Está en la página 1de 27

3.

CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS, GEOLOGICAS Y


HIDROGEOLOGICAS
Con la finalidad de tener un mejor conocimiento previo de las condiciones
climatológicas donde se encuentra el área de estudio, se han recopilado datos de
diferentes estaciones climatológicas.
3.1 PRECIPITACION
La Precipitación del “Valle central de Tarija” se encuentra entre 600 mm/año y
700 mm/año. Al analizar el mapa de Isoyetas, se puede destacar un aumento de
precipitación acercarse hacia la serranía de sama. Ver fig. III-1
También se puede observar que subcuenca Tolomosa se encuentra las
precipitaciones más altas variando desde 1052mm/año hasta 750 mm/año. La
precipitación del “Valle central de Tarija” se caracteriza por periodos
relativamente cortos de lluvias (noviembre-abril), con regímenes de
precipitaciones muy variables en cuanto a frecuencia e intensidad y con un
periodo largo de estiaje (mayo-octubre), periodo en el cual es más notorio el
déficit de agua.
Fig. III-1: Mapa de Isoyetas

Fuente: Programa para el servicio sostenible de Agua Potable y Saneamientos en áreas


Periurbanas (PERIAGUA).
3.1.1TEMPERATURA

La temperatura en la cuenca del Valle central de Tarija varía entre 16ºC y 17ºC., la
máxima media es 25,5ºC y mínima media 9,4ºC.

Las temperaturas extremas máxima 39,6 ºC, y la temperatura mínima extrema


es -8,6ºC.

3.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración real del Valle central de Tarija varia de 560 mm/año a 580
mm/año, en las partes altas (Serranía de Sama), disminuye la ETR a 470 mm/año.
Ver Fig. III-2

Fig. III-2: Mapa de Evapotranspiración real

Fuente: Programa para el servicio sostenible de Agua Potable y Saneamientos en áreas Periurbanas
(PERIAGUA).
3.2 Geología

El Valle central de Tarija es una depresión tectónica intermontana, dentro de la


cordillera oriental de los andes, limitada al oeste por la serranía de Sama con alturas
de hasta 4600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que al este las
alturas llegan hasta los 1680 m.s.n.m. (Naciones Unidas, 1981).

El valle de Tarija se encuentra cubierto por una sucesión de sedimentos de origen


fluvio-lacustre, depositados en el Cuaternario y caracterizados por dos formaciones.
Una formación basal, constituida por sedimentos finos y donde la ocurrencia de
lentes arenosos es escaza y una formación superior, con presencia de algunos
horizontes de cenizas volcánicas.

Subyacente a estas formaciones se encuentra una secuencia de lentes areno gravosas


de origen aluvial. El sector de Piedemonte se caracteriza por una alternancia de
sedimentos coluvio-fluviales, con presencia de gravas, arenas y limos. El espesor
máximo de estos sedimentos es de unos 500 metros.

En la parte oeste del Valle de Tarija se encuentran rocas Paleozoicas, tales como la
formación Sama y la formación Iscayachi, con presencia de cuarcitas y areniscas,
de colores grises a blanquecinas.

Más hacia el norte se ubica la formación de Cieneguilla, conformada por lutitas y


limolitas, intercaladas por areniscas.

Hacia el este (en una franja que se extiende de norte a sur) se ubican las formaciones
Tarabuco y Santa Rosa, con presencia de areniscas intercaladas por lutitas.

3.2.1 Estratigrafía
Para tener una idea más clara sobre las formaciones geológicas de nuestra zona de
estudio y también de zonas aledañas, se extrajo mapas e información del Servicio
Geológico Minero (SERGEOMIN).Ver Fig. III-3 y III-4
Es de gran importancia conocer la geología de nuestra zona estudio, ya que el agua
es un elemento muy disolvente.
Figura III-3: Mapa geológico de Tarija

Fuente: Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN).


Figura III-4: Columna crono-estratigráfica de la geología de Tarija

Fuente: Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN).


