Está en la página 1de 7

POLÍTICA AMBIENTAL EN CHILE

El Desarrollo Sustentable es el proceso de mejoramiento sostenido equitativo de la calidad de


vida de las personas, fundado en las medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

En el año 1994 se promulgo la ley de Bases Generales del Medio Ambiente, Ley 19.300, la cual
creo la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), como órgano coordinador de las
políticas ambientales del estado. Este cuerpo normativo, inspirado en una política ambiental
orientada al Desarrollo Sustentable, estableció las directrices generales, reconociendo
expresamente las competencias sectoriales en materia ambiental. Asimismo, estableció un
conjunto de disposiciones y definiciones legales, instrumentos de gestión ambiental, como el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), además de regular la responsabilidad por
Daño Ambiental y establecer el Fondo de Protección Ambiental.

La política ambiental que origino la institucionalidad ambiental se basó en siete principios,


expresamente reconocidos en el mensaje de la ley ambiental. Estos principios no solo dan
coherencia y significado a los aspectos legales e institucionales, sino que también a los
instrumentos de gestión ambiental, permitiendo entender su alcance y los objetivos perseguidos.

Principios de la ley de bases del medio ambiente:

1. Principio preventivo: principio el cual apunta a evitar o reducir las situaciones de deterioro o de
efectos negativos ambientales antes de que ellos se produzcan.
2. Principio de Quien Contamina Paga: se funda en la idea de que el particular que actualmente
contamina, o que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus costos de producción todas las inversiones
necesarias para evitar la contaminación.
3. Principio de responsabilidad: establece que el responsable por el daño ambiental debe reponer el
medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenía con anterioridad
al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.
4. Principio de gradualidad: reconoce la necesidad de observar moderación en la aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental sin renunciar al cumplimiento de los objetivos a largo plazo.
5. Principio de realismo: establece que los objetivos deben ser alcanzables, considerando la magnitud de
los problemas ambientales existentes, la forma y oportunidad en que se pretenda abordarlos y los
recursos y medios con que se cuenta para ello.
6. Principio de eficiencia: contempla que las medidas que adopte la autoridad para enfrentar el deterioro
ambiental han de ser efectivas al menor costo posible, privilegiando aquellos instrumentos que
permitan una mejor asignación de recursos.
7. Principio de participación ciudadana: concebido en un amplio sentido, incluye la participación directa
de los afectados y de las distintas partes interesadas en cada caso, tales como tomadores de decisión,
organismos técnicos, sectores público y privados, inversionistas públicos y privados, organismos
científicos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía en general.
REDISEÑO DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

En el año 2010, se promulgo la Ley 20.417, la cual además de establecer modificaciones a la ley
19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece un nuevo esquema institucional
para fortalecer la gestión del estado en la temática ambiental.

Entre los objetivos sustanciales incorporados en la reforma, se pueden mencionar el


fortalecimiento de la generación de información ambiental y su publicidad, la incorporación de
nuevas instancias de participación y mayor legitimación participativa, principalmente en el SEIA, la
incorporación en materias de Cambio Climático, organismos genéticamente modificados,
fortalecimiento de la gestión ambiental local, entre otros.

Entre los aspectos más relevantes de la modificación, destaca la diferenciación de funciones de


regulación y diseño de políticas; de gestión y administración de la evaluación y de la fiscalización
ambiental integrada. Con ese fin, se crearon tres órganos distintos: un Ministerio del Medio
Ambiente (MMA), un Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y una Superintendencia de Medio
Ambiente (SMA). Uno de los ejes centrales de este diseño institucional es el establecimiento de
una fiscalización más eficiente y eficaz, incorporando mayores incentivos al cumplimiento de la
normativa y las exigencias ambientales, de modo de prevenir de mejor forma el deterioro del
medio ambiente.

Ministerio del Medio Ambiente: Es una secretaria de estado encargada de colaborar con el
presidente de la república en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia
ambiental, así como la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos
naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política
ambiental y su regulación normativa.

Servicio de Evaluación Ambiental: Servicio público encargado de la administración del Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Superintendencia de Medio Ambiente: Servicio público encargado de la fiscalización Ambiental y


de sancionar en caso de incumplimientos ambientales. Le corresponde ejecutar, organizar y
fiscalizar las Resoluciones de Calificación Ambiental, así como las medidas propuestas en los
Planes de Prevención y/o Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad
Ambiental y de las Normas de Emisión, de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos
aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. Entre las funciones y
facultades de la Superintendencia, se encuentra la de imponer sanciones.

Consejo de ministros para la sustentabilidad: Propone al presidente de la republica políticas para


el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables, incorporando
criterios de sustentabilidad y pronunciándose acerca de los actos administrativos de carácter
ambiental de la administración del estado.
Tribunales Ambientales: Órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia
directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las
controversias medio ambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley
somete a su conocimiento.

