Está en la página 1de 51

UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P.

DERECHO

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
SUB -SEDE -PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS
E.A.P. DERECHO

SEMESTRE : “VIII”
SECCIÓN : “A”
MATERIA : DERECHO PROCESAL PENAL III (JUICIO ORAL)
TEMA : JUICIO ORAL

PRESENTADO POR:
 FREDDY EDDIE RUELAS ROQUE
 JUDITH AMANQUI SUASACA
 MARIA ESABEL
 C ONDORI JALLO FORTUNATA T.
 ISABEL SINDIA COILA PARI

DOCENTE : DR. NIETO PORTOCARRERO WALTER M

PUNO - PERÚ

2019

1
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
I. JUICIO ORAL ..................................................................................................................... 6
1.1. VENTAJAS DEL JUICIO ORAL ............................................................................... 7
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL JUICIO ORAL............................................................ 8
2.1. DERECHO GERMÁNICO ........................................................................................ 8
2.2. PERIODO FRANCO .................................................................................................. 9
2.3. EDAD MEDIA ............................................................................................................ 9
2.4. DEMOCRACIA GRIEGA ........................................................................................ 10
2.5. DERECHO ROMANO ............................................................................................. 12
III. JUICIO ORAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004 ................ 14
3.1. EL PROTAGONISMO DEL JUZGAMIENTO .................................................. 14
3.1.1. IMPORTANCIA DEL JUZGAMIENTO ..................................................... 14
3.1.2. JUICIO ORAL COMO CUESTIÓN ESTRATÉGICA .............................. 14
3.2. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL .................................................................... 15
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE JUZGAMIENTO ............................... 16
3.4. FASES DEL JUICIO ORAL ..................................................................................... 18
3.4.1. FASE INICIAL .................................................................................................. 18
3.4.2. FASE PROBATORIA........................................................................................ 18
3.4.3. FASE DECISORIA ............................................................................................ 18
IV. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL............................................................................... 20
4.1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN ........................................................................... 21
4.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD................................................................................... 22
4.3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD .......................................................................... 23
4.4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN .................................................................... 24
4.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN ..................................................................... 24
4.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD ............................................................................... 25
4.7. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ............................................... 25
4.8. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD ....................................................................... 26
4.9. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN ............................................................................... 27
V. SUJETOS PROCESALES QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO ORAL .................... 27
5.1. SUJETOS PROCESALES O PARTES ..................................................................... 27
5.2. ROL DEL JUEZ EN EL JUICIO ORAL .................................................................. 28
5.3. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL JUICIO ORAL ................................. 29

2
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

5.4. ROL DE LA VÍCTIMA EN EL JUICIO ORAL ...................................................... 30


5.5. ROL DE LA DEFENSA EN EL JUICIO ORAL ..................................................... 31
VI. PLANEAMIENTO METODOLÓGICO PARA ENFRENTAR
ADECUADAMENTE EL JUICIO ORAL .............................................................................. 33
6.1. LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO: LA TEORÍA DEL CASO .............................................................. 33
6.2. CONCEPTO DE LA TEORÍA ............................................................................... 34
6.3. NIVELES DE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL CASO ................................... 35
6.3.1. NIVEL DE ANÁLISIS FACTICO ................................................................... 35
6.3.2. NIVEL DE ANÁLISIS JURÍDICO .................................................................. 36
6.3.3. NIVEL DE ANÁLISIS PROBATORIO........................................................... 41
6.4. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO ......................................... 43
6.5. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO............................................................ 44
VII. ANÁLISIS COMPARATIVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE
1940 VS NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004........................................................ 45
ANÁLISIS .................................................................................................................................. 48
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 49
CRITICAS .................................................................................................................................. 50
RECOMENDACIÓN ............................................................................................................... 51

3
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

PRESENTACIÓN
El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer la importancia que

tiene el juicio oral en la actualidad, en el Nuevo Código Procesal Penal 2004 de a

partir de esa fecha cobra vigencia.

Este trabajo va dirigido para todos aquellos profesionales, estudiantes que estén

relacionados al derecho y también a los que les interesa conocer.

