Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria,


Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallego

Área de Agronomía

Edo Guárico

Bachiller

Cesar Blanco v-22294289

San Juan De Los Morros Junio 2018


La Escala

La Escala será la relación de semejanza constante que existe


entre cualquier magnitud medida en un mapa y su homólogo en el
terreno, cualquiera que sea la dirección que se tome en un mismo
mapa.

Todo mapa, sea cual sea su fin, deberá guardar la


relación biunívoca entre ambos, de manera que se pueda medir en
uno de ellos y conocer la medida exacta en el otro con una simple
relación de semejanza, utilizando el factor escala como denominador.

La escala es representada en forma de razón, donde el


numerador indica la distancia del objeto en el plano, mientras el
denominador representará la distancia que tiene ese mismo objeto en
el terreno. De manera que una escala 1:10, significará que un
centímetro en el plano, representará 10 centímetros en la realidad.

Por tanto, para pasar de la distancia en el plano, a la distancia


real, simplemente multiplicaremos por la escala, y para la operación
contraria, deberemos dividir por la escala utilizada.

Dentro del concepto de escala, podemos encontrar la escala


expresada de maneras diferentes:

Tipos de escalas

Existen tres tipos de escalas llamadas:

 Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto


representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios
formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría
de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es
decir, escala 1:1.
 Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano
es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar
piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), mapas
físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y
pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para
conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la
medida del plano por el valor del denominador.
 Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano
de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano. En este caso
el valor del numerador es más alto que el valor del denominador
o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el
valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son:
E.2:1 o E.10:1.

La escala cartográfica se utiliza para obtener la relación de proporción


existente entre las dimensiones reales de un territorio y las de un
mapa.

Representación

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente


indica el valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por
ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m
en la realidad. por ejemplo un mapa de su país es representado por
una determinada escala un ejemplo es el siguiente 1:100 (esto lo
pueden ampliar en: centímetros(cm), metros(m), kilómetros(km), etc.)
el 1 es en lo que se representa y el número 100 es la realidad eso es
para un plano o mapa pero lo puedes tomar de base para su contenido

 Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener
en cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un
cuadrado de 1cm de lado en el dibujo o el papel.

También podría gustarte