 Era Cenozoico
El Cenozoico en la zona de estudio presenta una amplia distribución, caracterizado
por la presencia de depósitos sedimentarios continentales, conformando el relleno
de la Cuenca de la Victoria, representado por el sistema cuaternario.
Periodo Cuaternario
El Cuaternario presenta una buena distribución en el área de interés, constituido
casi íntegramente por depósitos sedimentarios fluvio-lacustres, luego aluviales,
coluvio fluviales y de terraza que se encuentran expuestos en las pequeñas planicies
y quebradas, sobre yacen a las rocas paleozoicas; representa a este Sistema la
Formación Tarja
 Era Paleozoico
En la zona de estudio las rocas más antiguas son de Edad Paleozoica y de origen
marino, en algunos casos se encuentran conformando los bordes de la Cuenca
lacustre de Padcaya, corresponden a los Sistemas: Ordovícico, Silúrico y Devónico.
Periodo Devónico
Un afloramiento del Sistema Devónico en la zona de estudio se encuentra
conformando las parte cuspidal de la Serranía Pabellón Cañas. Se asigna a este
Sistema las formaciones: Santa Rosa, Icla y Huamampampa
-Formación Santa Rosa
Está constituida principalmente por areniscas conglomerádicas sabulíticas
blanquecinas, amarillentas y rojizas; estratificadas en bancos gruesos, a veces
entrecruzada rosado a naranja muy pálido, no presenta fósiles. Aflora y conforma
la cima de la Serranía Pabellón Cañas, que corresponde al núcleo del sinclinal
invertido del mismo nombre. (Ahlfeld y Branisa. 1960)
-Formación Icla
Está constituida por limolitas y areniscas limosas, de aspecto macizo, de color gris
medio, contiene fósiles. Aflora y conforma la cima de la Serranía Pabellón Cañas,
que corresponde al núcleo del sinclinal invertido del mismo nombre. Formación
Huamampampa (Steinmamm, 1903) Constituida principalmente de areniscas de
grano fino a medio con matriz limosa de color gris medio y gris verduzco claro,
estratos de aspecto macizo. Aflora y conforma la cima de la Serranía Pabellón
Cañas, que corresponde al núcleo del sinclinal invertido del mismo nombre.
(Steinmann, en Ulrich, 1960)
Periodo Silúrico
Afloramientos del Sistema Silúrico, en la zona de estudio se observan en la Serranía
Pabellón Cañas, las formaciones asignadas a este Sistema son. Tarabuco y
Kirusillas
-Formación Kirusillas
Compuesta por un miembro basal de limolitas y lutitas laminadas de color gris
verdoso, un miembro medio de lutitas gris plomizas con esporádicas intercalaciones
de areniscas finas; y un miembro superior con limolitas verdosas con frecuentes
intercalaciones arenosas micáceas, contiene restos de planta fósiles asignadas al
género Cooksonia. Aflora en el flanco Oeste del sinclinal Pabellón Cañas. (Ahlfeld
y Branisa, 1960)
-Formación Tarabuco
Compuesta por una secuencia esencialmente arenosa con esporádicas
intercalaciones pelíticas que hacía el sector medio se hacen más frecuentes para
culminar con areniscas y lutitas de color gris olivo claro, contiene fósiles. Aflora en
gran extensión conformando el flanco oeste del sinclinal invertido Pabellón Cañas.
(Steinmann, en Ulrich, 1892)
Periodo Ordovícico
Afloramientos del Sistema Ordovícico, se observan en el margen izquierdo de la
quebrada de Cañas y en ambos márgenes del Río Camacho, a la altura de la
confluencia de ambos cauces, corresponden a este Sistema las formaciones
Iscayachi y Cieneguillas.
-Formación Iscayachi
Compuesta principalmente por areniscas de grano fino a medio de color gris
amarillenta a gris olivo claro con algunas intercalaciones de limolitas de color gris
medio. Presenta fósiles de trilobites, graptolites y bivalvos. Aflora en ambos
márgenes de Río Camacho, aguas arriba de la Obra de Toma. (Rivas et tal. 1969)
-Formación Cieneguillas
Corresponde a limolitas y lutitas bien laminadas de color gris azulado a gris
negrusco. Alterados a un color amarillo parduzco. Muy fosilífera con amplio
desarrollo de especies de trilobites. Aflora en la confluencia de la Qda. de Cañas y Río Camacho. (Rivas et al. 1969)

3.3.2 Columna lito-estratigráfica generalizada y característica hidrogeológicas de las rocas

ERA Sistema Formación Tipo de depósitos o rocas Características Físicas


TERCIARI CUATERNA

Depósitos Coluvio-fluviales Buena permeabilidad


Depósitos Fluviales Buena permeabilidad
RIO
CENOZOICO

Depósitos Fluviales Lacustres Permeabilidad moderada a mala


Depósitos Lacustres Permeabilidad mala
Conos Aluviales Permeabilidad moderada a buena
O

Afloramientos muy reducidos


FERO TRIASICO
MESOZOI
CO

Fm. Vitiacua Calizas Permeabilidad baja se incrementa localmente por efectos fracturamiento y disolución.
Fm. Campani Arenisca Presenta permeabilidad secundaria por fracturamiento.
CARBONI
PALEOZOICO

Fm.Taiguati Arenisca Dianictitas-lutitas Por su carácter litológico son de alta permeabilidad.


