deben ser suficientemente flexibles para que cada Universidad pueda establecer y gestionar
el proceso tomando en cuenta las características de su contexto.
 Buscar la mayor articulación con la secundaria
 Homogenización de los perfiles profesionales en base a competencias de las distintas áreas,
carreras.
 Impulsar las TICs porque posibilitan mejorar el proceso de desarrollo de la FBC
 Desarrollar instrumentos de evaluación del currículo FBC. Definiendo mecanismos para la
evaluación y definir los componentes y criterios de evaluación.

2.1.8.2. Eje temático: Políticas y normativas. Gestión académica - Administrativa

Conclusiones

 La Implementación de la FBC no cuentan con políticas institucionales y normativas para el


tránsito de la Currículo por objetivos al FBC
 Las estructuras académicas para levar el proceso de rediseño curricular no alcanzan a cubrir
las exigencias del FBC. No se dispone de decisiones de carácter académico administrativo
ajustado para hacer posible el FBC

Recomendaciones

 Cada Universidad debe determinar su modelo académico a partir del Modelo de la Universidad
Boliviana
 Las Universidades deben proponer políticas, normas y reglamentos que posibiliten la
implementación de currículos FBC

10
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

 Estableces políticas y normas para el proceso de diseño, implementación y evaluación del


FBC.
 Los equipos técnico capacitados en FBC deben gozar de estabilidad para garantizar la
implementación del currículo FBC.
 Crear direcciones o instancias técnico – pedagógico para la transformación curricular.

2.1.8.3. Eje temático: Capacitación

Conclusiones

 Capacitar a Docentes de la Universidad para el diseño e implementación de la FBC


 Establecer procedimientos para informar y socializar las características de la FBC

Recomendaciones

 Implementar procesos de capacitación y seguimiento para acompañar el diseño e


implementación de la Currícula FBC.
 Implementar estrategias de capacitación con resultados verificables
 Desarrollar procesos de capacitación a cargo de una instancia especializada

2.2. Modelo Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales

El modelo Educativo adoptado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad


Técnica de Oruro, es la expresión de la planificación institucional y traducida en su misión, visión,
objetivos y políticas, en las que se basan las funciones sustantivas de la formación académica,
investigación, extensión y la gestión administrativa. Tiene como propósito la formación integral de
recursos humanos con valores que la sociedad requiere y que la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales tiene declarado en sus documentos de Planificación y Proyectos educativos, a fin de
garantizar la formación de profesionales competitivos, bajo la concepción de educación para la vida,
desde un enfoque pedagógico constructivista social, ecológico y que derivan en un diseño curricular
basado en competencias. La siguiente figura muestra el Modelo Académico de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Naturales dependiente de la Universidad Técnica de Oruro.

Fuente: Elaboración propia 2015

El modelo se sustenta en:

a) Percepción de la comunidad universitaria de la FCAyN y el sector externo, expresado en el


diagnóstico sobre el desempeño institucional de la FCAyN.
b) Análisis del contexto: factores centrales que inciden en el modelo, desde la normativa vigente,
políticas educativas, políticas agrarias y ambientales del Estado Plurinacional de Bolivia.

11
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

c) Revisión bibliográfica y documental.

La educación basada en la construcción de competencias, exige un nuevo significado del Proceso


Enseñanza - Aprendizaje y de la gestión institucional, identificados en el diagnóstico institucional,
traduciéndose en los fundamentos teóricos del modelo:

a. Aprender a convivir: concebido como el aprender como miembros de la sociedad, conociendo


mejor a los demás, su historia, sus tradiciones, su espiritualidad y la cosmovisión. Significa convertirse
poco a poco en ciudadano del mundo, sin perder sus raíces, de manera que participa activamente en
la vida de la nación y de sus comunidades, enfrenta la tensión entre el largo y corto plazo, desarrolla
capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia.

b. Aprender a aprender: es el andamiaje para una educación permanente que sienta las bases para
aprender durante toda la vida; se trata de construir competencias que permitan a los sujetos cuestionar
de forma constante los conocimientos previos, teniendo en cuenta los rápidos avances de la ciencia,
la tecnología y las nuevas formas de la actividad económica y social.

c. Aprender a hacer: es construir las competencias que permitan hacerle frente a diversas situaciones
profesionales y personales, algunas impredecibles; en tanto facilita el trabajo en equipo, la
autorregulación y evaluación, así como la participación en las actividades profesionales o sociales de
forma paralela con sus estudios.

d. Aprender a ser: persigue la construcción de una personalidad autónoma y con capacidad de juicio,
junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo,
explota los talentos, la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la
estética, la facilidad para comunicarse con los demás, el carisma natural del dirigente, la necesidad
de auto examinarse mejor.

e. Aprender a emprender (emprendedurismo social, tecnológico y financiero): consiste en influir en


las actitudes y comportamientos de los estudiantes, de forma que desarrollen una mayor capacidad
para resolver problemas del ámbito laboral y personal con iniciativa, creatividad, que los faculte para
construir su proyecto de vida, y por ende actúen como verdaderos actores del cambio en los sociales,
políticos, culturales y económicos, contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable de su entorno
profesional y social.

Los nuevos retos que plantea el nuevo Paradigma de la “Sociedad del Conocimiento y la Información”,
establece la necesidad de que la FCAyN de la UTO redefina el modelo educativo actual, en
respuesta a las exigencias profesionales y de educación que demanda el contexto político, económico
y social actual, como forma de expresar su posición educativa institucional respecto a la formación de
profesionales con capacidad de generar conocimiento para liderar procesos de transformación
productiva y social.

El Modelo de Formación Basada en Competencias de Formación Integral, se constituye en la


guía para el desarrollo de capacidades didácticas de enseñanza – aprendizaje, que con
espíritu investigativo – científico de sus docentes y estudiantes, pretende generar procesos
de construcción, deconstrucción y reconstrucción de sus propios saberes, fortaleciendo
además, la gestión docente y el trabajo del profesor – investigador, quien mantiene la calidad a
través de una educación personalizada que conlleve a la formación profesional
integral de los estudiantes.

El modelo promueve la revisión y actualización curricular de los Programas académicos de la


FCAyN; incluye, igualmente, la institucionalización de la investigación, la vinculación de la
universidad al desarrollo regional mediante proyección social del conocimiento. Por tanto, la
ejecución del modelo requiere el acompañamiento de la actualización de los procesos
académicos - administrativos basados en la participación de los agentes educativos en el
contexto de una nueva organización académica que permita la viabilidad del modelo, asumido
como ʺestrategia institucional".
Este modelo, propone fortalecer y propiciar la importancia de acrecentar el vínculo entre las
instituciones educativas y el sector laboral, puesto que, al cambiar los modos de producción, la
educación también requiere de cambios.

12
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

De esta manera, este modelo plantea la necesidad de proporcionar a los estudiantes herramientas
para que puedan enfrentar las variables que se le presenten en el contexto laboral.

Este modelo se fundamenta en la teoría de la Formación Basada en Competencias, que con


un enfoque holístico enfatiza el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y
actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y
adaptarse a los cambios y reclamos sociales. (Martínez, 2003)

El reto de la FCAyN mediante este modelo es desarrollar su proyecto educativo dentro de las
dimensiones: social, cultural, educativa, política, económica, científica y ecológica; brindando un
soporte real al cambio de mentalidad, aptitudes, actitudes y valores de las personas. Por lo
tanto, la práctica docente universitaria es abordada con profesionalismo, capaz de adaptarse a
las innovaciones contemporáneas que permitan el desarrollo de competencias.

Desde los fundamentos: Histórico, Filosófico, Psicológico, Epistemológica, Socio – cultural,


Democrático, Profesiológico, Psicopedagógico, y Didáctico, este modelo promueve:

 Articular dinámicamente la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.


 Desarrollar la docencia colectiva y el trabajo en equipo, permitiendo
cumplir con los objetivos institucionales.
 Abordar los conocimientos en forma holística e interdisciplinaria.
 Utilizar la investigación científica como herramienta básica para la
construcción y reconstrucción de sus saberes.
 Desarrollar competencias en función de la persona, de la institución y de la sociedad.
 Formar estudiantes con amplia cultura general, emprendedores,
profesionales y proactivos.
 Desarrollar procesos de vinculación con la colectividad, válidos para involucrar al estudiante
con los campos profesional y ocupacional, al tiempo de integrar la teoría y la práctica,
generando espacios de conciencia, solidaridad y compromiso social.