El juicio oral en estos tiempos se da de forma oral, en las audiencias la litigación

es oral el lenguaje verbal y corporal del abogado como defensa técnica de las

partes donde se darán cada una de ello sus ataques de defensas. Por otro lado el

fiscal en representación de ministerio público como titulas de la acción penal

tiene el rol de investigas y presenta los nuevos elementos de convicción y por el

otro lado al juez que es el encargado de juzgar y sentencias de acuerdo a lo

expuesto de las defensas técnicas de las partes.

También en este juicio esta vincula con los principio de oralidad, principio de

publicidad, principio de inmediación, principio de preclusión, principio de

contradicción, para garantizar los derechos de las partes.

4
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

INTRODUCCIÓN
El juicio oral en el Nuevo Código Procesal Penal 2004 ha remplazado al antiguo

código de procedimientos penales que desde 1940 ha estado vigente es por ello

que muchos letrados y procesalistas han estado habituados a trabajar con dicho

código y algunos se habían habituado mal en cuanto a las partes en que tenían

que hacer una audiencia.

Entonces teniendo en cuenta que durante más de 70 años hemos estado con un

código y habituados a éste todavía la mayoría de abogados no lo hacía bien ahora

hay que lidiar con este nuevo código, muchos abogados, jueces y fiscales aún no

dejan el antiguo sistema haciendo una especie de mixtura al momento de los

juicios orales.

Este trabajo pretendo tocar temas como la teoría del caso que es la parte muy

importante de todo juicio, los alegatos de apertura, la importancia del examen, el

contra examen y los alegatos de clausura que considero yo son todos oralizados,

y se plantean como una película que cuyo protagonista será el acusado que

finalmente resultará absuelto o condenado dependiendo de las técnicas y la

capacidad que tenga el litigante para realizar la defensa técnica.

Esperando que este trabajo sea de aporte en toda esta corriente de litigación en

juicios orales y seguro que será un gran aporte he dedicado tiempo y espacio

para investigar a conciencia.

5
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

I. JUICIO ORAL
Es la actividad procesal dirigida por el órgano jurisdiccional juzgador de
naturaleza dinámica, preordenada por la Ley, con intervención de todos los
sujetos procesales y tiene por objetivo específico el análisis de la prueba
actuada y debatida en la audiencia bajo los principios de oralidad,
publicidad, inmediación, concentración, contradicción y que culmina con la
expedición de la sentencia o resolución definitiva correspondiente

SEGÚN RAMOS MÉNDEZ: en esta fase públicamente y con contradicción


se juzga las conductas presuntamente delictivas y se decide sobre la
absolución o la condena de las personas sometidas a juicio.

También el juicio oral es cuando el Ministerio Público ha formulado


acusación contra el imputado, y luego de haberse establecido en la etapa
intermedia la inexistencia de algún vicio o defecto procesal que invalide todo
lo actuado, así como al haberse admitido las respectivas pruebas presentadas
por las partes, el juez remite todo el expediente al juez o tribunal encargado
de llevar a cabo el juicio oral.

Esto último es una nota distintiva en el nuevo proceso penal latinoamericano.


Es decir, el juez que participa en la investigación (no como e investigador
sino como garante del respeto a los derechos humanos de las personas
involucradas en un proceso penal) es diferente al juez que

Dirigirá el juzgamiento. Ello es así por respeto al principio de imparcialidad,


es decir, para evitar que el juzgador se contamine con actos previos a la
realización del juicio oral que cuestionen su imparcialidad a la hora de
resolver el conflicto penal. Por lo tanto, el juez de la investigación
preparatoria remite los actuados al juez encargado del juicio, quien al
recibirlos deberá emitir una resolución judicial donde comunique a los
sujetos procesales la fecha, hora y lugar de realización del juicio oral (lo que
en países como el Perú se denomina auto de citación a juicio). Una vez

6
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

notificada la resolución solo se debe esperar la realización de la audiencia del


juicio oral sobre el cual ahondaremos más adelante.

