Está en la página 1de 9

Ergonomía II 1er parcial

El campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características, necesidades,


capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al
diseño de productos o de procesos de producción. Se trata de adaptar los productos, las tareas, las
herramientas, los espacios y el entorno en general, a la capacidad y necesidades de las personas,
de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o
trabajadores.

“Adaptación del trabajo a la persona”

Consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos los que se adapten a las
personas y no al revés.

Las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos, por tanto, en
aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas,
deben prevalecer los de las personas.

Debe tener en cuenta a la persona, la máquina, el entorno, el ambiente, como llega la información al
trabajador y la organización del trabajo.

Distribución en planta y área de trabajo

La mayoría de las microempresas sufren continuamente con tropiezos que se derivan de una mala
distribución física de la planta. Los siguientes son algunos criterios, ventajas y sistemas prácticos
para que usted organice su empresa

Ventajas de tener una buena distribución

 Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores.


 Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en
elaboración, etc.
 Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad.
 Seguridad del personal y disminución de accidentes.
 Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto.
 Disminución del tiempo de fabricación.
 Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
 Incremento de la productividad y disminución de los costos.

Criterios para la distribución de la planta

1. Funcionalidad: Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente.


2. Económico: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio.
3. Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos.
4. Comodidad: Cree espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el
traslado de los materiales.
5. Iluminación: No descuide este elemento dependiendo de la labor específica.
6. Aireación: En procesos que demanden una corriente de aire, ya que comprometen el
uso de gases o altas temperaturas etc.
7. Accesos libres: Permita el tráfico sin tropiezos.
8. Flexibilidad: Prevea cambios futuros en la producción que demanden un nuevo
ordenamiento de la planta.

Métodos de distribución de una planta

Realmente existe multitud de métodos, sin embargo por practicidad los clasificaremos en métodos
cuantitativos y métodos cualitativos.

 Los Métodos Cuantitativos: Estos consideran la medición de los procesos y las distancias, es
decir que minimizan el costo de transporte de un proceso a otro.
 Los Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos
subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo
de ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o los accesos para la atención
al cliente.

Tipos De Distribución

Ya que hemos definido las ventajas, los criterios y los métodos de distribución pasemos a concretar
el modelo con los tipos de distribución.

Estos hacen referencia a la práctica en si de cómo ordenar una planta de trabajo.

1. Distribución Por Posición Fija O Por Producto Estático: En este caso lo más obvio es que el
producto que vamos a fabricar no puede ser movido, ya sea por su tamaño o porque simplemente
debe ser hecho en ese sitio. Ejemplo de esto son los tanques de recolección de agua que construyen
las ciudades.

Este tipo de trabajos por lo general exigen que la materia prima también se transporte a ese lugar ó
que si se trata de ensamblar el producto las partes viajen desde la fábrica hasta el punto final, con lo
cual usted deberá tomar en cuenta esos costos y la mejor estrategia para disminuirlos. Por ejemplo
puede contratar una bodega cercana donde hacer los últimos procesos antes de llevarlos al
ensamblaje.

2. Distribución Por Proceso: Las máquinas y servicios son agrupados de acuerdo las
características de cada uno, es decir que si organiza su producción por proceso debe diferenciar
claramente los pasos a los que somete su materia prima para dejar el producto terminado.

Primero cuando la selecciona, segundo cuando la corta, tercero donde la pule y cuarto donde la
pinta. Dese cuenta que ahí se puede diferenciar muy claramente cuantos pasos y/o procesos tiene
su operación. Así mismo deberán haber estaciones de trabajo para cada uno.

3. Distribución Por Producto: Esta es la llamada línea de producción en cadena ó serie. En esta,
los accesorios, maquinas, servicios auxiliares etc. Son ubicados continuamente de tal modo que los
procesos sean consecuencia del inmediatamente anterior.

La línea de montaje de un automóvil es un claro ejemplo de esto, sin embargo en las empresas de
confecciones o de víveres también es altamente aplicado y con frecuencia es el orden óptimo para la
operación. Mucho hemos hablado del flujo de las mercancías, de los operarios de los clientes etc.
Veamos pues los sistemas de flujo.