2.2.1. Objetivos del Modelo


2.2.1.1. Objetivo general

 Promover la mejora sostenida de la calidad educativa que oferta académica de la Facultad


de Ciencias Agrarias y Naturales, mediante un enfoque visionario y una Formación Basada en
Competencias, que responda a las necesidades de desarrollo del país, la sociedad y la
institución.

2.2.1.2. Objetivo específicos

 Instituir el modelo educativo del enfoque Formación Basada en Competencias que responda
a la Visión y Misión institucional.

 Promover una formación integral, de calidad científica, tecnológica y humanística en la


combinación dinámica teoría – práctica, a fin de que en el ejercicio profesional puedan
contribuir al desarrollo sustentable de la nación.

 Facilitar los procesos de integración dinámica de docencia, investigación, vinculación


con la colectividad y gestión universitaria.

 Facilitar la aplicación de nuevos enfoques pedagógicos orientados a la formación


profesional y humanística, a partir de metodologías activas de aprendizaje sustentadas
en la práctica de valores, a la interculturalidad y equidad de las personas.

 Generar un sistema de evaluación permanente de la aplicación del modelo educativo


de la FCAyN

2.2.2. Característica del Modelo

La educación bajo el enfoque de la Formación Basada en Competencias como orientación


educativa que pretende dar respuesta a las necesidades y requerimientos de la sociedad del

13
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

conocimiento y de la información, se origina en los requerimientos del mercado laboral, por lo


tanto, los lineamientos que caracterizan al modelo educativo son:

 Facilitar un proceso educativo centrado en el estudiante y el aprendizaje a través de


los saberes: Saber Conocer; Saber Hacer y el Saber Ser; que permitan abordar y proponer
alternativas de solución a los problemas complejos del entorno.

 Reflejar una concepción integral de la formación con servicios educativos flexibles,


transdisciplinarios y polivalentes, concordantes con los avances del conocimiento y los
cambios en las necesidades del estudiante y la sociedad.

 La docencia está encargada a facilitadores del aprendizaje, quienes a través de su


experiencia profesional y práctica pedagógica, se mantienen permanentemente
actualizados y vinculados con los sectores sociales, productivos y de servicios.

 Motivar a los estudiantes a ser constructores de su propio aprendizaje integral y del


desarrollo del pensamiento complejo.

 Formar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo y su desempeño sea


socialmente comprometido y reconocido en la sociedad.

 Facilitar procesos formativos, de investigación y vinculación con la colectividad,


orientados hacia áreas científicas, humanísticas y tecnológicas de alto impacto social.

 Considerar la vinculación con la sociedad, permitiendo y fomentando la transferencia


tecnológica.

 Fomentar el conocimiento y uso de las tecnologías de información y la comunicación


en las ofertas educativas de la institución.

 Considerar al docente como eje dinamizador del proceso de formación de los nuevos
profesionales.

 Promover el uso racional de la información científica que se produce en el mundo, la


adopción crítica y ética de las mismas, para utilizarla en las necesidades de formación
profesional.

 Incentivar el trabajo en equipo en actividades relacionadas con las funciones


universitarias.

 Potenciar el desarrollo de las capacidades intelectuales superiores en los


estudiantes tales como: reflexión, análisis, síntesis, generalización, abstracción,
autonomía, pensamiento crítico y propositivo, pensamiento formal, manejo de
información múltiple y desarrollo emocional.

 Facilitar procesos administrativos y académicos efectivos, que garanticen la calidad en


todos los ámbitos de la gestión institucional.

2.2.3. Síntesis del proceso de Rediseño Curricular

El Proceso de Rediseño Curricular empezó con una profunda reflexión colectiva sobre la situación
actual y sobre todo los resultados obtenidos durante la aplicación del Rediseño Curricular elaborado
en el año 2003.

Los resultados no son positivos ya que de los seis programas ofertados, sólo dos culminaron en
egresados y profesionales: El del Ingeniero Agrónomo y el del Médico Veterinario Zootecnista. Por
esta razón el Honorable Consejo Universitario emitió dos resoluciones conminando a la facultad
efectuar un rediseño curricular a la brevedad posible.

La FCAyN después de varias consideraciones determinó elaborar el Rediseño curricular bajo en


enfoque de la Formación Basada en Competencias, Este proceso consideró las siguientes etapas:

14
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

ANALISIS
UNIDADES
DE NODOS COMPETEN- COMPETEN-
FAMILIAS DE
CONTEXTO PROBLEMA- CIAS CIAS
LABORALES COMPETEN-
INTERNO Y TIZADORES GLOBALES ESPECIFICAS
CIAS
EXTERNO

Fuente: Elaboración propia 2015

III. RESUMEN DEL MERCADO PROFESIONAL

El estudio realizado por la FCAyN de la UTO, en las gestiones 2014 y 2015, referente a la demanda
profesional, enfatiza al estudiante (o futuro bachiller), ya que es finalmente quien elige una carrera o
programa, basado en el factor o el único factor oficial 5“la vocación”, decisión altamente cualitativa, por
no decir subjetiva. Esta decisión no se combina con la información sobre el mercado laboral, ya que
muy pocos bachilleres conocen por ejemplo, la sobresaturación de profesionales en las áreas
tradicionales, lo que consecuentemente enlista la fila interminable de desempleados. Sin embargo, la
decisión final será la del estudiante, por lo que este debería contar con mayor información para tomar
una adecuada decisión.

Por otra parte, la percepción de las instituciones consultadas para este estudio (grupo focal), existen
casi un consenso de que la formación en la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales son ajenas a la
realidad actual, sobre todo en el manejo de la cadena productiva, recursos naturales y el cuidado del
medio ambiente de la región y del país; ejemplo de ello, las investigación que se hace en la FCAyN
de la Universidad Técnica de Oruro tiene muy poco impacto en nuestra sociedad y en su economía,
por lo que es urgente que la FCAyN - UTO, retome su papel de 6locus de la investigación aplicada
fundamentalmente.

En este panorama, el documento de estudio de demanda profesional tiene por objetivo general:
“Evaluar la demanda profesional en la ciudad de Oruro” y como objetivos específicos: “Analizar la
demanda profesional por estudiantes de secundaria relacionadas a las Ciencias Agrarias y Naturales”
y “Estudiar la demanda profesional por Instituciones relacionadas en las Ciencias Agrarias y
Naturales”. De la sistematización de las encuestas realizadas a estudiante de secundaria y entrevistas
a instituciones públicas y privadas, se llegan a las siguientes conclusiones:

Generales

 El comportamiento de la demanda laboral en particular el de profesionales, está relacionado


principalmente, aunque no exclusivamente, con la estructura económica del país, que en estos
últimos años tiene cambios fundamentales a las áreas de producción agropecuaria en especial el
intensivo, el manejo de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Coincidiendo con
las políticas de desarrollo que encara el estado boliviano.
 La estructura del empleo se modifica en el tiempo (1976 - 2013), reduciéndose la absorción de
fuerza de trabajo en el sector primario, e incrementándose en el sector terciario (comercialización),
y sobre todo en el sector secundario (transformación de la materia prima), reflejando un patrón de
desarrollo a las cadenas productivas. De la misma forma existe un interés fuerte por el manejo de
los recursos naturales y el componente ambiental y una preocupación por los cambios climáticos
actuales y de relevancia en el sector productivo.

Oferta de profesionales:

 La oferta de profesionales en el país se genera en el sistema universitario. En especial de la UTO


(Oruro), se concentra más en carreras orientadas con un enfoque de servicio, tal el caso de la
FCAyN.

5 La vocación es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinación natural que ya desde niño se manifiesta en
base a sus propias capacidades o competencias desarrolladas
6 La palabra locus viene del latin locus (plural:loci) que quiere decir lugar

15
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

 La UTO sigue una tendencia, que concentra su oferta académica en carreras a nivel de Ingenieros
tradicionales, desplazando la oferta de carreras nuevas, realizadas por otras universidades del
sistema universitario boliviano.
 Los Grupos Focales encuestados perciben unánimemente la falta de profesionales en el mercado
laboral boliviano, con capacidades de generar su propia fuente de empleo (microempresa entre
otros).
 De la misma forma existe una ausencia de profesionales en el ámbito público - privado, que puedan
encarar los problemas ambientales muy en especial relacionado a los recursos naturales, siendo
esto una prioridad nacional el poder atender y resolver los problemas antes mencionados.