Fm.Tarija Arenisca Vidimicticas Permeabilidad secundaria moderada por fracturamiento
Fm.Tupambi Conglomerados areniscas Permeabilidad secundaria por fracturamiento
Fm Huamampampa Areniscas La permeabilidad que pudieran tener se limita al fracturamiento al que han sido objeto estas rocas
DEVONIC
O
Fm. Icla Lutitas Permeabilidad mala

ORDIVICO SILURICO
Fm. Santa Rosa Areniscas Permeabilidad secundaria
Fm. Tarabuco Areniscas Cuarcitas Lutitas Permeabilidad secundaria por fracturamiento
Fm. Kirusillas Lutitas Permeabilidad mala
Fm. Cancañiri Diamictivas y Cuarcitas Permeabilidad secundaria por fracturamiento
Fm. San Benito Cuarcitas Areniscas Lutitas Permeabilidad Secundaria
Fm. Sella Lutitas Areniscas Cuarcitas Permeabilidad baja
Fm. Obispo Lutitas Permeabilidad baja
Fm. Cieneguillas Luitas y Limolitas Permeabilidad baja a nula
Fm. Iscaychi Arenisca y Cuarcitas Lutitas Permeabilidad secundaria buen
Fm. Sama Arenisca y Cuarcitas Permeabilidad secundaria muy buena
CAMBR

Fm. Torohuayco Areniscas Cuarcíticas Permeabilidad secundaria buen


ICO

Fm. Camacho Conglomerados Cuarciticas Permeabilidad secundaria


3.3 HIDROGEOLOGIA
3.3.1Descripción de los acuíferos

En el “Valle central de Tarija” que forma parte de la provincia Cercado, está


formado por acuíferos del paleozoico y cuaternario.

 Acuífero paleozoico

El agua subterránea se encuentra en distintos acuíferos. El más importante abarca


la ladera occidental de la Alta Cuenca y está constituido por extensas formaciones
paleozoicas cámbricas de areniscas y cuarcitas. Pero debido a su profundidad, a la
dureza de las rocas y al carácter aleatorio de la figuración, este acuífero si bien no
se lo conoce exactamente, actualmente son muy pocos los pozos, que lo explotan
con capas por debajo de los 160m de profundidad.

Este acuífero tiene una permeabilidad secundaria, debido a que está conformado
por areniscas y cuarcitas que se encuentran fracturadas, donde se acumula el agua
que se infiltra de las precipitaciones pluviales.

Los ˙últimos pozos perforados en el “Valle Central de Tarija”, son los que están
captando agua de las capas profundas correspondientes al acuífero paleozoico, con
buenos caudales y agua de excelente calidad.

 ACUIFERO CUATERNARIO

Los acuíferos más accesibles ocupan los depósitos cuaternarios de origen fluvio-
lacustre, que rellenan la parte central de la cuenca Alta.

Constan de un acuífero freático delgado y somero que no recoge un recurso notable


y de formaciones acuíferas más potentes, con un espesor de 60 a 120 m. que se
hallan a mayor profundidad; el nivel piezometrico se establece a una profundidad
de 30-60 m, que todavía puede ser aceptable para el bombeo.
En el área Tarija- San Luís hay pozos surgentes y el nivel piezometrico inicialmente
se encontraba 8,00 m sobre el nivel del suelo.Los depósitos sedimentarios en la
cuenca de Tarija tienen una extensión aproximada de 435 Km2.

Estos sedimentos de origen fluvio-lacustre fueron depositados en varias lagunas que


se formaron sucesivamente a lo largo de la cuenca. Por la disposición de estas
lagunas los sedimentos se depositaron de distinta manera según la ubicación de las
quebradas que confluían en la cuenca.

Estos depósitos se caracterizan por presentar dos miembros diferenciales: El primer


miembro basal que tiene sedimentos pelíticos y donde la ocurrencia de lentes
arenosos es muy escasa. Hacia el tope de este miembro se pueden apreciar algunos
horizontes blanquecinos de cenizas volcánicas, supra yaciendo a este miembro se
encuentra una secuencia donde los lentes arenosos y gravosos aumentan en espesor.
Estas gravas difieren según la ubicación, puesto que, mientras en los alrededores de
San Lorenzo se pueden observar gravas con clastos de cuarcita y matriz arenosa de
coloración rojiza, en otras partes como en Tolomosa la composición de estas gravas
varía debido a las rocas de las cuales provienen.