Sistemas De Flujo

Estos tratan la circulación dependiendo de la forma física del local, planta o taller con el que se
cuenta. a) Flujo En Línea

b) Flujo En ELE:
c) Flujo En U:

d) Flujo En S:

Todos estos esfuerzos son en vano si no se corrigen los problemas de orden general. Más allá de las
técnicas de distribución usted debe saber mantener un orden. La mejor forma de aplicar estos
conceptos y moldearlos a sus necesidades es teniendo en cuenta que “Debe haber un lugar para
cada cosa y que cada cosa esté en su lugar”.

Herramientas Manuales

La utilización de herramientas manuales requiere realizar una evaluación de riesgos previa, como
con cualquier otro equipo, ya que la normativa las considera como equipos de trabajo. Aunque esta
normativa no se extiende mucho sobre las características de las herramientas, si dice lo siguiente:

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre
sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos.
Sus mangos o empuñaduras deberán ser de dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni
superficies resbaladizas, y aislantes en caso necesario.

Las herramientas manuales deberán ser de características y tamaño adecuados a la operación a


realizar. Su colocación y transporte no deberá implicar riesgos para la seguridad de los trabajadores.

En trabajos en altura las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán
estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador o sujetos por otros medios adecuados.

Adquisición de herramientas
Hay que adquirir únicamente herramientas que ofrezcan garantías acerca de su solidez y otras
características: de buena calidad, correctamente diseñados, que tengan la dureza apropiada y los
mangos o asas bien fijos, etc. Para asegurarse de ello, sólo hay que verificar que la herramienta
lleve la marca CE. Para algunos trabajos de especial peligrosidad, se ha de seleccionar un
determinado tipo de herramienta, que cumpla con determinadas normas específicas (normas CEN,
normas UNE sobre determinados productos industriales) orientadas a proteger ante ese riesgo en
concreto.

Utilización de las herramientas

La empresa debe cuidar de que se sigan las siguientes pautas:

1. Hay que seleccionar las herramientas correctas para cada trabajo y no usarlas para otros
fines que no sean los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que
técnicamente han sido concebidas. Por ejemplo, no se deben emplear los cuchillos como
palancas, los destornilladores como cinceles, los alicates como martillos, etc.
2. Verificar el buen estado de conservación de las herramientas antes de usarlas (los mangos
sin astillas, que no estén rotas ni oxidadas, etc.). Si presentan cualquier deficiencia, deben
retirarse inmediatamente para su reparación o sustituirse por otra. Es importante realizar
revisiones periódicas de las herramientas.
3. Transportar las herramientas de forma segura. Se deben llevar en cajas, maletas o bolsas,
con los filos y las puntas protegidos. Para subir a una escalera, hay que transportarlas en una
cartera, en una cartuchera fijada en la cintura o en una bolsa de bandolera y nunca colocarlas
en los bolsillos.
4. Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un lugar seguro. El desorden dificulta la
selección del utensilio preciso y conduce a que se usen otros menos adecuados. Se deben
guardar en un lugar específico (cajones, cajas, maleta de compartimentos, armarios, paneles
de pared o cuarto de herramientas) y no dejarlas en sitios altos porque pueden deslizarse y
caer. En todos los casos, deben almacenarse con la punta y el filo protegidos.
5. Utilizar los equipos de protección personal necesarios, de acuerdo a la evaluación de riesgos:
guantes para proteger las manos, gafas de protección cuando haya riesgo de protecciones,
etc.
6. El uso de herramientas manuales requiere formación de los trabajadores, a un nivel suficiente
como para que puedan actuar de forma preventiva incluso ante imprevistos.

Herramientas manuales a motor, neumáticas o de aire comprimido


Los equipos de trabajo también pueden ser herramientas manuales con apoyo de energía, para
realizar movimientos de rotación, traslación, o percusión. Las sierras circulares, atornilladoras,
taladradoras, amoladoras, grapadoras y clavadoras y los martillos neumáticos están detrás de
muchos accidentes, más que nada porque la conjunción de su familiaridad y su alta potencia hace
que se utilicen de manera inapropiada.