Demanda de profesionales:

 La forma de acceso a un empleo tiene un alto componente de discrecionalidad, distorsionando el


uso eficiente de recursos humanos.
 La presencia de personal altamente calificado es aún precaria en el mercado laboral orureño,
reflejando falta de competitividad en las empresas e instituciones relacionadas a las ciencias
agrarias y naturales. La diferencia salarial tiende a desaparecer a medida que se incrementa el
nivel de calificación por parte del profesional.
 La demanda esperada a corto y mediano plazo por las instituciones, se concentra en carreras y/o
programas de producción, transformación y la comercialización, para la generación de
microempresas agroproductivas.
 Por otra parte, demandan profesionales en el manejo de los recursos naturales con un fuerte
componente ambiental, esto muy importante para aminorar los efectos de los cambios climáticos,
la adaptación a los cambios ambientales y sobre todo evitar la pérdida de la riqueza de la
biodiversidad.

Desequilibrio oferta demanda:

 El desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado laboral de profesionales es evidente,


tanto en niveles como en estructura. Los casos de exceso de oferta más notorios se dan en
profesionales con formación de servicio público.
 Por otro lado, existe demanda insatisfecha de profesionales emprendedores, sobre todo aquellos
con las capacidades técnicas - científicas de manejar de forma integral la cadena agroproductiva
(producción - transformación - comercialización) y generar criterios propios para su fuente de
trabajo (microempresas).
 En cuanto a profesionales que puedan realizar el manejo de los recursos naturales y medio
ambiente. La oferta por parte de la UTO es nula y la demanda por instituciones públicas y privadas
es alta, sobre todo en la actualidad y mucho más si se toma en cuenta la agenda 2025, del estado
boliviano.

Percepción del mercado laboral por instituciones focales:

 El acceso a una fuente de trabajo se determina en función de criterios discrecionales (favoritismo


político, parentesco, nepotismo, compadrerío, entre otros).
 El sector público continúa siendo percibido como el mayor empleador. El sector privado aún tiene
limitaciones para absorber la oferta de profesionales universitarios.
 Según el juicio de varios demandantes, si bien la oferta de profesionales es abundante en cantidad,
tiene deficiencias en cuanto a calidad.
 Una observación generalizada y que llama la atención es que los profesionales “Ingeniero
Agrónomo”, egresan con mentalidad de “empleados”, sin capacidad de generar empleo y aversión
al riesgo que implica la iniciativa privada (ser emprendedores).
 Se percibe que las políticas educativas de la FCAyN y de modo general de la UTO, están mal
enfocadas y son ajenas al desarrollo del país, departamento y al mercado laboral.
 Se percibe que en la oferta local (Ingeniería Agronómica) no existe la integralidad acorde a las
necesidades regionales. Por otro lado, también se perciben deficiencias en aspectos básicos de
formación profesional.
 Hace falta formación actualizada en relación a disposiciones legales y financieras (capacidad de
gerenciamiento de empresas agroproductivas); el perfil actual de los profesionales no responde a
las exigencias del mercado.

16
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

Percepción de estudiantes de 5to y 6to de secundaria:

 Los estudiantes tienen o pretenden que su formación profesional sea a nivel de Ingeniero, solo
tienen opción en la UTO, de carreras tradicionales, no dando mayor opción de alternativas de
nuevas carreras, en este camino el más relegado es la FCAyN, siendo la última en cuánto a
matriculación de estudiantes nuevos en cada gestión académica. Siendo la única opción en la
ciudad de Oruro, la de Ingeniero Agrónomo.
 Los estudiantes tienen el criterio de enfatizar su formación profesional, en la producción,
transformación y comercialización (36,5%), pero a su vez desean tener un componente de
producción primaria (20,1%). Por tanto se puede indicar que el estudiante en su futura formación
profesional, quiere que se contemple los tres componentes de la “Estructura del Empleo por Rama
de Actividad Económica”, que son: producción primaria - transformación - comercialización, siendo
un 56,6%. Con un enfoque de Gerenciamiento y Agronegocios.
 Los estudiantes también tienen el criterio de enfatizar su formación profesional en Ingeniería
Ambiental (9,9%), Recursos Naturales (9,6%), y Cambios Climáticos (4,7%). Por tanto en la medida
que puede proponerse una carrera y/o programa que contemple las áreas de formación antes
mencionadas se tendrá mayor aceptación por parte de los estudiantes, sumando una demanda de
24,2%. Adicionalmente enfatizan su formación en las ciencias exactas que son un 16,3%, con un
total de 40,5% de los estudiantes que quieren formarse en estas áreas del conocimiento.
 La inclinación mayoritaria de los estudiantes por el tiempo de estudio es de cinco años con un
57,5%, pero con título en mano, no simplemente llevar cinco años o en su caso diez semestres de
asignaturas, sino que el tiempo de estudio pueda incluir talleres de titulación y pueda ser más
efectivo el proceso de formación de futuros profesionales. Por otra existe la opinión de que pueda
un estudiante ser formado en el tiempo de cuatro años (ocho semestres) con un 42,5%, pero
también coinciden que el noveno semestre debiera ser para que el estudiante pueda titularse.

A partir de las conclusiones del estudio de demanda profesional realizado se puede recomendar como
tareas a realizar como prioridad de la FCAyN son:

 La FCAyN - UTO, debe romper su aislamiento e integrarse a la economía, en general, y a la


industria agropecuaria, en particular. Deben impulsar la creación de mecanismos de interacción
real con la actividad agropecuaria, con el doble propósito de aprovechar sus potencialidades de
innovación tecnológica y retroalimentar la docencia con casos concretos y reales de la economía
regional y/o nacional.
 Es necesario que desde la FCAyN - UTO, se inculque entre los estudiantes, futuros profesionales,
una mentalidad emprendedora orientada a generar empleo antes que a ser empleados.
 Se debe desplazar la matrícula hacia carreras científicas y tecnológicas. Ello, en parte, depende
de la mejora de la educación media y de la adopción por parte de la FCAyN - UTO, de estrategias
específicas para atraer estudiantes a nuevas ofertas académicas (carreras nuevas).
 Es necesario reforzar las prácticas pre-profesionales y pre-técnicas, a fin de mejorar el aprendizaje
y el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas de los recursos humanos.
 La baja oferta de carreras de la FCAyN - UTO, se refleja en una matrícula que ocupa el último lugar
en la UTO, debe llevar a la reflexión de generar mayor oferta y diseñar estrategias que atraigan a
los bachilleres hacia nuevas opciones de formación profesional.
 Es importante que la elección de una carrera se la realice combinando tanto aspectos de vocación
como de mercado. Una adecuada elección puede evitar problemas futuros de desempleo y
posibilitar una rápida inserción laboral.
 El mercado exige profesionales con habilidades y destrezas que van más allá del cúmulo de
conocimientos. Los idiomas, capacidad de comunicación, valores éticos, dominio tecnológico, son
algunas competencias por las que los estudiantes deben preocuparse y complementar su
formación.

Por las recomendaciones realizadas, se evidencia de urgencia realizar un proceso de Diseño y


Rediseño curricular por parte de la FCAyN - UTO, donde se realice una nueva oferta de carreras que
tome en cuenta el estudio de demanda profesional en especial en dos enfoques en especial:

 El primero, proponer un programa que englobe la producción, transformación y comercialización.


Con un enfoque de Gerenciamiento y Agronegocios, el programa recomendado es el “Ingeniero en
Producción o el Ingeniero en Desarrollo”.
 El segundo, proponer un programa que contemple a las ciencias naturales, ambientales y exactas
con un componente tecnológico (agua - suelo - planta - animal). Para esto tienen la preferencia de

17
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

escoger la carrera o programa de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente o en su caso


puede modificarse el nombre del programa, teniendo como base las áreas antes mencionado.

Para los Programas de formación profesional se tiene que tomar en cuenta un tiempo de 9 semestres
que contemple la titulación por parte de la FCAyN - UTO.

IV. PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA FCAyN


El Plan de Desarrollo Estratégico Institucional determina como misión y visión 2015 – 2020:
4.1. Misión y visión

Misión 2015 – 2020

“Formar profesionales competentes en Ciencias Agrarias y Naturales, con


énfasis en la investigación científica aplicada y vinculada al entorno agrario,
natural de manera armónica con el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo
agropecuario sostenible de la región”

Visión 2015 – 2020

“Es una Unidad Académica de educación universitaria acreditada, referente en


el desarrollo agropecuario y medio ambiental, con profesionales comprometidos
con las demandas y necesidades de la sociedad”
Respecto a los objetivos estratégicos institucionales el Plan determina:

4.2. Objetivos
4.2.1. Objetivo general

Generar líneas de acción de manera eficaz y eficiente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje,


investigación, vinculación y administración universitaria; interactuando de manera permanente con la
sociedad.
4.2.2. Objetivos específicos

 Mejorar el proceso de actualización docente.


