Está en la página 1de 10

MÓDULO: NORAMATIVA AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN LIMPIA

FECHA: 2019-06-06

CICLO DE VIDA DE LOS AUTOMOVILES

La industria automotriz tubo sus inicios en 1890, donde se por primera vez se reemplazó el uso de
carruajes. Por varios años Estados unidos fue el mayor productor de autos en los noventas, después
entraron Japón y China porque las personas demandaban cada vez más, a nivel mundial no hay
una estimación real de cuantos autos circulan, como dato importante tenemos que del 2004 al 2016
el incremento de autos es de un 70.5% (Diario Hoy, 2016). Con la aparición de los autos más del
50% de la producción de la industria del caucho es para neumáticos que aproximadamente cada
dos años deben ser remplazados de los vehículos (Autocosmo, s/f) (Carnovo, 2017).

En las algunas ciudades del mundo ya no hay espacio para la circulación de vehículos el tráfico y
congestión son un tema de todos los días, en la actualidad ya se ve en aumento la demanda por
motocicletas que la ven como solución (Carreño Aguillón, Vacca Melo, & Lugo Ariza, 2012).

En Ecuador del 2010 al 2015 el parque automotor creció en un 57% siendo la marca Chevrolet la
marca de mayor demanda (El comercio, 2018). En el 2018 el país importó aproximadamente 48000
unidades y se e ensamblaron en el país 18576. Esto datos nos llevan a pensar que cantidad de
recursos se siguen requiriendo explotar para producir y mantener el vehículo, se estima que 14
años es la vida útil de un vehículo tiempo el cual genera contaminación y consumo de recursos;
pasado este tiempo el auto es vendido y con altas emisiones de gases es vendido a un menor precio
y sigue circulando, aún no hay políticas de chatarrización y el parque automotor sigue en
crecimiento (INEN, 2018) (Tecniseguros, 2017) .

Para un mejor entendimiento la industria automotriz emplea recursos naturales y fuentes de energía
fósiles que están deteriorando y amenazando la vida en el planeta. A continuación, describimos el
ciclo de vida de un automóvil:

Extracción de recursos

Entre los materiales requeridos para fabricar un vehículo tenemos: el acero, plástico, aluminio y
caucho (Toyota, 2016).
El acero está formado de varios minerales extraídos por minería, entre los cuales tenemos el hierro,
carbono, cromo, vanadio, tungsteno y molibdeno entre otros, estos son fundidos a 1600 ºC y
desprenden gases que contienen monóxido de carbono, vapores y polvo de restos de acero(Mec,
2012).

El plástico es producido mediante el uso de recursos no renovables como petróleo, gas natural,
carbón y sal común y sustancias químicas altamente toxicas. De la producción total mundial de
petróleo el 86% se quema para producir energía y hacer plástico. El plástico en cualquier producto
terminado produce Bisfenol sustancia cancerígena, es el causante de la muerte de muchas especies
marinas y terrestres ya que no se degrada (ECHA, 2015) (Breastcancer, 2018).

El aluminio se fabrica a partir de varios minerales principalmente la bauxita cuya extracción


elimina todo tipo de vegetación, en el proceso de extracción y transformación se producen
anualmente toneladas de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, óxido de azufre
y óxido de nitrógeno, gases muy tóxicos presentes en la lluvia ácida (EBM, 2016).

El caucho obtenido de la savia de un árbol que lleva su nombre a provoca en las zona de cultivo
el aumento de monocultivos que afectan a la biodiversidad, casos de cáncer por el uso desustancias
químicas (butadieno) durante su procesamiento y acarreo explotación y tráfico de personas para
trabajar en las plantaciones y en lo referente al ambiente se generan desechos no reciclables lo que
provoca su acumulación (Beliczky & Fajen, s. f.).

Procesamiento de materias primas

Para la producción de un automóvil el acero en polvo llega desde China donde está la más grande
acería, es transportada en buques y trasladado hacia las fabricas donde se funde y se elaboran
grandes planchas o rollos de acero que después tomaran la forma de la carrocería, partes de motor
y otras piezas. Otros materiales requeridos son pinturas, químicos para eliminar grasa de la
carrocería, plástico de para los guardachoques, parte interna del vehículo (Villareal, 2013).