3.3.2 Características hidrogeológicas de los acuíferos

3.3.2.1Transmisividad

Parámetro que nos indica la facilidad del agua para circular horizontalmente por
una formación geológica es una combinación de la Conductividad Hidráulica
(Permeabilidad) y del espesor. Investigación preliminar del origen y dinámica del
agua subterránea en el Valle central de Tarija, elaboraron un mapa de
transmisividad del Valle Central de Tarija. Ver fig. III-5

Fig. III-5: Mapa de transmisividad en el Valle central de Tarija


Fuente: Entidad ejecutora de medio ambiente y agua (EMAGUA) y del Programa para el servicio
sostenible de Agua Potable y Saneamientos en áreas Periurbanas (PERIAGUA).

Las características hidrogeológicas de los acuíferos cuaternarios son:

-Regulares: en el área de la ciudad de Tarija

-Desfavorables: en la parte Norte y Este del valle (sector Sella-Santa Ana). Estas dos
áreas presentan una transmisividad de 10-50 m2/día y una capacidad específica de 0.05
l/s/m.

-Aceptables a buenas: en la zona del viejo cauce del río Guadalquivir, identificado por la
geofísica bajo la cuenca del río El Monte. La transmisividad es de 500 m2/día y la
capacidad específica de 3.10 l/s/m.

Buenas: en los aluviones de la zona de la Victoria, Bella Vista y Equis.


3.2.2 LITOGRAFIA
A continuación se muestra algunos perfiles litológicos extraídos de la
“Investigación de aguas subterráneas en el valle central de Tarija”
3.3.2 Áreas de recargas

Una recarga importante ocurre en el lado de la Cordillera de Sama, debido a las altas
precipitaciones y a una buena permeabilidad de las cuarcitas paleozoica, esta escorrentía
subterránea es el origen de numerosos manantiales y del flujo base en el curso superior de
los ríos perennes, además parte de las aguas infiltradas siguen subterráneamente, por
conexión hidráulica directa, hacia los acuíferos de los depósitos cuaternarios. Estos
acuíferos cuaternarios se benefician también de la infiltración directa de las lluvias, de la
escorrentía durante la época lluviosa, infiltración de flujo base y de las pérdidas de agua de
los sistemas de riego.

La recarga, estimada en base a la variaciones del nivel freático, alcanza los 45.1 Hm3. Los
aportes subterráneos en la zona central de Tarija se estiman en 0.50 m3/s, o sea, 15.7
Hm3/año. Como se puede observar, el flujo de recarga hacia la parte central y baja de la
cuenca es bastante bajo, debido a las características hidrogeológicas medianas de los
sedimentos, estos datos de cálculo de recarga, fueron calculados en base a los pozos poco
profundos, con seguridad que un nuevo proyecto de investigación, tomara en cuenta los
datos de los nuevos pozos profundos, lo que podrá hacer cambiar los datos de la
disponibilidad del agua subterránea, utilizando los acuíferos multicapas, existentes a mayor
profundidad.

Efectivamente, mucha agua infiltrada sale de nuevo en los ríos y manantiales después de la
época de lluvia. El valor de la recarga de 45.1 Hm3 es muy inferior a los 71.36 Hm3 de flujo
base calculado en la estación de Obrajes. La diferencia corresponde a la contribución de las
formaciones paleozoicas.

La zona de recarga se encuentra en los bordes del relleno cuaternario donde la


granulometría de los sedimentos es más gruesa y por lo tanto el terreno es favorable para
la infiltración de las aguas superficiales que bajan de las serranías circundantes. Esta
acumulación de sedimentos gruesos conforma varios conos aluviales en las diferentes
quebradas que bajan hacia el centro de la cuenca.

Los conos aluviales de mejor desarrollo y de mayor extensión en la cuenca se encuentran


en la subcuenca del río Tolomosa donde se pueden apreciar fácilmente formas muy
comunes de abanicos. Aparte de la zona anteriormente mencionada las terrazas que se
formaron en los bordes de los ríos y quebradas y el material acumulado en la llanura aluvial
de estos, por sus características litológicas, son también zonas de recarga aunque con menor
infiltración.
Por las características de la cuenca (predominancia de sedimentos pelíticos) no se
encuentran demasiados puntos donde el acuífero descargue, sin embargo, al sur de la ciudad
se localizan algunos puntos donde la descarga se produce naturalmente por algunos ojos de
agua. Las perforaciones realizadas en las cercanías de San Luis y San Blas dieron como
resultado numerosos pozos surgentes.