 Mejorar las condiciones de infraestructura.
 Mejorar las condiciones de infraestructura y/o equipamiento de centros de investigación,
laboratorios, gabinetes y talleres.
 Incidir en actividades de vinculación Universidad – Sociedad.
 Realizar actividades de investigación a partir del primer semestre.
 Realizar prácticas pre profesionales de manera protocolar en todos los niveles de estudio.
 Mejorar la gestión administrativa en todos los niveles al interior de la Facultad.

18
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES

DECANATO

VICEDECANATO

DIRECCIÓN DE POSG. DEPARTAMENTO DE DEPTO. DE INGENIERÍA DEPTO. DESARROLLO, DIRECCIÓN DE


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
E INVESTIGACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA, RRNN Y PRODUCCIÓN Y VINCULACIÓN
AGRONÓMICA MEDIO AMBIENTE TIERRAS AGRICULTURA CIENCIA ANIMAL
CIENTÍFICA INSTITUCIONAL

CENTRO EXP. CARRERA INGENIERÍA CARRERA ING. EN RRNN CARRERA ING. EN CARRERA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA
AGROPECUARIO AGRONÓMICA Y MEDIO AMBIENTE PRODUCCIÓN FORESTAL ZOOTECNIA
CONDORIRI

ING. AGRONÓMICA ING. ZOOTECNIA


CENTRO DE CHALLAPATA C. DE CARANGAS
INVESTIGACIÓN DE LA
QUINUA SALINAS

ING. AGRONÓMICA
ORINOCA
CENTRO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO
HUALLCHAPI
CARRERA INGENIERÍA CARRERA LIC. EN MVZ
AGROINDUSTRIAL CHALLAPATA

CENTRO DE AGUAS
CHALLAPATA CARRERA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA
AGRONÓMICA, AGRONÓMICA, AGRONÓMICA, AGRONÓMICA,
MENCIÓN INGENIERÍA MENCIÓN MENCIÓN FITOTECNIA MENCIÓN GANADERÍA
AGRÍCOLA AGRONEGOCIOS
CENTRO DE INV. Y
PRODUCCIÓN EN
ANIMALES MENORES,
CIPAM CICLO BÁSICO

VIVERO FORESTAL INSTITUTO Y INSTITUTO Y INSTITUTO Y INSTITUTO Y INSTITUTO Y


OBSERVATORIO OBSERVATORIO OBSERVATORIO OBSERVATORIO OBSERVATORIO

Fuente: En base a Resoluciones Honorable N° 144/15 y ajuste rediseño curricular 2018

19
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

La estructura de la FCAyN se halla organizado por Departamentos los que administran las Carreras
y/o Programas, Menciones de las carreras según corresponda de la oferta académica que tiene la
Facultad, asimismo administran los diferentes laboratorios, talleres y gabinetes en función al área del
conocimiento de cada departamento.

Cabe mencionar que en este proceso de ajuste y mejora del rediseño curricular, la estructura
organizativa de la FCAN y por las recomendaciones y criterios técnicos tanto por el proceso de
acreditación ante la CEUB (nivel nacional) como el proceso de acreditación ante la ARCU SUR (nivel
internacional), tiene adicionalmente un quinto Departamento de Ingeniería Agronómica,
fundamentalmente para la “Organización, Gobierno, Gestión y Administración de la Carrera” de
Ingeniería Agronómica acreditada ante las instancias antes mencionada. Adicionalmente este
departamento administrara el Ciclo Básico y temporalmente la Carrera de Ingeniería Agroindustrial
(UAD Caracollo). Por otra parte en todos los departamentos de la FCAN, por decisión de los talleres
y plenarias realizadas en ambos estamentos, en base a la realidad de nuestra región y nacional es
pertinente la incorporación de Institutos y Observatorios que coadyuven a la vinculación de docentes
y estudiantes a procesos de investigación, mejora del PEA y vinculación institucional.

La Dirección de Posgrado e Investigación Científica desarrolla la investigación científica y tecnológica


de la facultad de acuerdo con las líneas de investigación establecidas y que son parte constitutiva del
Plan de Desarrollo Estratégico de la FCAyN. A partir de la vigencia del presente Rediseño Curricular
y la mejora de la estructura Facultativa, la Dirección de Postgrado e Investigación Científica, es un
cargo con dedicación a nivel de Director tiempo completo y sin asignaturas de servicio de acuerdo, a
la reglamentación de la nueva propuesta académica.

Esta Dirección, coordina y administra los diferentes Centros de investigación con los que se cuenta.
Las actividades de los Centros de investigación son desarrolladas por los Director (en el caso del
CEAC) y coordinadores de cada Centro de investigación, asimismo es parte de la DPIC los docentes
investigadores a tiempo completo, que son encargados de Programas de Investigación que tiene
relación con las líneas y áreas de investigación plasmados en el “Plan Estratégico de Posgrado e
Investigación 2017-2020 con visión al 2025 DPIC-FCAyN”, aprobado por Resolución N° 35/17 del HCF
y Resolución N° 55/2017 del HCU.

La Dirección de Vinculación Institucional surge de la necesidad de mejorar y fortalecer las actividades


externas de la FCAN a nivel gubernamental (internacional, nacional, departamental y municipal) y no
gubernamental (fundaciones, productivas, MyPES, entre otros) para la suscripción de convenios y
efectivizar el relacionamiento externo de nuestra unidad académica, además de estar a cargo de
realizar todas las acciones pertinentes para la realización de eventos con el objeto de visibilizar a la
FCAN a través de ferias agroproductivas, ambientales, entre otros, así como congresos, simposios,
ferias (internacionales, nacionales, etc). También es la instancia máxima de coordinación para
desarrollar actividades de orientación vocacional sobre la oferta de carreras y/o programas de
formación profesional con las que cuenta la FCAN hacia las unidades educativas de formación media.

Un aspecto muy importante en el rediseño curricular 2015 de la FCAN y ratificado en este proceso de
ajuste y mejora en el 2018, es la incorporación de prácticas pre profesionales en todas las carreras de
la FCAN, donde es imperante la vinculación institucional para los estudiantes que están cursando las
diferentes carreras de nuestra unidad académica. Tarea que estará bajo la responsabilidad de la
Dirección de Vinculación Institucional. Todas estas acciones a desarrollarse estará sujeto y según
corresponda en coordinación con los departamentos y la DPIC niveles administrativos de misma
jerarquía que la Dirección de Vinculación Institucional, todas esta instancias bajo la tuición de la
Vicedecanatura.

VI. FUNDAMENTOS DE LA FCAN Y LOS DEPARTAMENTOS


6.1. Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales

El cambio de la denominación tanto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales y los


departamentos obedecen a la valoración de las condiciones comparativas y competitivas presentes
en la coyuntura y sus perspectivas, el Modelo Académico de la Universidad Boliviana, el Estudio de
Mercado, los referentes profesionales e institucionales, el Plan Estratégico de Posgrado e
Investigación 2017 - 2020 con visión al 2025 DPIC-FCAN. Asimismo las recomendaciones de los

20
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

proceso de acreditación de la Carrera de Ingeniería Agronómica ante la CEUB (nivel nacional) y ante
la ARCU SUR (nivel internacional).

Por otra parte la Resolución Nº 88/10 del Honorable Consejo Universitario (Reglamento de
Investigación Científica y Tecnológica de la FCAV, en el que está inserto el programa Recursos
Naturales y Medio Ambiente).

