Está en la página 1de 9

Foro Académico

El foro académico es una reunión de interés, donde convergen un grupo de personas con
el fin de debatir acerca de un tema en específico. Permite un aprendizaje colectivo a través
de la participación de los estudiantes, donde los mismos pueden expresar sus reflexiones y
análisis respecto a la temática abordada, podrán defender su postura frente al grupo,
comentar otras participaciones y profundizar en las ideas.
La libre expresión es un factor que prevalece en los foros académicos, por lo que se sugiere
establecer un tiempo breve por cada interventor.

El foro se divide en tres partes fundamentales:


 Presentación del tema y normas
 Exposición del tema por parte de los participantes (debatir)
 Aclaración de preguntas

Participantes del Foro


El moderador: Es quien delimita el tiempo de la reunión, presenta a los participantes y
expositores, explica con precisión el tema y los objetivos generales. Es necesario que el
moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello debe:
● Explicar las normas previstas para la participación.
● Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática, es
decir la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto.
El secretario: Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que solicitan la
palabra.
Los participantes: Son aquellos que intervienen debatiendo y aportando su opinión sobre
el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
Planificación y Desarrollo Sostenible

Planificación
La planificación es el proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto de la
actividad en el futuro, basándose en investigación, reflexión y pensamientos sistemáticos,
a través de métodos, instrumentos y recursos determinados, dirigidos a orientar el cambio
social y generar acciones en el presente. La misma se puede realizar de forma individual,
grupal, empresarial e institucionalmente.
Asimismo cabe mencionar que de la planificación del desarrollo depende de la eficacia del
progreso económico y social de la sociedad, el nivel de vida de la población, siendo el
eslabón más importante y fundamental de la administración.
Se entiende que el medio (la planificación) y el fin (el desarrollo) son un conjunto integral,
en interacción y correspondencia mutuas. Si el desarrollo tiene como centro al ser humano,
la planificación no podría tener un centro diferente. Si la democracia, la libertad, la
igualdad y la justicia son pilares fundamentales de los derechos universales del ser humano,
en la planificación no tienen por qué estar ausentes, ni ser marginales o secundarios en su
hacer diario.
Las dificultades que la planificación ha enfrentado, a lo largo del desarrollo histórico de la
gestión pública en el país se han dado cambios importantes que han permitido construir un
concepto de planificación como una visión integradora del desarrollo que privilegia el goce
de los derechos humanos, esto ha sido posible a partir de esfuerzos incipientes del Estado
por garantizar el bienestar de la población, motivado por compromisos internacionales, una
mayor participación ciudadana y por la creación de instituciones que facilitan procesos de
desarrollo social y diálogo entre el Estado y la ciudadanía.
Es por ello que la planificación se convierte en un mecanismo que favorece el
ordenamiento de la gestión institucional, la transparencia y la rendición de cuentas, lo que
incide en la construcción de mayor confianza y credibilidad de la ciudadanía en el
Gobierno.
En planificación el diagnóstico es la fase en la que se investiga un sistema en un momento
del tiempo (el presente) y en un período retrospectivo inmediato al presente. Su propósito
es identificar los problemas, deficiencias e insuficiencias del sistema y la evolución de
ellos en el tiempo, así como los factores determinantes o causas de los problemas.
En planificación el pronóstico, es la fase en que se busca prever o anticipar la evolución
espontánea, futura probable del sistema y en especial de los problemas detectados a través
de los indicadores obtenidos en el diagnóstico. El objetivo de esta fase es saber si la
evolución espontánea del sistema, llevará a que los problemas permanezcan estacionarios,
mejoren o empeoren
El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye el paradigma
en la planificación hacia el año 2032 porque completa y dinamiza el ciclo de políticas,
planificación, programación, presupuesto y evaluación. Considera la participación
ciudadana como un elemento fundamental, plantea una visión de largo plazo y se orienta
a institucionalizar la planificación del desarrollo en el nivel territorial, sectorial e
institucional dentro del Estado y sus organismos.
Siendo el proceso de elaboración de dicha planificación propuesto por un mandato
constitucional, del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) ya que es la
instancia que organiza y coordina la administración pública y tiene a su cargo la
formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento
territorial. Para alcanzar este propósito, el Conadur, mediante Acuerdo Número 02-2013,
integró la Comisión de Formulación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo:
K’atun, Nuestra Guatemala 2032 que con el acompañamiento, asesoría y asistencia técnica
de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), diseñó y
desarrolló un proceso metodológico de carácter participativo, incluyente y democrático
para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.
El proceso fue realizado de manera secuencial y organizada, con mecanismos y formas de
articulación ordenados en cinco fases:
1. Generación de condiciones
2. Diagnóstico
3. Diálogos ciudadanos participativos del K’atun
4. Planificación
5. Programación.

Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es el paradigma general de las Naciones Unidas. El concepto de
desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión Bruntland de 1987 como
“el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

Principios del Desarrollo Sostenible


Todos los programas para el desarrollo sostenible deben considerar los tres ámbitos de la
sostenibilidad –medioambiente, sociedad y economía– así como también una dimensión
subyacente de la cultura. Puesto a que el desarrollo sostenible se adecúa a los contextos
locales de estos tres ámbitos, adoptará formas muy variadas en todo el mundo.
Los ideales y principios que constituyen la sostenibilidad incluyen conceptos amplios tales
como equidad entre las generaciones, equidad de género, paz, tolerancia, reducción de la
pobreza, preservación y restauración del medioambiente, conservación de los recursos
naturales y justicia social. La Declaración de Río1 contiene 27 principios dentro de los
cuales se mencionan algunos a continuación:
 Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones actuales y futuras.
 Erradicar la pobreza y reducir las disparidades en los niveles de vida en los distintos
pueblos del mundo es indispensable para el desarrollo sostenible.
 La protección del medio ambiente constituye parte integrante del proceso de desarrollo
y no puede considerarse en forma aislada.
 Las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y el
desarrollo deben considerar también los intereses y necesidades de todos los países.
 Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental y el desarrollo.
Por lo tanto, es imprescindible contar con su plena participación para lograr el
desarrollo sostenible.
 La guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. La paz, el
desarrollo y la protección del medioambiente son interdependientes e inseparables.

El desarrollo sostenible incluye temas como: la reducción de la pobreza, el cambio de los


patrones de consumo, el crecimiento de la población mundial y la protección de la salud
humana, los cuales presentan desafíos para nuestros sistemas sociales y económicos.
También se incluye la protección de la tierra en que vivimos, del agua que bebemos, del
aire que respiramos y de los recursos que utilizamos, así como otros desafíos actuales
importantes como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Ámbitos del Desarrollo Sostenible

 El desarrollo económico:
Demanda que las sociedades persigan una senda de crecimiento económico que genere un
incremento en el ingreso real, y no políticas de corto plazo que conducen al
empobrecimiento en el largo plazo.
 El desarrollo social:
Se basa en la premisa que la equidad y la compresión de la interdependencia de la
comunidad humana es un requerimiento básico para una aceptable calidad de vida, la cual
es en última instancia el objetivo básico del desarrollo.

 La protección del medio ambiente:


Consiste en mantener la integridad en el largo plazo y por tanto la productividad de los
sistemas soportadores de vida del planeta y una infraestructura ambiental.

Creación de objetivos y planes de sostenibilidad


Luego de la Cumbre de la Tierra en 1992, a los gobiernos y comunidades se les encomendó
la responsabilidad de crear planes de sostenibilidad. Para ello, los gobiernos y la sociedad
civil deben identificar las prioridades que existen y crear objetivos de sostenibilidad; luego,
pueden elaborar planes para lograr estos objetivos. Idealmente, a nivel nacional, cada
ministerio o secretaría debería incluir la sostenibilidad dentro de sus objetivos, planes y
políticas, ya que es responsabilidad de todos los sectores gubernamentales y de las
sociedades el trabajar por un futuro más sostenible.

Objetivos del desarrollo sostenible


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entraron en vigor el
primero de enero del dos mil dieciséis constituyen un llamamiento mundial a la acción para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todos los seres humanos disfruten
paz y prosperidad.
Los ODS representan una agenda de acción para los próximos 15 años, en los cuales los
países que integran Naciones Unidas se han comprometidos a intensificar los esfuerzos
para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el
cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
Por otra parte, los ODS no son jurídicamente obligatorios, los países tienen la
responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el
cumplimiento de los objetivos, para lo cual será necesario recopilar datos de calidad,
accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en
análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel
mundial.
A través de estos objetivos, los países han expresado firmemente que esta es universal y
profundamente transformadora. Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde
unos países donan mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta agenda busca también
expresar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una
verdadera alianza para el desarrollo donde todos los países participan.
En la nueva agenda de desarrollo se busca salir adelante en conjunto, sin dejar a nadie
atrás.
A continuación se enlistan los 17 objetivos del desarrollo sostenible aplicados al ámbito
social, económico, ambiental, gobernabilidad y cooperación para el desarrollo:

Ámbito Social

1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
Ámbito económico
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades

Ámbito Ambiental
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres

Ámbito de la gobernabilidad

16. Paz, justicia e instituciones sólidas


17. Alianzas Para Los Objetivos

Los actores que deben participar en la planificación del desarrollo sostenible de un


territorio rural de Guatemala son:

 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNMA)
 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
 Ministerio de Educación (MINEDUC)
 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Bibliografía

 Saavedra Guzmán Ruth, Planificación Del Desarrollo, Bogotá: Fundación


universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, 2001, editora Géminis, pag.307
 Desarrollo Capitalista y Subdesarrollo Nacional, Edgar Durini 2017, paginas. 51-
62

E-grafía

 http://www.katunguatemala2032.com/index.php/la-planificacion-del-desarrollo-
en-el-pais
 https://www.pactomundial.org/2016/07/sector-privado-ante-ods-17/ consultado 8
de junio de 2018.
 UNESCO. (año 2012) Educación para el Desarrollo Sostenible, Libro de Consulta
(edición 2012). París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2015/2016).
Informe Nacional de Desarrollo Humano. Desarrollohumano.org.gt.
 CEPAL. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. publicaciones@cepal.org.

También podría gustarte