Figura 1 Esquema Nueva Institucionalidad Ambiental

Consejo de Defensa del Estado: órgano del estado cuya misión es asesorar, defender y
representar los intereses patrimoniales y no patrimoniales del Estado de Chile y sus Organismos,
tanto a través del ejercicio de acciones y defensas judiciales como extrajudiciales.
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SECTORIAL
La ley 19.300 le entrega expresas facultades al Ministerio del Medio Ambiente y al Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad para que las políticas productivas del estado sean llevadas a cabo
conforme al concepto de desarrollo sustentable. Así, al Ministerio del Medio Ambiente le
corresponde colaborar con los otros ministerios sectoriales en la formulación de los criterios
ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus políticas y planes, evaluaciones
ambientales estratégicas y proceso de planificación, así como en sus servicios dependientes y
relacionados. Asimismo, el ministerio de medio ambiente ha de colaborar con los organismos
competentes en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables he hídricos, así como en la
determinación de los efectos y el establecimiento de medidas necesarias de adopción y mitigación
al cambio climático, a nivel nacional, regional y local.

Principales Órganos de la Administración Pública con Competencia Ambiental

 Ministerio de Salud: Departamento de acción sanitaria.


 Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio de Obras Públicas.
 Ministerio de Energía.
 Superintendencia de Servicios Sanitarios.
 Acción sanitaria.
 Dirección General de Aguas.
 Servicio de Geología y Minería.
 Corporación Nacional Forestal.
 Servicio Agrícola y Ganadero.
 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
 Subsecretaria de Transportes.
 Consejo de monumentos Nacionales.
 Servicio Nacional de Turismo.
 Servicio nacional de pesca.
 Subsecretaria de pesca.
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL REGIONAL
Gobierno Regional.

Subsecretaria de desarrollo regional.

Seremi de medio Ambiente.

INSITUCIONALIDAD AMBIENTAL LOCAL


La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente otorga ciertas facultades a los municipios y les
entrega autoridad principalmente en lo que dice relación con el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental. En relación con la fiscalización, las municipalidades recibirán denuncias que formulen
los ciudadanos por incumplimiento de normas Ambientales y las pondrán en conocimiento de la
Superintendencia de Medio Ambiente para que estas le de curso.

De manera complementaria, la Ley Orgánica Constitucional de municipalidades, establece varias


funciones relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan:

 La aplicación de disposiciones sobre transporte y tránsito público y sobre construcción y


urbanización dentro de la comuna, de acuerdo con las leyes y las normas del ministerio
respectivo.
 La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador
Comunal y del Plan de Desarrollo Comunal, cuya aplicación deberá armonizar con los
planes regionales y nacionales.
 El aseo y ornato de la comuna.
 Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados
con medio ambiente.
 Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sea de su competencia.
 Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el
concejo podrá solicitar siempre un informe al Ministerio del Medio Ambiente.

Actos Administrativos:

 Medida Precautoria.
 Alerta Sanitaria.
 Sumario sanitario.
 Alerta Ambiental.
 Preemergencia Ambiental.
 Emergencia Ambiental.
Recursos contemplados en derecho.

Recurso de Protección: Es aquella acción que la Constitución concede a todas las personas que
como consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación o
amenaza a sus derechos y garantías constitucionales. Los derechos constitucionales respecto de
los cuales se puede presentar este recurso se encuentran numerados en el artículo 20 de la
constitución entre los cuales se destaca:

 Derecho a la vida.
 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, cuando sea afectado por un
acto u omisión imputable a una persona o autoridad determinada.

Recurso de Reposición: es el medio que la ley le concede a las partes de un juicio con el objeto de
pedir la modificación de una resolución judicial al mismo tribunal que la dictó. También se ha
definido como el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte
agraviada por una resolución, y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dictó una resolución
que la modifique o la deje sin efecto.

Recurso de reclamación: medio a través del cual se pide modificar un acto administrativo.

Recurso de Casación: es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia
judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en
un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un error in iudicando
o bien error in procedendo respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia
y, habitualmente al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo. Sin embargo, en ocasiones
también puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su
caso uno específico.

Medidas a través de las cuales opera la gestión publica del medio ambiente

• Políticas
• Planes
• Programas
Instrumentos de gestión ambiental contemplados en el diseño normativo

Los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la ley 19.300 son la Educación e


Investigación; el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; las Normas de Calidad Ambiental,
Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental y de Emisión; los Planes de
Manejo, Prevención y Descontaminación y la Participación Ciudadana. No obstante, conforme el
país ha avanzado y profundizado su gestión en materia ambiental, se han incorporado nuevos
instrumentos que, junto con abordar temas relevantes para la gestión ambiental, dan respuesta a
exigencias y compromisos internacionales.

También podría gustarte