Está en la página 1de 4

LA CORRUPCION DURANTE EL

GOBIERNO DE AUGUSTO DE LEGUIA

El análisis del endeudamiento externo y la corrupción durante el Oncenio debe


comenzar con un recuento de las magnitudes del crédito público externo del Perú
durante el gobierno de Leguía. De acuerdo a las cifras registradas por Gianfranco
Bardella, cuando el Gigante del Pacífico llegó al poder, en 1919, la deuda externa
ascendía a dos millones y medio de libras peruanas. Una década después, a fines
de 1929, la deuda se había multiplicado más de ocho veces, pues el Perú reconocía
compromisos con el exterior ascendentes a 22.1 millones de libras.

Tímidamente, la sucesión de créditos leguiístas comenzó en Inglaterra, en


diciembre de 1919, con la emisión del empréstito autorizada por la Ley 4013 y
justificada en la necesidad de refinanciar un préstamo de seiscientas mil libras
esterlinas obtenido ocho años antes. Siguió luego la emisión de los Bonos de Oro
de la República del Perú - 1920, de los que el Perú recibió 730 mil libras esterlinas.
Tras estos humildes inicios y con el advenimiento de los años veinte, Inglaterra
cedió su posición de centro financiero mundial a la nueva hegemonía económica y
política representada por Estados Unidos, lo que determinaría el cambio de nuestro
principal proveedor financiero. Si bien hasta 1921 el abastecedor por excelencia de
fondos del país había sido el mercado londinense, ya en esa fecha era patente el
progresivo dominio de Estados Unidos en las finanzas mundiales, consecuencia de
su desarrollo económico. No fue ajeno a esa corriente el régimen de la Patria
Nueva que en 1922 reinició la contratación de empréstitos en el mercado de Nueva
York.

Leguía terminó así con peruana en los mercados cincuenta y seis años de ausencia
financieros de Estados Unidos. En 1922 el gobierno peruano pactó con la Guaranty
Trust Company –secundada por el Banco Italiano, hoy Banco de Crédito– una
primera emisión de bonos por la suma de dos millones y medio de dólares.
Mientras la Guaranty accedía a emitir los papeles a cambio de una módica comisión
de 5%, el Banco Italiano recaudaría las rentas del petróleo entregadas como
garantía de la operación .
En el Perú la noticia de la
contratación de este
crédito, al que se
denominó el Empréstito
del Petróleo, fue motivo
de regocijo general.

“Salocchi: Sírvanse
informar su Excelencia
Presidente que la
colocación del primer
empréstito del Perú en
Estados Unidos ha tenido
un éxito señalado”.

Al Empréstito

del Petróleo seguiría otro


por un millón doscientas
cincuenta mil libras
esterlinas, el último que
se contrataría en
Londres, esta vez con las
casas de J. Henry
Schroder y Co. y la
célebre Baring Brothers.

Vendría luego una


sucesión de empréstitos concertados a través de los banqueros
estadounidenses Blyth, Witter y Co. y White, Weld y Co.:

– La primera serie del Empréstito de Saneamiento ascendente a siete millones de


dólares (1924);

– El segundo Empréstito del Petróleo, por US$7.5 millones (1925);

– La segunda serie del Empréstito de Saneamiento por valor de dos millones de


dólares (junio de 1926);

– La primera serie de los Bonos de Oro de la República del Perú - 1926, por US$16
millones, ampliada posteriormente a treinta millones de dólares (agosto de 1926).

El leguiísmo terminó el año 1926 pactando un curioso préstamo con la Electric Boat
Company para la adquisición de submarinos, crédito que ascendió a US$4.1
millones de dólares.
BIBLIOGRAFIA
https://cavb.blogspot.com/2012/06/deuda-externa-y-corrupcion-
en-el.html

https://prezi.com/r-2xechwzhrz/corrupcion-en-el-gobierno-de-
augusto-b-leguia/

https://www.google.com.pe/search?tbm=isch&sa=1&ei=37YKXZ7lA
4jz5gKR367oDA&q=augusto+de+leguia&oq

También podría gustarte