La Reserva Biológica de Sama, es la principal fuente de recarga de agua subterránea,


constituida por cadenas montañosas con alturas que llegan hasta los 4.700m, dando origen
a importantes cursos de agua. Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la reserva
es parte de la cuenca de Tajzara y la del Guadalquivir, siendo esta ultima la que abastece
de agua para consumo humano y riego a la ciudad de Tarija y las poblaciones rurales
menores.

Uno de los principales roles que cumple la Reserva es la provisión de agua para consumo
y riego a la ciudad de Tarija y a poblaciones rurales menores, conserva la capacidad
productiva de las cuencas y subcuencas hidrográficas de los ríos Tolomosa, Camacho y
Guadalquivir.

La Reserva cuenta con 24 cursos de agua que alimentan todo el sistema hidrográfico del
Valle Central de Tarija. Este aporte cubre las necesidades de agua potable y riego para
160.000 personas y sustenta el desarrollo de la mayor parte de las actividades productivas
de la región. La vegetación de las cabeceras de las cuencas hidrográficas cumple la función
de retener la humedad para luego alimentar continuamente a las vertientes de agua,
quebradas y ríos. Su deterioro pone en riesgo al preciado recurso hídrico y
consecuentemente a la actividad económica y productiva de todo el Valle Central.

3.3.3Áreas de descargas

Las descargas de las aguas subterráneas en tanto, se producen, a través de numerosos


manantiales que se sitúan en los flancos de las serranías y aportan a sus niveles de base
locales. Dichos manantiales alumbran a la superficie ya sea a través de un estrato portador
que ha sido cortado por un proceso erosivo o un disloque tectónico, o a través de
permeabilidad secundaria (lineamientos, diaclasas o fallas), que conectarían el acuífero
conductor con la superficie libre del terreno, la descarga también se produce a través de
varios pozos.

En el mismo estudio CODETAR-NACIONES UNIDAS en 1978-80, fueron inventariados


36 manantiales, de los que 24 son utilizados para riego y consumo humano y los 12
restantes tienen caudales despreciables. Casi todos los manantiales están ubicados en el
sector derecho del valle y sus caudales acumulados en el periodo de estiaje llegan a los
0.108 m3/s que, junto a los 0.53 m3/s, del flujo base de Obrajes, están muy lejos del
requerimiento de agua para riego que alcanza 1.4 m3/s.

ERA Sistema Formaciion Tipo de depostos o rocas Caracteristicas Fisicas


O CUATERNARIO

Depositos Coluvio-fluviales Buena permeabilisa


Deespositos Fluviales Buena permeabilisa
Despositos Fluviales
CENOZOICO

Lacustres Permeabilidad moderad


Despositos Lacustres Permeabilidad mala
Conos Aluviales Permeabilidad moderad
CARBONIF TRIASIC TERCIARI

Afloramientos muy redu


MESOZO

Fm. Vitiacua Calizas Permeabilidad baj,se in


ICO

Fm. Campani Arenisca Presenta permeabilidad


Fm.Taiguati Arenisca Dianictitas-lutitas Por su caracterr litologi
ERO

Fm.Tarija Arenisca Vidimicticas Permeabilidad secudari


Fm.Tupambi Conglomerados areniscas Permeabilidad secudari
PALEOZOICO

Fm Huamampampa Areniscas La permeabilidad que p


O
SILURIC DEVONIC

Fm. Icla Lutitas Permeabilidad mala


Fm. Santa Rosa Areniscas Permeabilidad secundar
O

Fm. Tarabuco Areniscas Cuarcitas Lutitas Permeabilidad secundar


Fm. Kirusillas Lutitas Permeabilidad mala
Fm. Cancañiri Diamictivas y Cuarcitas Permeabilidad secundar
Fm. San Benito Cuarcitas Areniscas Lutitas Permeabilidad Secunda

ORDIVICO
Fm. Sella Lutitas Areniscas Cuarcitas Permeabilidad baja
Fm. Obispo Lutitas Permeabilidad baja
Fm. Cieneguillas Luitas y Limolitas Permeabilidad baja a nu
Fm. Iscaychi Arenisca y Cuarcitas Lutitas Permeabilidad secundar

CAMBRI
Fm. Sama Arenisca y Cuarcitas Permeabilidad secundar

CO
Fm. Torohuayco Areniscas Cuarcíticas Permeabilidad secundar
Fm. Camacho Conglomerados Cuarciticas Permeabilidad secundar

También podría gustarte