Los siniestros se producen por contacto con la parte móvil, con la fuente de alimentación o la
proyección de partículas. Asimismo, son fuente de ruido, vibraciones y sobrecargas de trabajo.
Al igual que para el resto de equipos de trabajo, la evaluación de riesgos debe realizarse respecto de
cada operación que se vaya a realizar, y además, se deben establecer la costumbre de chequear las
herramientas de acuerdo a cada situación particular en la que se va a utilizar, aunque no haya
obligación de formalizar esto por escrito.

Condiciones ambientales

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo
para la seguridad y la salud de los trabajadores. Asimismo, y en la medida de lo posible, las
condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o
molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades
extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores
desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces
o tabiques acristalados.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

a) La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o


similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los locales donde se realicen
trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º. La humedad relativa estará comprendida entre el
30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el
límite inferior será el 50%.

En el período invernal la temperatura del aire de los locales cerrados, donde se realicen trabajos
sedentarios propios de oficinas o similares, debería mantenerse entre 17 ºC y 24 ºC, dado que se
lleva ropa de abrigo. En verano, al usarse ropa ligera, la temperatura del aire debería estar
comprendida entre 23 ºC y 27 ºC.

b) Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire
cuya velocidad exceda los siguientes límites:

1. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.


2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en
exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será
de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

Condiciones ambientales

Sin perjuicio de lo dispuesto en legislación sobre calefacción, climatización y agua caliente sanitaria,
la renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por
hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados y
de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores
desagradables. El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de
aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de
trabajo.

A efectos de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior deberán tenerse en cuenta las


limitaciones o condicionantes que puedan imponer, en cada caso, las características particulares del
propio lugar de trabajo, de los procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona
en la que esté ubicado. En cualquier caso, el aislamiento térmico de los locales cerrados debe
adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar.

En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no
puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse,
en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia,
de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberán
responder al uso específico de estos locales y ajustarse, en todo caso, a lo expuesto anteriormente.

Lineamientos para el diseño de indicadores y controles.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS

Instrumentos solos o compuestos que presentan información acerca del estado de un sistema.

Es importante que en el diseño de tableros se tome en cuenta al trabajador como el trabajo por
realizar. Al ergónomo le queda la tarea de escoger el tablero más apropiado al considerar los
requerimientos de la situación y los diversos usos que se darán a la información.

Es sabido por todos que el ser humano cada día recibe un sin número de información, la cual le llega
por diversos medios; a veces es tanta que es casi imposible que éste llegue a actuar y/o a reaccionar
acorde y a tiempo, debido a que en el entorno existe demasiada información la cual en su mayoría
no es de relevancia "en ese momento"; debido a estas situaciones el ser humano a tenido que ir
ideando objetos y/o dispositivos que le permitan atender todas y cada una de esas fuentes
informativas tal y como se debe.

La intención es proveer de instrumentos adecuados que al ser accionados el ser humano los perciba,
detecte, capte, actúe y reaccione apropiadamente con la indiscutible intensión de salvaguardar su
integridad tanto física como intelectual; lo anterior lo logra haciendo el uso correcto de sonidos
distintivos, formas, figuras, códigos de colores, luces de colores, en conjunto con ciertas normas ya
establecidas a nivel tanto nacional como internacional que dichos tableros sean TANTO
PERCEPTIBLES COMO CAPTADORES DE ATENCIÓN.

CLASIFICACIÓN

ESCALAS CUALITATIVAS: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado, una tendencia o
está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el tablero del auto, o el de gasolina.

ESCALAS CUANTITATIVAS: son aquellos tableros en los que se refleja un valor cuantitativo. Por
ejemplo: la temperatura.
INDICES DE ESTADO: este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el estado o la
condición en que se encuentra una máquina. Ejemplo: en una maquina X parada- marcha o
encendido o apagado.

INDICADORES DE ALARMA: display utilizado para indicarnos algunas condiciones donde estemos
en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. Por ejemplo: faros de navegación,
alarmas de incendios.