Manufactura
En Ecuador según el INEC la industria de manufactura de automóviles representa en 7.5%
(Carrillo, 2009). A continuación (Curiel, 2014) describe los principales procesos y operaciones
durante la manufactura en de un automotor tenemos:
Estampado, dentro de la fabrica esta área es la responsable de elaborar diferentes líneas de
producción como por ejemplo pisos, costados, puertas, tapas y toldos de las carrocerías usando
láminas de acero.
Construcción de carrocerías, corresponde al ensamble del esqueleto del vehículo, después se van
fijando cajas de ruedas, paredes, toldos, puertas usando soldaduras MIG que emana gases
contaminantes.
La pintura, se realizan diversos procesos, pretratamiento de carrocerías donde líquidos químicos
eliminan todo tipo de suciedad para que la pintura se fije uniformemente, además se añaden
esmaltes y barniz que contienen disolventes orgánicos inflamables. La pintura plástica usa un
proceso de fosfatizado químico, filler curado, esmalte y barniz.
Montaje, en este proceso se integran partes eléctricas, alfombras, asientos y llantas que son por lo
general fabricados en otras empresas que usan diferentes materias primas, procesos y residuos.

Distribución

La mayor concentración de empresas manufactureras de automóviles está en Asia con un 52.7 %,


le sigue Europa con 23.3%, América del norte 19.8 % y en los últimos años América del sur con
un 3.3%, estas cifras van en aumento debido a la creciente demanda. China representa el 27% del
mercado. En ecuador el mercado se reparte aproximadamente el 50% de los vehículos son
ensamblados en el país y el 50 son importados en partes o armados, la mayoría de las importaciones
proviene del continuamente asiático Japón y Corea del Sur mediante buques. La gran mayoría de
los vehículos funcionan a gasolina representando el 88%, a diésel el 11%, vehículos híbridos 0.2%,
con GLP 0.03%, esta situación si haríamos referencia a nivel mundial se evidenciaría la crítica
situación por la que el medio ambiente atraviesa más del 90% de vehículos usan combustibles
fósiles y para su transporte hasta el destino involucran el uso de más de recursos no renovables
(ESPOL, 2017).
El sector automotriz es uno de los motores de la economía por lo que requiere un sistema logístico
es clave para mantenerse en el mercado, uno de los aspectos más importantes es la fiabilidad y
eficiencia (Raudovan, 2018). Estas necesidades han llevado a tener un sistema más automatizado
y rápido. Para el transporte desde la fábrica al puerto requiere de plataformas, en el puerto requieres
de diferentes equipos para su carga al buque este sector del transporte es uno de los agentes de
causantes de emisiones de CO2 que están deteriorando la capa de ozono es por eso que las
empresas de transporte tienen un reto de sostenibilidad y deben hacer grandes esfuerzos para
continuar con su actividad, ser sostenibles y ser amigables con el medio ambiente (Meetlogistics,
2018).

Fase de uso

El uso de vehículos con combustibles fósiles son uno de los factores de la contaminación y la mala
calidad del aire, se sabe que en Europa es la principal fuente de contaminación de la atmosfera y
su principal efecto son enfermedades respiratorias y alérgicas. Los vehículos tienen impacto en la
huella de carbono por cada kilómetro generan gases de invernadero (Eco-inteligencia, 2019).

Entre los contaminantes producidos por un vehículo están el ruido y el CO2, este último durante
la última década aumento 10 giga toneladas más que en otras, es el transporte el responsable del
11% de las emisiones de monóxido de carbono. Las personas que optan por tener un vehículo
deben conocer que uno de los efectos es el aumento de temperatura del planeta por la afectación a
la capa de ozono cada litro de gasolina produce 2.3 Kg de CO2, otro panorama es el del diésel
cuya demanda va también en aumento. Pero además del CO2 la gasolina o diésel mezcladas con
aceite provocan emisiones altamente tóxicas estas también son algunos de los responsables del
cambio climático (El telégrafo, 2015)

En el mercado actualmente encontramos otro tipo de vehículos conocidos como híbridos cuya
emisión de CO2 no es nula, pero si mucho menor que los vehículos de combustión, también
teneos a los biocombustibles que son de origen biológico de cultivos energéticos como cereales,
caña de azúcar, remolacha y otros biocombustibles son bioetanol y biodiesel obtenidos a partir
de las oleaginosas. Los biocombustibles a nivel global han sido un tema importante y de gran
interés por tener un carácter renovable y por reducir las emisiones de CO2, en Europa para el
2020 se espera que el 10% de los carburantes sean biocombustibles (Coche ecológico, 2009) .