No deja de ser importante en esta consideración el documento de ofertas de Carreras y Programas


del Sistema de la Universidad Boliviana de la Secretaria Nacional Académica gestión 2014, donde
se cuenta con las siguientes carreras/programas:

Universidad Facultad/Área Carrera/programa Nivel


Universidad Mayor Real y Facultad de Ciencias Ingeniería en Recursos Licenciatura
Pontificia de san Francisco Agrarias Naturales
Xavier T.S. Producción Técnico Superior
Agropecuaria
UMSA Facultad de Agronomía Ing. Forestal y Madera Licenciatura
Ing. Producción y Licenciatura
Comercialización
Agropecuaria
UMSS Facultad de Ciencias Ing. Medio Ambiente Licenciatura
Agrícolas y Pecuarias Ing. Forestal Licenciatura

Facultad de Desarrollo Lic. Producción Agraria y Licenciatura


Rural y Territorial des. Territorial
UAGRM Facultad de Ciencias Lic. Biología Licenciatura
Agrarias Ing. Forestal Licenciatura
Lic. Ciencias Ambientales Licenciatura
UATF Facultad Ciencias Compartido Ing. del Medio
Agrícolas y Pecuarias Ambiente (Agro y
Geología)
UTO Facultad de Ciencias Rediseño
Agrarias y Veterinarias
UAJMS Facultad Ciencias Ing. Forestal Licenciatura
Agrícolas y Forestales Ing. Medio Ambiente Licenciatura
UNSXX Facultad Tecnológica Ing. Agronómica Licenciatura
UAP Área Ciencias Biológicas Lic. Biología Licenciatura
y Naturales Ing. Agroforestal Licenciatura
Ing. Ambiental Licenciatura
Fuente: Sistema de la Universidad Boliviana de la Secretaria Nacional Académica gestión 2014

En este contexto y concluido la sistematización de todas las variables de análisis referidos al contexto
externo y principalmente el contexto interno se consideró en primera instancia el cambio de la razón
social de la Facultad de “Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias” a “Facultad de Ciencias
Agrarias y Naturales”. Este cambio se fundamenta principalmente en las siguientes razones:

a) El análisis de las áreas del conocimiento expresado por el Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana 2015 - 2019. En este documento se mencionan todas las áreas del
conocimiento las que fueron ordenadas y clasificadas por cada área. En lo que se refiere al área
de las Ciencias Agrícolas establece ser parte de esta área, a la Agronomía, Producción Agraria,
Agrícola, Fitotecnia, Forestal, Veterinaria y Zootecnia, Recursos Naturales, Desarrollo Rural, que
en el documento de rediseño curricular y en la presente mejora y ajuste están insertos estas área
de conocimiento ya sea a nivel de carrera y/o mención, así mismo inserto en los nombres de los
departamentos de la FCAN. También se debe indicar que la otra área del conocimiento que tiene
tuición la FCAN es el de las Ciencias Puras y Naturales, este último (Naturales) con mayor
énfasis, respecto a la Biología, Geofísica traducidos en la malla curricular de algunas carreras de
la FCAN, y las exactas (ciencias puras: matemáticas, química, física, estadística) traducidas en
asignaturas del ciclo básico que funciona de forma matricial para todas las carreras de la FCAN.
b) El diagnóstico efectuado a la Facultad muestra que en la función de la Investigación fue
desarrollado a lo largo de muchos años anteriores, prueba de ello es que la FCAyN cuenta con
un ítem de Docente Investigador en Recursos Naturales y Medio Ambiente. En lo que se refiere

21
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

a los trabajos de investigación, una revisión permite establecer que se han realizado muchísimas
investigaciones en el área de los recursos naturales y medio ambiente. Lo propio sucede en el
área de Producción. Así mismo se tiene un docente investigador en el área forestal y bajo su
administración el vivero forestal de la FCAN.
c) La FCAyN en la actualidad cuenta con varios Centros de Investigación y Producción. Uno es
especial, el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales y Medio ambiente localizado en
Sora Sora, Municipio de Machacamarca. Asimismo, se cuenta con un Taller Microempresarial
donde se desarrollan actividades de transformación de productos especialmente en las líneas de
cereales andinos y la carne de llama. Por otro lado se cuenta con una Planta beneficiadora de
Quinua y un módulo de producción lechera en el CEAC.
d) Finalmente, efectuando una revisión del Currículum vitae de cada docente se ha podido
establecer que una mayoría cuenta con posgrado en la especialidad, al margen de la formación
pos gradual en Educación Superior.
e) El área del conocimiento de Medicina Veterinaria Zootecnista corresponde a las ciencias agrarias.

Por las razones antes mencionadas es imperativo cambiar la razón social de la Facultad, que traduzca
en justicia todas las características institucionales en cuanto a las áreas del conocimiento y las
actividades que ya se han descrito en Investigación e Interacción social. Por tanto, el nuevo nombre
de la institución es: “Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales”, aprobada en el 2015.

En este contexto las Ciencias Agrarias y Ciencias Naturales se define, como las áreas que engloba al
estudio y tratamiento del agua, suelo, las plantas y animales, tiene por finalidad contribuir a la
sostenibilidad de los sistemas agrarios y naturales, sentando las bases para conseguir alimentos de
calidad y recursos agropecuarios que aporten salud y bienestar a los consumidores, cuidando a la vez
el medio natural (suelo, agua, atmósfera), su misión del Área de las Ciencias Agrarias y Ciencias
Naturales es la de contribuir, mediante la excelencia científica a generar conocimiento que permitan
al sector agrario innovar, no solo en los métodos y materias de producción, de transformación, también
en sus aspectos de comercialización con un enfoque sostenible y respeto al medio ambiente y los
recursos naturales.

6.2. Departamentos

Después de un profundo análisis en los años 2014 - 2015, efectuado para la FCAyN se procedió con
los nombres y competencias de los diferentes departamentos que son parte constitutiva de esta
Institución de formación profesional. En ese sentido, primero se ha recogido datos del contexto externo
e interno y estos una vez sistematizados fueron analizados y consensuados al interior de la FCAyN.
A esto se suma las recomendaciones realizadas por los pares académicos del proceso de acreditación
ante la CEUB (nivel nacional, 2016) y ante la ARCU SUR (nivel internacional, 2017), estrictamente a
la carrera de Ingeniería Agronómica y de cumplimiento obligatorio, la instancia de “Organización,
Gobierno, Gestión y Administración de la Carrera”, traducidas en el Departamento de Ingeniería
Agronómica. Además de forma general para todos los departamentos de la FCAN teniendo las
siguientes razones:

1. El Departamento, al interior de la FCAyN es la unidad básica que tiene la responsabilidad de planificar,


organizar, desarrollar y evaluar de manera sistemática y con criterios de calidad, pertinencia, eficiencia
y eficacia las funciones sustantivas de la FCAyN, las que mencionan a continuación; La Formación de
recursos humanos en el pregrado y en el posgrado, la investigación y la interacción social, en
correspondencia con el encargo social de la sociedad.
2. Los Departamentos ofertan carreras y/o programas específicos y novedosos que se hallan reflejados
en los correspondientes proyectos académicos que fueron elaborados bajo el enfoque de la Formación
Basada en Competencias (FBC). Las carreras ofertadas fueron formulados en respuesta a un Estudio
del Mercado Profesional.
3. La estructura académica es flexible y la organización por asignaturas está armada en semestres.
Distribuidos en un ciclo básico, un ciclo formativo y otro de profesionalización, bajo un sistema
matricial.
4. Son responsables por las carreras y/o programas al interior del departamento según corresponda la
organización, gobierno, gestión y administración; para el buen desarrollo del PEA y excelencia
académica en la formación de los futuros profesionales.

22
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

Luego del análisis, surge la necesidad de organizar las diferentes asignaturas en departamentos que
tributan a la formación profesional del: Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Producción, Ingeniero en
Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ingeniero en Zootecnia, Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero
Forestal y Medicina Veterinaria y Zootecnia que se constituyen en una respuesta a la demanda
profesional.

En el rediseño curricular de 2003, se crearon cuatro departamentos, mismos que modificaron su


nombre en el rediseño curricular de 2015 y en el ajuste y mejora 2018, en razón de lo antes
mencionado. Y en el presente ajuste y mejora del rediseño curricular de 2015 y reiterando el
cumplimiento obligatorio de las recomendaciones en cuanto a la “Organización, Gobierno, Gestión y
Administración de la Carrera” de Ingeniería Agronómica acreditada a nivel nacional (CEUB, 2016) e
internacional (ARCU SUR, 2017), se resuelve crear el quinto departamento para un mejor
funcionamiento académico administrativo de la carrera antes citada. El detalle de los departamentos
se halla en el siguiente cuadro:

DEPARTAMENTOS DE LA FCAyN
NOMBRE DE DEPARTAMENTOS
NOMBRE DE DEPARTAMENTOS NOMBRE DE DEPARTAMENTOS
N° REDISEÑO 2015
REDISEÑO 2003 REDISEÑO 2015
(AJUSTE Y MEJORA 2018)

1 Dpto. de Fitotecnia Dpto. de Agricultura Dpto. de Agricultura


Dpto. de Ingeniería Agrícola y Recursos Dpto. de Ingeniería Agrícola, Recursos
2 Dpto. de Ingeniería Agrícola
Naturales Agroambiental Naturales y Medio Ambiente
3 Dpto. de Zootecnia y Veterinaria Dpto. de Ciencia Animal Dpto. de Ciencia Animal

4 Dpto. de Desarrollo Rural Sostenible Dpto. Desarrollo, Producción y Tierras Dpto. Desarrollo, Producción y Tierras

5 Dpto. de Ciencias Básicas Ciclo Básico Dpto. de Ingeniería Agronómica

Fuente: Elaboración propia 2018

El anterior cuadro muestra la razón social de los departamentos en el Rediseño del año 2003 y que
después de un análisis fueron modificados los nombres que se presenta en el rediseño de 2015 y que
en el presente ajuste y mejora se modifican algunos nombres de departamento de la FCAyN.