1.1. VENTAJAS DEL JUICIO ORAL


Se pueden sintetizar refiriendo que este procedimiento conduce realmente al
afianzamiento de la verdad y la justicia, ese resultado se advierte
especialmente cuando se considera que el procedimiento oral permite
obtener un reconstrucción mucho más fiel y lógica de los hechos, la que a su
vez, conduce naturalmente a que el juez realice un desenvolvimiento más
exacto del caso penal dentro de la valoración jurídica .Entre otras ventajas
que trae consigo la etapa del juicio oral podemos citar las siguientes:
a. El juicio oral una mayor independencia del juez por que lo aleja de
todas las presiones extrañas que pueden ejercer sobre el
especialmente cuando el caso penal tiene alguna repercusión de
orden Político y ello explica porque la actividad jurisdiccional
sometida que encuentra a la garantía de la publicidad encuentra
siempre el respaldo del pueblo, cuando este comprueba solo a través
del procedimiento oral que a los estrados judiciales no pueden
penetrar las presiones políticas que hacen daño a la justicia cuando.
b. El juicio oral permite que el juez realice una individualización,
humana de la pena como que condena a un semejante a un hombre
como el, a quien ha visto oído y no aun y no aun nombre como dice
VELEZ MARICONCE, cuando se refiere a los graves defectos del
procedimiento escrito
c. El juicio oral sirve como freno natural a los calumniadores los falsos
denunciantes y a los extorsionadores ya que solo la publicidad de los
procedimientos se encarga de ponerlos descubiertos ante el pueblo
quien los marca y los señala como tales para siempre
d. El juicio oral constriñe al profesional a superarse porque las
actividades jurisdiccionales acusatorio y defensiva se ejercen bajo un
reciproco y permanente afán contralor y además cara a cara con el
pueblo soberano que enaltece a los buenos profesionales (jueces,

7
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

fiscales o abogados) cumplir con el sagrado ministerio de la defensa


o con la augusta misión administrativa justicia
e. El juicio oral permite agilizar notoriamente la sustanciación del
proceso en beneficio de la justicia y con el lógico beneficios de los
intereses en el comprometidos

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL JUICIO ORAL


Es conocido el hombre desde sus más remotas edades ha tenido que afrontar
soluciones conductas que constituían una lesión moral o material para el
grupo social, para ello diversas formas o métodos para solucionar el ilícito
planteando y es en tal razón que una breve historia de derecho procesal penal
nos ha de demostrar la evolución en forma de juzgar en las diversas épocas y
lugares en la que el hombre se ha manifestado.

2.1. DERECHO GERMÁNICO


Si es que la infracción era de característica grave el autor podía ser objeto de
una sanción drástica, quedaba desprotegido de esta manera cualquiera que
integraba la comunidad agraviada podía vengarse conseguí hasta quitarle la
vida.

Si el hecho era menos grave la facultad de poder invocar venganza física o


declaraciones de guerra al agresor y su familia podía ser ejercitada por el
directo ofendido de la familia podía pagar en daño perjudica cosas materiales
económicos.

Si no se concretaba el acuerdo extra judicial el expedido al reclamo de la vía


judicial para ello el procedimiento acusatorio privado .entonces esto implica
que la intervención judicial solo tenía lugar por petición del ofendido.

Acción acusada a formularse era en base a la decisión del director agraviado


o de un pariente cercano a este y también cuando no existía el acuerdo cuando
el agresor y el ofendido al acreedor en sus derecho, deciden someterse a las
decisiones judiciales

8
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Formulado los cargos: La sesión se llevara a cabo en forma oral y pública y


todos los debates llevaban en si una serie de actos revestidos gran formalidad

El llamo debate contradictorio entre las partes era dirigido por una persona
que actuaba de juez pero que no tenía capacidad ejecutiva o fallo una vez que
se hacía conocer al imputado la acusación este solo tenía dos opciones aceptar
los cargos negarlo totalmente. Si es que lo aceptaba recaía inmediato la
condena pero en caso de negarse la causa se abría la prueba de la
investigación decisión tomada era el delito cometido).

2.2. PERIODO FRANCO


En un principio la comisión de un ilícito penal se consideró como una
trasgresión a la paz comunitaria pero en ese periodo se da una variación total
así cuando se infringía una norma penal se ocasionaba una perturbación de
la paz del monarca del rey. En tal razón que el llamado tribunal asamblea
popular deja de tener la conducción del debate por uno desusa miembros por
el contrario pasa hacer presidido por el rey o por su representante que era un
concede del palacio real como reflejo del automatismo de la monarquía.