En Quito las emisiones vehiculares producen hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido de


carbono están provocando una gran afectación a la salud pública por su presencia em la
atmosfera de los capitalino. Los principales causantes son los vehículos a gasolina y a diésel, este
panorama ha llevado a nivel mundial a establecer normas que regulan el nivel de contaminación
vehicular según el año de fabricación, sistema de alimentación y tipo de combustible. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ciertas ciudades del Ecuador sobrepasan los niveles
internacionales de contaminación. En el reporte de la calidad del aire en Quitos se determina que
en 1 hora la concentración es de 10 mg/m3 en febrero en la estación Los Chillos, 60 % mayor al
dato del 2014 (Rocha, Peralta, & Leguísamo, 2018)

Disposición final

En un futuro con la llegada de los vehículos eléctricos, movidos por hidrógeno, o hasta con energía
solar y agua de mar, la industria automotriz trabajará en busca métodos más amigables con el
ambiente con el ambiente. Como iniciativa en los dueños de carros actuales deben hacer algo para
que los automotores puedan ser utilizados por más años y sean más sostenibles.
Lamentablemente no hay una empresa que se encargue exclusivamente de la disposición final de
componentes como llantas, cables, baterías y aceites para el tratamiento final de los componentes
de manera más efectiva y menos dañina para el ambiente (Pérez, 2016).

El enorme sector automotriz con mayor beneficio económico a nivel mundial está en trabajando
en de nuevas tecnologías que solucionen reducir el peso del vehículo y mejorar sus componentes
y además usar instalaciones lo más sustentables a continuación algunas marcas ya aplican
programas amigables y sostenibles en sus instalaciones según (Alto nivel, 2017):

• Nissan en su planta en México recicla el 100% de agua.


• Continental tiene tecnologías verdes para desarrollo de materiales biodegradables y
reciclado de envases.
• Toyota está desarrollando plantas que pretende ser la más verde en todo el mundo.

Como conclusión podemos resaltar que es lamentable que la mayoría de los recursos demandados
para poner a circular un vehículo requieren recursos no renovables, la mayor parte de automotores
ya sean a gasolina o diésel provocan emisiones de CO2. La energía usada en el futuro para mover
autos es la eléctrica que es más eficiente y se puede emplear en diversos tipos de automotores así
tenemos el gas natural que reduce considerablemente las emisiones de CO2. En el ecuador no hay
empresas de la industria automotriz certificadas con ISO 140000, el deficiente proceso de revisión
técnica vehicular donde la corrupción mantiene vehículos circulando con altas emisiones de gases
hace que el problema es cada vez más crítico.

Una de las posibles soluciones a nivel mundial es el desarrollo de automóviles con componentes
y combustibles biodegradables o la concientización del uso de transportes como bicicletas, en la
China se desarrolló un dispositivo que se adapta alas bicicletas y va purificando el aire mientras
pedalean. A nivel de transporte publico es necesario disponer de sistemas de transporte masivo
eficientes y de acogida por parte del usuario. También es importante garantizar el trabajo de los
entes de control y normas sobre el limite permitido de emisiones para circular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alto nivel. (2017). ¿Qué hace la industria automotriz para ser verde? – ExpokNews. Recuperado

6 de junio de 2019, de https://www.expoknews.com/que-hace-la-industria-automotriz-

para-ser-verde/

Autocosmo. (s/f). Descubre los materiales con los que está hecho tu auto | Publimetro México.

Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.publimetro.com.mx/mx/enelcoche/2011/12/01/descubre-materiales-que-

hecho-tu-auto.html

Beliczky, L., & Fajen, J. (s. f.). Industria del Caucho. 20.

Breastcancer. (2018). Exposición a sustancias químicas presentes en el plástico. Recuperado 5 de

junio de 2019, de https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores/plastico

Carnovo. (2017). Cuál es la vida útil de un coche. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://motor.uncomo.com/articulo/cual-es-la-vida-util-de-un-coche-21763.html

Carreño Aguillón, E. D. P., Vacca Melo, E. A., & Lugo Ariza, I. (2012). Diseño y fabricación de

un vehículo autónomo impulsado por energía solar. Revista Tecnura, 16(32), 91.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.2.a08

Carrillo, D. (2009). Diagnóstico del Sector Automotriz. 16.