VII. OFERTA ACADEMICA DE LA FCAN

La FCAyN en el rediseño 2003 ofertaba programas muy similares lo que repercutió negativamente en
la gestión académica de la institución. En ese sentido, se ha visto necesaria efectuar un rediseño que
posibilite mejorar y diversificar la oferta académica. El siguiente cuadro muestra la oferta académica
anterior y la oferta académica actual.

OFERTA ACADÉMICA REDISEÑO CURRICULAR OFERTA ACADÉMICA REDISEÑO CURRICULAR


2003 (ANTERIOR) 2015 AJUSTADO Y MEJORADO 2018 (ACTUAL)
1. Ingeniería Agronómica (Sede Oruro, Subsede
1. Ingeniería Agronómica
Challapata y UAD Orinoca)
2. Ingeniería en Producción
2. Ingeniería Agronómica en Desarrollo Rural

3. Ingeniería Agronómica en Zootecnia 3. Ingeniería Zootecnia (Oruro)


4. Ingeniería Agronómica en Fitotecnia 4. Ingeniería Forestal (Oruro)
5. Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
5. Ingeniería Agrícola
(Oruro)
6. Medicina Veterinaria Zootecnia (Challapata) 6. Medicina Veterinaria y Zootecnia (Challapata)
7. Ingeniería Agroindustrial (Caracollo) 7. Ingeniería Agroindustrial (Caracollo)
8. Ingeniería Zootécnica en Camélidos (Curahuara de 8. Ingeniería Zootecnia (Curahuara de Carangas)
Carangas)
Fuente: Elaboración propia 2015.ajustado y mejorado 2018

23
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

VIII. CICLO BÁSICO

Conformada por un conjunto de disciplinas que dan fundamento al ciclo formativo en la formación
profesional; mediante las ciencias referidas al manejo conceptual y metodológico apropiado, que
sirven de base para generar una estructura mental para definir y abordar problemas en forma rigurosa,
holística y sistémica. Estas asignaturas abordan desde aspectos moleculares aplicados hasta los
aspectos sociales. Estas materias no son negociables, son de carácter obligatorio, que definen
claramente el tipo de competencias que se esperan desarrollar en los estudiantes de Agricultura;
Ingeniería Agrícola y RRNN y MMAA; Desarrollo, Producción y Tierra; Departamento de Ciencia
Animal y Sub Sede Challapata para su formación básica de los profesionales de la Facultad de
Ciencias Agrarias y Naturales.

Comprende las disciplinas y asignaturas relacionadas con la profesión y que articula entre las Familias
laborales, Competencias Globales, Competencias específicas, las Unidades de Competencia y las
Unidades de Aprendizaje y el perfil profesional. Por tanto, desarrolla un conjunto de saberes (S.
Conocer, S. Hacer y S. Ser), brindando las herramientas prácticas para su aplicación, y articulando la
teoría con la práctica.

8.1. Familias laborales, competencias globales, unidad de competencia y unidades de


aprendizaje del ciclo básico

Competencias proporcionadas por cada área


Asignaturas que
Competencias Descripción del Núcleo Competencia del Núcleo
conforman el Núcleo
del Área Temático Temático
Temático
MATEMÁTICAS Identifica las estructuras Identificar las estructuras Cálculo, Calculo II y
matemáticas que requiere matemáticas y los modelos Ecuaciones Diferenciales.
el Ingeniero en el área de que se ajustan en el diseño,
las Ciencias Agrarias y la transformación y la
Ciencias Naturales en la investigación.
elaboración de modelos
para el diseño de
transformación y la
investigación.
FÍSICA Este núcleo desarrolla Identificar los principios Física General
destrezas y competencias físicos de la naturaleza que
en el Ingeniero en el área de permiten caracterizar los
las Ciencias Agrarias y materiales.
Ciencias Naturales para
identificar los principios
físicos que permiten
caracterizar los materiales.
QUÍMICA Este núcleo desarrolla Identificar los principios Química General, Química
destrezas y competencias químicos y bioquímicos que Orgánica, Química Analítica
en el Ingeniero en el área de caracterizan las materias y Bioquímica.
las Ciencias Agrarias y primas de origen biológico.
Ciencias Naturales para
identificar los principios
químicos y bioquímicos que
permiten caracterizar las
materias primas de origen
biológico.
BIOLOGÍA Este núcleo permite Identificar los principios Biología, Microbiología,
Identificar cuáles son las biológicos involucrados en Anatomía Animal, Anatomía
propiedades de los un proceso de producción, y Morfología Vegetal,
materiales de origen conservación y/o Fisiología Vegeta
biológico que interesan en transformación de las
un proceso de producción, materias primas.
conservación y/o
transformación.
Fuente: Elaboración propia 2015

24
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

8.2. Plan de estudios Ciclo Básico

Sigla Nombre HT HP HL HG Total


CBAS1101 Cálculo I 3 2 5
CBAS1102 Química General 3 2 2 7

CBAS1103 Morfología y Anatomía Vegetal 3 2 2 7

CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7


CABS1105 Dibujo Técnico 3 2 5
Metodología de Investigación y Redacción
CBAS1106 3 2 5
Técnica
CBAS1107 Biología General 3 2 5
CBAS2101 Cálculo II 3 2 5
CBAS2102 Física General 3 2 5
CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7
CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7
CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5
CBAS2106 Climatología 3 2 5
CBAS3101 Ecuaciones diferenciales 3 2 5
CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7
CBAS4107 Microbiología 3 2 2 7
CBAS4104 Estadística 3 2 5
CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7
Fuente: Elaboración propia 2018

25
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

8.3. Unidades de Competencias del Ciclo Básico por asignatura

SIGLA: CBAS1101
ASIGNATURA Cálculo I
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Analiza problemas prácticos de la Geometría, derivadas, integrales y
otros de manera crítica y propositiva. Ejemplifica mediante diferentes
métodos rápidos la solución a los problemas matemáticos aplicados a
la producción agropecuaria. Fundamenta solo y en grupo las utilidades
de geometría, derivadas, integrales y otros con personalidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Sucesiones y series
2. Sistemas de ecuaciones
3. Trigonometría plana
4. Logaritmos
5. Geometría analítica en el plano
6. Funciones
7. Límites y continuidad
8. Derivadas y aplicación
9. Integrales y aplicación

SIGLA: CBAS1102
ASIGNATURA Química General
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Comprende los principios básicos de la química y las transformaciones
permanentes de la materia, sus cambios de energía, estructura
atómica y propiedades. Aplica los conceptos y métodos de la ciencia
como base formativa general, en un contexto de aprendizaje
colaborativo, propositivo y apoyándose en el uso del laboratorio de
manera práctica y operativa, además, se apoya en las tecnologías de la
información y la comunicación. Relaciona los procesos con materias
afines, en los sistemas de producción agropecuaria y agroindustriales,
de manera que contribuye al cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción: materia y medición
2. Estructura Atómica
3. Enlace Químico y Propiedades Periódicas de los elementos
4. Fórmulas y Ecuaciones Químicas
5. Estequiometría
6. Gases
7. Soluciones de reacciones acuosas
8. Propiedades Coligativas
9. Termoquímica

SIGLA: CBAS1103
ASIGNATURA Morfología y Anatomía Vegetal
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Identifica con propiedad conceptos y partes de la morfología y anatomía
vegetal, de diferentes especies vegetales. Demuestra en laboratorio y
en prácticas partes de la anatomía y morfología vegetal. Propone el uso
de la Morfología, Histología y Citología vegetal, en la mejora de las
condiciones de producción vegetal en el marco del cuidado del medio
ambiente.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Generalidades y Definición de la botánica
2. Pared celular
3. Citoplasma
4. División celular
5. Tejidos vegetales
6. La semilla
7. La raíz
8. El tallo
9. La hoja
10. La flor y el fruto