El tribunal presidido por el rey funcionaba en una plaza pública y estaba


integrado por siete funcionarios que constituidos en un comité proponían la
sentencia, después de hacer oído al ofendido o a su tribu proferir la acusación
y luego de los descargos del imputado.

En casos muy excepcionales se introdujo la innovación consistente en que el


que precedía el tribunal (el rey o su representante) interrogan públicamente a
hombre dignos de fe y juramentados sobre la perpetración del delito materia
de acusación el juramento de parte se mantuvo como el principio medio de
prueba, orientado a buscar la verdad del hecho imputado.

2.3. EDAD MEDIA


En este tiempo el juzgamiento se empezó a llevar a cabo en locales, bajo techo,
con las puertas y las ventanas abiertas para permitir el ingreso y que el pueblo

9
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

se siente como de lo que significa que se dejó usar las plazas públicas. Esto se
dio en el derecho medieval Germano.

El común era que el ejerció de la acción penal era de característica privada


mientras que la persecución de oficio solo tuvo lugar en forma excepcional el
delito era grave. También surgió el poder religioso de la iglesia lo que tuvo
una notable influencia política y aparece incluso la jurisdicción eclesiástica.

En cuanto a la actividad de juzgamiento se desdoblo, el juez dirigía la etapa


del juzgamiento como director de Debates a los Escobinos tenían la facultad
de fallo y recién al finalizar la etapa feudal se acrecentó las atribuciones del
juez, en virtud del cual aparte de ser Director del Juzgamiento, el juez
participaba en la decisión con los escobinos y la Resolución se adoptaba por
mayoría de votos. Puso en práctica, la exhibición ante el tribunal de
cualquiera persona o de cosas sobre las que la acción delictiva dejo huellas.

Se reoriento el derecho a la impugnación, con el fin de dar intervención a una


instancia revisora. Aquí el impugnante era la parte que se consideraba
perjudicaba con la expedición de la sentencia y el censurado era el juez que lo
propuso.

2.4. DEMOCRACIA GRIEGA


se dio una clara diferenciación entre los llamados delito público y privados
en cuanto a las lesiones de bienes jurídicos privados solo el agraviado o sus
representantes tenían facultad persecutoria. Si se trataba de los delitos
públicos, es decir, cuando se lesionaba bienes jurídicos comunitarios, se
instituyo la “acusación popular” que originaba el juzgamiento oral, público y
contradictorio.

Hubo una pluralidad de tribunales cuya competencia era complemente


deferente una de la otra los Heliastas el Areópago los efecto, la asamblea del
pueblo.

El tribunal de los Heliasta tenía 10 secciones y en conjunto estaba integrado


por 500 a 600 personas según la gravedad del hecho sus miembros eran

10
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

ciudadanos mayores de 30 años de buena reputación y designados


anualmente mediante sorteo. Otra de sus características en que seccionan en
una plaza pública y de día. El areopago era que el tribunal que tenía
competencia o conocía los delitos mayores, es decir los delitos más graves
respecto al número de jueces unos los fijan en 31 y otros en 51 donde los
nombrados ejercían el cargo de por vida sus sesiones iníciales lo hacían en la
colina de marte y luego lo hicieron en el cortico real el tribunal de los efectos
que estaban compuesta por 51 personas entre los miembros del senado que
ejercían su cargo durante un año. Su competencia solo a barbas aquellos
delitos que no eran premeditados y dolosos es decir, veían al juzgamiento de
homicidios culposos.

Intervenían en forma esporádica, cuando se trataba de infecciones políticas


de gran importancia interviniendo el interés de la república.

Se permitió que mediante la acusación popular, cualquier ciudadano podía


perseguir los llamados delitos públicos. Por otro lado el acusador asumía la
carga de la prueba, la que debió presentarla en los debates a quien además se
le exigía una fianza económica, y en caso que se condenaba al acusado la
fianza pasaba la cuenta de este y luego de distribuía entre los jueces.