Coche ecológico. (2009). Emisiones de CO2 de los vehículos convencionales e híbridos •

Ecologistas en Acción. Recuperado 6 de junio de 2019, de

https://www.ecologistasenaccion.org/16233/2-emisiones-de-co2-de-los-vehiculos-

convencionales-e-hibridos/
Curiel, N. (2014). Principales procesos y operaciones unitarias realizadas en la industria

automotriz. Recuperado de

http://www.stps.gob.mx/DGIFT_STPS/PDF/Principales%20procesos%20y%20operacion

es%20en%20la%20Ind%20Automotriz.pdf

Diario Hoy. (2016). Cuántos autos hay en el mundo y cuántos se fabrican anualmente - Hoy.

Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.hoylosangeles.com/vidayestilo/autos/hoyla-aut-cuantos-autos-hay-en-el-

mundo-y-cuantos-se-fabrican-anualmente-20160923-story.html

EBM. (2016). La contaminación por aluminio. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.enbuenasmanos.com/

ECHA. (2015). Sustancias químicas en productos de plástico - ECHA. Recuperado 5 de junio de

2019, de https://chemicalsinourlife.echa.europa.eu/es/chemicals-in-plastic-products

Eco-inteligencia. (2019). ¿Cuál es la huella de carbono de los medios de transporte? -

ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible! Recuperado 5 de junio de 2019,

de https://www.ecointeligencia.com/2019/05/huella-carbono-transporte/

El comercio. (2018). En Pichincha hay 2 autos por cada 10 personas desde el 2016 | El

Comercio. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.elcomercio.com/datos/pichincha-tasa-autos-personas-vehiculos.html

El telégrafo. (2015). El Telégrafo - Los autos eléctricos emiten 4 veces menos CO2 que los

convencionales. Recuperado 6 de junio de 2019, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/los-autos-electricos-emiten-4-veces-

menos-co2-que-los-convencionales
ESPOL. (2017). Industria Automotriz. Recuperado de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/2017/06/industriaautomotriz.pdf

INEN. (2018). El parque automotor de Ecuador creció 57% en cinco años | [INEN]. Recuperado

5 de junio de 2019, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-parque-automotor-de-

ecuador-crecio-57-en-cinco-anos/

Mec. (2012). INDICE METALES. Recuperado 5 de junio de 2019, de

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/1eso_recursos/unidad07_los_metales/teoria

/teoria0.htm

Meetlogistics. (2018). La transformación del transporte en la Logística de Distribución -

MeetLogistics. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://meetlogistics.com/operadorlogistico-transporte/la-transformacion-del-transporte-

en-la-logistica-de-distribucion/

Pérez, A. (2016). Reciclar las baterías del vehículo. Recuperado 6 de junio de 2019, de

https://www.elcolombiano.com/entretenimiento/motores/reciclar-las-baterias-del-

vehiculo-BA3626388

Raudovan. (2018). La logística del sector automotriz. Recuperado de

https://www.raudovan.com/logistica-sector-automocion/

Rocha, J. C., Peralta, D., & Leguísamo, J. (2018). Evaluación de emisiones de gases en un

vehículo liviano a gasolina en condiciones de altura. Caso de estudio Quito, Ecuador.

Recuperado 6 de junio de 2019, de

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-

65422018000200149
Tecniseguros. (2017). Estadísticas sorprendentes de autos en Ecuador - TecniBlog -

Tecniseguros. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.tecniseguros.com.ec/blog/vehiculos/estadisticas-de-autos/

Toyota. (2016). Materiales usados para fabricar un auto | Toyocosta. Recuperado 5 de junio de

2019, de http://www.toyocosta.com/blog/materiales-usados-para-fabricar-un-auto/

Villareal, D. (2013). Hyundai nos enseña cómo se ensambla un automóvil: desde el mineral de

hierro hasta su primer arranque - Diariomotor. Recuperado 5 de junio de 2019, de

https://www.diariomotor.com/2013/10/29/hyundai-nos-ensena-como-se-ensambla-un-

automovil-desde-el-mineral-de-hierro-hasta-su-primer-arranque/

También podría gustarte