26
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

SIGLA: CBAS1104
ASIGNATURA Anatomía Animal
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Identifica con propiedad conceptos y partes de la anatomía del animal
de diferentes especies animales. Demuestra en laboratorio y en
prácticas partes de la anatomía animal. Propone el aprovechamiento de
las especies animales, para mejorar las condiciones de crianza en el
marco del cuidado del medio ambiente, la seguridad y soberanía
alimentaria, con ética y honestidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción y anatomía topográfica
2. Osteología y sistema esquelético
3. Articulaciones y miología
4. Sistema respiratorio
5. Sistema digestivo
6. Sistema cardiovascular y linfático
7. Sistema genital masculino
8. Sistema genital femenino
9. Sistema endocrino y nervioso
10. Estructuras de la piel y órganos sensibles

SIGLA: CBAS1105
ASIGNATURA Dibujo Técnico
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Refiere con propiedad conceptos de dibujo técnico, sistemas de
proyección y otros inherentes a este campo. Demuestra
representaciones de polígonos, proyecciones, CAD, cotas entre otros
de dibujo técnico. Utiliza en trabajos en grupos y en condiciones reales
sus conocimientos para la elaboración de diseños básicos analizando,
reflexionando y proponiendo.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción al dibujo técnico
2. Representación normalizada y letras
3. Construcciones geométricas
4. Acotación y dimensionamiento
5. Introducción a sistema de proyecciones
6. Sistemas de proyección ortogonal
7. Sistemas de proyección axonométrica
8. Representación de corte o sección
9. Símbolos gráficos
10. Diseño Asistido por Computadora

SIGLA: CBAS1106
ASIGNATURA Metodología de Investigación y Redacción Técnica
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Enuncia la importancia de los elementos de la metodología de la
investigación en cualquier trabajo de carácter técnico y científico
académico. Demuestra en trabajos de investigaciones básicas el uso
correcto de los elementos de la metodología de la investigación. Aplica
en sus investigaciones individuales y de grupo sus conocimientos de
metodología de la investigación de manera crítica y propositiva.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Nociones generales de la metodología de investigación
2. Fundamentos de la metodología de investigación
3. Método y ley científica
4. Diseño de investigación
5. Redacción técnica y dicción
6. Normas de redacción científica: APA, IICA
7. Documentos de investigación (ensayo, monografía, tesis, etc.)
8. Oratoria y organización de eventos

27
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

SIGLA: CBAS1107
ASIGNATURA Biología General
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Enuncia con propiedad la importancia de los conceptos de la biología,
partes y el metabolismo celular. Demuestra en laboratorio y en prácticas
la estructura celular con el uso correcto de los instrumentos y equipos.
Propone el aprovechamiento de la célula y su aplicabilidad en las
ciencias agrarias y naturales con criticidad y propositividad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Nociones generales de biología como ciencia
2. La célula como unidad funcional de la vida
3. Energía y metabolismo celular
4. Nutrición celular
5. Reproducción celular
6. Homeostasia y excreción
7. Clasificación de los seres vivos
8. Biodiversidad
9. Base biológica de la conducta

SIGLA: CBAS2101
ASIGNATURA Cálculo II
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Expone problemas prácticos de determinantes, matrices algebra
vectorial, geometría analítica espacial y otros de manera crítica y
propositiva. Relaciona en determinantes, matrices algebra vectorial,
geometría analítica espacial y otros sus conocimientos matemáticos.
Discrimina solo y en grupo la utilidad de las determinantes, matrices
algebra vectorial, geometría analítica espacial y otros con amplitud y
respeto a otros.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Matrices
2. Álgebra vectorial
3. Geometría analítica en el espacio
4. Funciones de varias variables
5. Límites y continuidad de varias variables
6. Derivadas parciales
7. Aplicaciones de derivadas
8. Integrales múltiples
9. Aplicaciones de Integrales

SIGLA: CBAS2102
ASIGNATURA Física General
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Analiza la importancia del estudio de la física, vectores, trabajo, energía
y potencia, cinemática, dinámica, hidrostática, radiación solar y otros de
manera crítica y propositiva. Determina mediante la física, vectores, la
trabajo, energía y potencia, cinemática, dinámica, hidrostática y otros la
solución a los problemas propuestos. Evalúa con solvencia solo y en
grupo la utilidad de la física, vectores, la fuerza, cinemática dinámica y
otros.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Magnitudes físicas y unidades fundamentales
2. Vectores
3. Estática
4. Cinemática
5. Dinámica
6. Trabajo, energía y potencia
7. Hidrostática
8. Hidrodinámica
9. Calorimetría

28
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

SIGLA: CBAS2103
ASIGNATURA Química Orgánica
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Distingue la importancia de la química orgánica, cuyos componentes se
encuentran en los productos de la producción agropecuaria y el rol que
desempeñan en los seres vivos. Demuestra en el laboratorio los
elementos de la química orgánica (aminoácidos, proteínas,
carbohidratos, fenoles y otros. Emplea con criterio, ética y honestidad
la química orgánica.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción a la química orgánica
2. Determinación de las estructuras moleculares orgánicas
3. Hidrocarburos
4. Hidrocarburos aromáticos
5. Derivados halogenados
6. Alcoholes y fenoles
7. Aldehídos y cetonas
8. Ácidos carboxílicos
9. Derivados de los ácidos carboxílicos
10. Compuestos orgánicos nitrogenados

SIGLA: CBAS2104
ASIGNATURA Química Analítica
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Expone la importancia de la química analítica (titulación de electrolitos,
equilibrio iónico, hidrolisis, otros) en las ciencias agrarias y naturales.
Demuestra en el laboratorio y en diferentes prácticas los elementos de
la química analítica (gravimetría, volumetría, hidrólisis, entre otros).
Decide la utilización y/o aplicación de la química analítica y sus riesgos
que implica, cuidando el medio ambiente y la biodiversidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Obtención y preparación de muestras
2. Interpretación estadística de los datos obtenidos
3. Equilibrio químico
4. Equilibrio iónico
5. Gravimetría
6. Volumetría
7. Hidrólisis
8. Métodos de análisis: ópticos, electroquímicos y fotometría.

SIGLA: CBAS2105
ASIGNATURA Sistemática Vegetal
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Describe el papel de la sistemática vegetal y su relación con la
producción vegetal. Clasifica las plantas según órdenes, clases,
géneros de acuerdo a sus necesidades. Emplea la clasificación
taxonómica con racionalidad para mejorar las condiciones de
productividad, para la alimentación, transformación y otros con ética y
responsabilidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción a la sistemática y taxonomía de las plantas
2. Clasificación y uso de descriptores
3. Reino plantae
4. Subreino tracheobionta
5. División Magnoliophyta (plantas con flores)
6. Clase Magnoliópsida (dicotiledóneas)
7. Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)
8. Sistemática de otros reinos (Reino monera, Reino protista, Reino
fungi)

29
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

SIGLA: CBAS2106
ASIGNATURA Climatología
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Señala la importancia y papel de la climatología (atmósfera, radiación
solar, temperatura, presión atmosférica y otros) en la producción
agropecuaria y su rol en la naturaleza. Determina en los centros de
meteorología fenómenos climáticos. Previene en el marco del cuidado
y respeto al medio ambiente factores adversos que inciden
negativamente en el medio ambiente.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Variables meteorológicas
2. Estabilidad estática
3. Nubes y precipitación
4. Masa de aire y frentes, depresiones extratropicales
5. El sistema climático
6. Balance energético en el planeta
7. Humedad atmosférica y ciclo hidrológico
8. Escalas y clasificación de los climas
9. Cambios climáticos
10. Aplicabilidad a las ciencias agrarias y naturales

SIGLA: CBAS3101
ASIGNATURA Ecuaciones Diferenciales
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Analiza e interpreta el significado de las ecuaciones diferenciales
lineales. Aplica los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales en el
ámbito de la ingeniería. Demuestra los diversos teoremas de las
ecuaciones diferenciales con responsabilidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Generalidades
2. Ecuaciones diferenciales de primer orden
3. Ecuaciones diferenciales de orden superior
4. Ecuaciones diferenciales lineales
5. Ecuaciones diferenciales no lineales
6. Sistemas de ecuaciones diferenciales
7. Métodos numéricos
8. Dinámica de sistemas
9. Aplicaciones de dinámica de sistemas

SIGLA: CBAS3102
ASIGNATURA Bioquímica
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Reconoce conceptos de las rutas metabólicas (Metabolismo
secundario) enzimología, bioquímica metabólica, nutrición y otros.
Demuestra cuali y cuantitativamente en laboratorio, los elementos de la
bioquímica. Evalúa el uso racional de la bioquímica para mejorar las
condiciones de productividad en los seres vivos y principalmente la
producción agropecuaria y su transformación.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Introducción e Importancia
2. Bioquímica Agua
3. Aminoácidos y Péptidos
4. Proteínas
5. Carbohidratos
6. Ácidos Nucleicos
7. Enzimas
8. Lípidos, Esteroides, Pigmentos y Aromas
9. Vitaminas
10. Respiración celular (ciclo de Krebs – Cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa)