El tribunal en acto público y en la plaza, leía la acusación hace los documentos


aportados luego se pasaba al debate entre en acusador (ARCONTE) con el
acusado a quien se le otorgaba un determinado tiempo para argumentar y
refutar, hace para interrogar a los testigos.

Agotado el debate los jueces pasaban ala acto de decisión, consistía en


deliberar y botar la sentencia, siendo el primer paso sobre culpabilidad es
decir decidían si condenaban o adsorbían, en el caso que declaraban la
responsabilidad del acusado, pasaban a votar la pena.

El fallo del tribunal se sustentaba en la soberanía popular y


consiguientemente tenía la condición de ser inimpugnable, es decir, no existía
la pluralidad de instancia.

11
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

En esta forma de juzgamiento, estaba permitido el imponer sentencia


condenatoria en contumacia, pero en tal caso la sentencia no adquirió firmeza
durante el plazo de 10 días, plazo en el que el condenado podía presentarse y
pedir la reapertura del juzgamiento.

2.5. DERECHO ROMANO


En un principio la base del procedimiento penal fue el imperium del
magistrado, pero posterior mente asumen jurisdicción los tribunales
populares, quienes tienen la potestad de juzgar penalmente y
progresivamente sustituyeron al régimen de los magistrados esto tribunales
populares era los llamados comicios, que fueron conocidos con el nombre de
asambleas fueron de tres clases:

 los Curiales
 los Centuriales
 los Tribales

En un principio el juzgamiento se llevaba a cabo por la llamada “Provacation”


que debe entenderse en el sentido que solo asumir jurisdicción en virtud de
la petición de parte. El fallo de los comicios centuria les era reputado como
fallo o sentencia popular.

Posterior mente surge con éxito el procedimiento acusatorio, que se desarrolló


y practico durante la república. De la reforma del juzgamiento en asamblea
popular, surge en los jurados, presididos por un magistrado investido de
imperium. Este magistrado se llamó pretor quien a su vez podía delegar en
uno de los integrantes del jurado llamado cuestor la dirección del colegiado
invistiéndolo el imperium imprescindible.

Se reconocía a las partes el derecho de recusar a cualquier miembro del jurado


si la recusación era fundada, entonces mediante un sorteo se completaba
dicho jurado. El ciudadano incluido en la lista tenía la obligación tenía el
derecho de integrar el jurado así mismo era imprescindible en juramento para
asumir el cargo.

12
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

La acusación contenía la especificación de la conducta delictuosa y el


fundamento del derecho debiendo el acusado aportar los medios de prueba
que demostraren la veracidad de la acusación. Para el acopio de la pruebas se
le permitió practicar una investigación análoga al inquisitivo, pudiendo
incluso tomar medidas cautelares como la incautación de bienes así como
tomar testimoniales, practicar una inspección etc.

El plazo de la investigación era concertada entre magistrado pretor y el


acusado y la sentencia era inimpugnable porque existía la convicción que
quien lo emitió lo hacía en representación del pueblo.

El criterio rector para fallar el caso era la íntima conducción de los integrantes
del jurado, la que se materializaba la votación.

El proceso era considerado como inocente mientras que no existía una


sentencia condenatoria que demostrare lo contrario. Además todo imputado
tenía derecho a un proceso penal. En cuanto a la medida privativa de la
libertad la regla general era la libertad del encausado y la excepción era la
privación efectiva de la libertad ambulatoria de este, siempre que cuando
existiera la confesión ante el pretor.

Se reconocía a las partes el derecho de recusar a cualquier miembro el jurado


si la recusación era fundada, entonces mediante un sorteo se completaba
dicho jurado el ciudadano en la lista tenía la obligación de integrar al jurado.

El plazo de la investigación era concertado entre el magistrado lector y el


acusado y la sentencia era inimpugnable por que existía la convicción que
quien lo emitía lo hacía en representación del pueblo.

El criterio rector para fallar el caso era la íntima convicción de los integrantes
del jurado, la que se materializaba en la votación.