REPRESENTACIONES FIGURATIVAS: son representaciones de algunas imágenes, objetos,


graficas, que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: tv cine, espectaculares, fotografías.

REPRESENTACIONES ALFANUMÉRICAS: display utilizado de forma verbal, numérica que son con
las que más comúnmente nos encontramos. Por ejemplo: etiquetas, instrucciones.

En la práctica el mejor tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad, precisión, y
sensibilidad para comunicar la información importante.

Debido a que la comunicación es un factor que requiere que el recepto interprete correctamente el
mensaje originado en el transmisor, se refiere a la cantidad de desempeño tanto del operario como
de la máquina. Por ello es importante explicar las necesidades del hombre y de la tarea por realizar,
pues en algunos casos uno de los criterios puede ser más importante que los otros dos.

Por ejemplo: un monitor que detecta el ritmo cardiaco en una unidad de cuidado intensivo debería
responder al cambio más leve que puede ocurrir en la condición del paciente. Esta máquina sería
inútil si la enfermera pudiera leerla (rápidamente) y se enterara que el corazón del paciente había
dejado de latir (precisión) tres minutos antes (insensibilidad).

DISEÑO DEL TABLERO

Para aquellos que necesitan comparar los tipos de tableros son importantes cuatro factores:
luminosidad, tasa de regeneración, resolución y color (en la actualidad se cuenta con monitores de
alta resolución y se puede manejar una gran cantidad de colores).

DISEÑO Y TIPOS DE CONTROLES

Los controles son los mecanismos que se utilizan para poder controlar los accesos y privilegios a los
recursos indicados. Es responsabilidad del dueño del activo sobre el que se le aplican los controles
establecer los parámetros requeridos para disponibilidad, confidencialidad e integridad; el experto en
seguridad informática será el responsable de diseñar, configurar y hacer cumplir los parámetros
dictados. El profesional de la seguridad es quién realiza las sugerencias y decide qué tipo de
controles (que pueden variar debido diversos factores como la naturaleza del negocio, el
presupuesto asignado, el tipo de usuario, la criticidad del activo, etc.). La facultad de decidir cómo
será el rol de la seguridad en la organización pertenece a la administración.

TIPOS DE CONTROLES

1. Botón pulsador manual: es el control más simple y más rápido. Se utiliza para activar y
desactivar, tanto para situaciones habituales como para casos de emergencia.
2. Botón pulsador de pie: se utiliza para situaciones similares al anterior, cuando las manos
están muy ocupadas; no posee la misma precisión, ni la misma velocidad que los de mano.
3. Interruptor de palanca: se utiliza en operaciones que requieren alta velocidad y puede ser de
dos o tres posiciones.
4. Selector rotativo: pueden ser de escala móvil (a) y escala fija (b); en este último el tiempo de
selección y los errores cometidos son menos (del orden de la mitad) que cuando se utilizan
escalas móviles; pueden ser de valores discretos o de valores continuos, siendo más precisos
los de valores discretos.
5. Perilla: son selectores rotativos sin escala, ya que el usuario recibe la información del estado
del sistema mediante otros dispositivos (el dial de la radio), o directamente (el volumen del
sonido de la radio).
6. Volante de mano y manivelas: se utilizan para abrir y cerrar válvulas que no requieren
excesiva fuerza, para desplazar piezas sobre bancadas, etc..., las manivelas pueden
asociarse con los volantes de mano; en el volante de mano el diámetro dependerá de las
dimensiones de la mano y de la relación C/D que se precise, aunque diámetros comprendidos
entre 15 y 20 cm suelen ser válidos para muchas operaciones. La longitud de las manivelas
estará en función de la fuerza que se requiera aplicar.
7. Volantes: Se utilizan tanto para control ininterrumpido (automóvil) como valores continuos
(hormigoneras). Su diámetro depende de la fuerza, de la velocidad de accionamiento y de la
antropometría.
8. Palancas: la longitud estará en función de la fuerza a desarrollar y de la estratosfera del
puesto. Admiten rapidez pero son poco precisas.

También podría gustarte