30
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

SIGLA: CBAS4107
ASIGNATURA Microbiología
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Analiza el papel y significado de los microorganismos en la naturaleza
y en los productos agropecuarios. Determina mediante métodos rápidos
la presencia de microorganismos causantes del deterioro e
intoxicaciones y el empleo de microorganismos y en procesos de
remediación agroambiental. Evalúa los riesgos de la contaminación
microbiológica con ética y honestidad.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Nociones generales de la microbiología
2. Las bacterias
3. Los hongos
4. Los protozoos
5. Priones y virus
6. Metabolismo celular microbiano
7. Microbiología agrícola y pecuaria
8. Microbiología ambiental
9. Microbiología de los alimentos
10. Análisis microbiológico

SIGLA: CBAS4104
ASIGNATURA Estadística
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE COMPETENCIA Analiza los conceptos sobre la estadística descriptiva e inferencial y su
rol en los factores de producción e investigación agropecuaria. Elabora
en condiciones reales y/o de simulación gráficas, histogramas y otros
con datos y cuantitativos de producción e investigación. Aplica según
corresponda y con racionalidad, ética y honestidad la estadística en la
mejora de la producción agropecuaria.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Importancia de la estadística
2. Distribución de frecuencias
3. Medidas de tendencia central y dispersión
4. Distribución binomial, normal y de Poisson
5. Teoría elemental y muestreo estadístico
6. Pruebas de hipótesis y estimación
7. Pruebas estadísticas paramétricas
8. Pruebas estadísticas no paramétricas
9. Análisis de regresión y correlación

SIGLA: CBAS4105
ASIGNATURA Simulación de Procesos
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE COMPETENCIA Reconoce los factores de la simulación de procesos (análisis de
sensibilidad, programación lineal, simulación de actividades agrícolas y
pecuarias) y su rol en la producción agropecuaria. Demuestra con los
factores y elementos que hacen a la simulación de procesos aspectos
productivos agropecuarios. Aplica los elementos de la simulación con
racionalidad y de manera propositiva para su incidencia en la mejora de
la producción agropecuaria.
UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Nociones generales de simulación de Procesos
2. Modelos de investigación operativa
3. Restricciones y Análisis de sensibilidad
4. Programación lineal y Solución gráfica
5. Aplicaciones para programación lineal
6. Enfoque de sistemas
7. Simulación en actividades productivas
8. Simulación en RRNN y medio ambiente

31
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

IX. LINEAMIENTOS DE IMPLEMENTACION

La oferta académica muestra que se tienen presentados seis carreras: Ingeniería Agronómica,
Ingeniería en Producción Agraria, Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ingeniería
Zootecnia, Ingeniería Forestal y Medicina Veterinaria y Zootecnia y una carrera que no tiene ajuste a
su propuesta educativa que es Ingeniería Agroindustrial.

En el Proceso de ajuste y mejora del Rediseño curricular en 2018 se genera el quinto Departamento
de Ingeniería Agronómica, decisión técnico - académica en base a las recomendaciones del proceso
de acreditación ante la CEUB (nivel nacional) y ante la ARCU SUR (nivel internacional) que es de
cumplimiento obligatorio. Este departamento al margen de administrar la carrera de Ingeniería
Agronómica también manejará la carrera de Ingeniería Agroindustrial y el Ciclo Básico, en
cumplimiento obligatorio política de la FCAN. El ciclo básico se convierte en la base o plataforma que
sustenta a las carreras y/o programas con proyecto de Rediseño y los que en el futuro se formularán.

Los Departamentos de la Facultad que elaboren nuevas carreras y/o programas, se obligan a utilizar
el ciclo básico y sus asignaturas en la elaboración de sus propuestas académicas o proyectos
educativos traducidos en Diseños o Rediseños Curriculares. Dentro de una lógica “matricial”, tal como
se ha procedido con los proyectos educativos presentados de Ing. Agronómica, Ing. en Producción
Agraria, Ing. Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ing. Zootécnica e Ingeniería Forestal.

En el marco del presente documento institucional y/o lineamiento general, las carreras académicas
como es el caso de Ingeniería Agroindustrial será presentado una vez aprobado el presente
documento, en un tiempo máximo de una gestión académica (1 año).

Para la construcción del Plan de Estudios de los proyectos presentados y de los futuros proyectos se
utiliza y utilizará la estructura de “denominación” de las asignaturas del ciclo básico y de las
asignaturas que tienen bajo la siguiente estructura:

SEMESTRE ASIGNATURA EN EL SEMESTRE


1 = Primer 01 = Asignatura uno
2 = Segundo 02 = Asignatura dos
…… ……
9 = Noveno 06 = Asignatura seis

Asignatura
Sigla Nombre
CBAS1101 Cálculo I

DEPARTAMENTOS
CBAS =1 = Departamento de Ingeniería Agronómica
INGA =2 = Ingeniería Agrícola, RRNN y Medio Ambiente
PROT =3 = Desarrollo, Producción y Tierras
IAGR =4 = Agricultura
ZOOT =5 = Ciencia Animal

Los créditos de las carreras, ofertados por los departamentos y la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales, permitirán a los estudiantes continuar con su pos grado, vale decir serán créditos válidos
para su Posgrado, para ello se elaboran normas especiales sobre todo de creditaje y/o sus
equivalencias; en el marco de las políticas universitarias de reducir los años de estudio y dar mayores
posibilidades de estudios formación y/o especialización.

Para la implementación del presente ajuste y mejora de Rediseño Curricular por Competencias, y en
el marco de Reglamento de Procedimiento para la Elaboración del Plan de Asignatura, mediante la
Vicedecanatura de la FCAN se instruirá la aplicación de la “educación por competencias”, para el

32
Documento Marco Institucional de Rediseño Curricular de la FCAN (Ajuste) - 2018

efecto se propiciará cursos talleres de capacitación dirigido a los docentes, de manera tal que se logre
competencias en los universitarios en lo que hace el “saber, hacer y ser”, el propósito fundamental es
formar profesionales con capacidades empresariales de producción y productividad.

Cada uno de los departamentos en función de características del contexto y principalmente estudios
de mercado podrán propiciar ofertas académicas intermedias, con la premisa de acompañar
favorablemente las políticas departamentales y nacionales y la necesidad de la sociedad en su
conjunto.

X. PRESUPUESTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES.

Presupuesto de inversión gestión 2014


Presupuesto Saldo
Grupo Descripción Ppto. Inicial Devengado % Ejec.
Vigente Devengado

1000 SERVICIOS PERSONALES 12.437.010,00 11.273.343,25 11.067.039,90 98,17 206.303,35


2000 SERVICIOS NO PERSONALES 762.413,00 1.703.449,27 1.520.533,80 89,26 182.915,47
3000 MATERIALES Y SUMINISTROS 240.283,00 431.508,01 403.810,13 93,58 27.697,88
4000 ACTIVOS REALES 129.000,00 209.072,04 183.125,79 87,59 25.946,25
7000 TRANSFERENCIAS 1.501.269,00 810.138,20 810.138,20 100,00 0,00
8000 IMPUESTOS, REGALIAS Y TASAS 5.200,00 11.993,00 11.050,63 92,14 942,37
9000 OTROS GASTOS 0,00 2.142,83 2.142,83 100,00 0,00
Total General 15.075.175,00 14.441.646,60 13.997.841,28 96,93 443.805,32

Presupuesto de inversiones en 2010 a 2014 Facultativo


Monto por Gestión
Tipo de Proyecto Total
2010 2011 2012 2013 2014

NUMERO DE PROYECTOS 18 7 9 17 19 70
PROYECTOS APOYO AL 1.485.356,0-
5.057.070,00 5.766.847,21 12.995.485,08 7.494.188,00 32.798.946,29
DESARROLLO ACADEMICO 0

INVESTIGACION 1.561.307,00 180.000,00 677.933,00 2.500.462,77 1.831.345,00 6.751.047,77

PROYECTOS COADYUVANTES
492.600,00 304.386,39 - - - 796.986,39
A LA FORMACION ACADEMICA

INTERACCION SOCIAL - - - - 3.380.958,00 3.380.958,00

Total Inversión 7.110.977,00 1.969.742,39 6.444.780,21 15.495.947,85 12.706.491,00 43.727.938,45

33

También podría gustarte