El procesado era considerado como inocente mientras que no existiera una


sentencia condenatoria que demostrare lo contrario, y además todo imputado
tenía derecho a un proceso penal. En cuanto a la medida privativa de la

13
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

libertad, la regla general era la libertad del encausado, y la excepción era la


privación efectiva de la libertad ambulatoria de este, siempre y cuando
existiera la confesión ante el Pretor.

III. JUICIO ORAL EN EL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL 2004
3.1. EL PROTAGONISMO DEL JUZGAMIENTO
 El juicio oral en un sistema acusatorio es la fase más importante
porque ella es condición necesaria para la sentencia y se
desenvuelve con todas las garantías (inmediación, publicidad,
oralidad, etc.).
 En un sistema acusatorio las etapas anteriores al juicio oral tienen
la función de prepararlo (son preparatorios).

3.1.1. IMPORTANCIA DEL JUZGAMIENTO


 Porque el Juzgamiento está diseñado en base a Principios que
protegen los Derechos Fundamentales de la Persona.
 Es una decisión política, que deviene de la configuración del
Estado Democrático de Derecho

3.1.2. JUICIO ORAL COMO CUESTIÓN ESTRATÉGICA


 Litigar en Juicios Orales es un ejercicio profundamente
estratégico.
 La verdad se encuentra en el pasado.
 Respecto del delito y sus circunstancias tenemos un conjunto
de versiones acerca de lo que realmente “ocurrió”
 Imputado.
 Víctima.
 testigos, etc.
 Tenemos un conjunto de versiones en competencia
heterogéneas, fragmentadas, parciales.
 La prueba no habla por sí sola:

14
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

 La prueba debe ser presentada, en el interior de un


relato.
 La debe ser ordenada en función a una versión, para lo
cual esta fue presentada.

 El cómo producir la prueba y como estructurarla Es una


cuestión de estrategia.

 Los sujetos que intervienen en un Juicio se preparan para


convencer al Juzgador de la suficiencia y credibilidad de la
prueba que presentan

 Un adecuado planeamiento permite evitar incoherencias


dentro del Proceso.

 Una determinada narración los hechos no es persuasiva por sí


misma exige que se estructure en base a una estrategia.

 El Juicio es como una representación teatral, porque se trata de


la exposición de una idea.

3.2. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL


La preparación del juicio o debate oral gira en torno a dos aspectos:

 Subjetivo: comprende la delimitación del órgano juzgador, así como la


concurrencia de las partes a la audiencia. Sobre lo primero, el Código
Procesal Penal distingue dos órganos juzgadores:
 El colegiado: (compuesto por tres miembros): el colegiado conocerá
materialmente de los delitos que tengan señalados en la ley en su
extremo mínimo una pena privativa de libertad mayor de seis años.
Por otro lado, la audiencia solo podrá instalarse con la presencia
obligatoria del juez penal o en su caso, de los jueces que integran el
juzgado penal colegiado, del fiscal, del acusado y su defensor.
La inasistencia de las demás partes y de los órganos de prueba citados
no impide la instalación de la audiencia.
 El unipersonal: los demás casos son de competencia de los

juzgados penales unipersonales.

15
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

En lo referente a la concurrencia de las partes, la audiencia del juicio


oral no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su defensor.
Cuando son varios los acusados y alguno de ellos no concurra la
audiencia se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a
los inconcurrentes sin justificación. Igual trato merecerá el acusado
que injustificadamente deje de asistir a la audiencia.
 Objetivo: Se referente al lugar de juzgamiento, la instalación de la

audiencia y la ubicación de las partes en esta. Con relación a lo


primero, lo usual es que se disponga que el juzgamiento tenga lugar
en la sala de audiencias que designe el juzgado penal, salvo que por
razones de enfermedad u otra causal justificada sea imposible la
concurrencia del acusado a la sala de audiencias, en cuyo caso el
juzgamiento podrá realizarse, todo o en parte, en el lugar donde aquel
se encuentre, siempre que su estado de salud y las condiciones lo
permitan.

Finalmente, en lo referente a la ubicación de los sujetos procesales en la


audiencia, lo más recomendable es que el juez penal tenga a su izquierda al
abogado defensor y al acusado, y a la derecha el agente del Ministerio
Público. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la sala de
audiencias. Estas posiciones ayudan al ejercicio del derecho del acusado,
quien puede comunicarse directamente con su defensor sin que por ello
paralice la audiencia.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE JUZGAMIENTO


A. Fase principal del proceso común, aplicable a los procesos
especiales.
B. Judicial: su dirección y realización está a cargo del órgano
jurisdiccional. es decir a cargo de un Juez imparcial, no contaminado

por prejuzgamientos. Las partes aportan la prueba, sólo por


excepción dispone pruebas de oficio. Ordena, conduce y modera el
debate.

16
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

C. Oralidad y desburocratización, mediante alegaciones,


declaraciones de las partes, de testigos, peritos, sujetos a
interrogatorio y contra interrogatorios, y presentación e
incorporación de prueba material y documental.
Así se sirve a la inmediación. Por esto todo incidente se plantea
oralmente y se prohíbe leer escritos. El juez puede dictar el fallo a
viva voz.
D. Rapidez y flexibilidad, mediante la:
 Continuidad de sesiones.
 Eliminación de la lectura de la acusación.
 Empleo de la conformidad.
 Cambio de defensor inasistente.
 Determinación de específicas causas de suspensión.
 Oralidad de peticiones incidentes.
 El registro técnico de audiencias.
 La limitación temporal del uso de la palabra por las partes y sus
alegatos.
 Orden no rígido de la actuación de pruebas.
 Eliminación de las preguntas repetidas.
 Uso de la video conferencia.
 Lectura resumida de documentos o informes.
 Dictado del fallo a viva voz.
E. Es pública: Porque la audiencia puede ser presenciada por terceras
personas que velan por el cumplimiento de los principios y garantías que
rodean al juicio oral.
F. Es dialéctica: Porque en la fase del juicio oral se desarrollan los actos de
prueba, los que descansan en el examen y contra examen que las partes
realizan sobre los órganos de prueba.
G. Es dialógica: Porque las partes tratarán de comunicar al juez que fallará
que su teoría del caso es la más certera o, al menos, que la de su
contraparte no lo es tanto.

17
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

3.4. FASES DEL JUICIO ORAL


Cómo se desarrolla el juzgamiento en el NCPP 2004

JUZGAMIENTO
FASE FASE FASE
INICIAL PROBATORIA DECISORIA

3.4.1. FASE INICIAL


 Apertura del Juicio
 Alegato de Apertura
 Conclusión Anticipada
 Solicitud de Prueba Nueva

3.4.2. FASE PROBATORIA


 Examen del acusado
 Examen de los Testigos.
 Examen de los Peritos.
 Lectura de la Prueba documental

3.4.3. FASE DECISORIA


 Alegatos Finales
 Sentencia

18
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

19
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

IV. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL


Son máximas que configuran las características esenciales de un proceso.

Además son proposiciones jurídicas de carácter general y abstracto que dan


sentido o inspiran a las normas concretas y a falta de estas (normas) los
principios pueden resolver directamente los conflictos.

Por su carácter general y abstracto se les consideran de orden constitucional


además pueden ser reconocidos por ella.

Entonces los principios son criterios de orden jurídico - político que orientan
el Proceso Penal en el marco de una política global del Estado en materia
penal.

Los Principios del juzgamiento en el NCPP Son garantías que estructuran el


Juzgamiento.

20
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

La finalidad de los principios es garantizar el inicio, desarrollo y culminación


del Juzgamiento, en el Art. 356º Señala que en el Juicio rigen especialmente
en lo siguiente: La Oralidad, Publicidad, Inmediación y la Contradicción en
la actuación probatoria

Toda prueba que no cumpla con estas exigencias no es prueba, salvo la prueba
anticipada y pre constituida.

Se tiene los siguientes los principios:

4.1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


Es aquel, por el cual se exige que el órgano jurisdiccional a cargo de la
solución de un conflicto penal, falle en atención a los medios probatorios que
han sido rendidos frente a él.

Comprende dicho Principio dos Aspectos:

 Inmediación Formal: El Juez que dicta la sentencia debe haber


observado por sí mismo la recepción de la prueba, sin poder dejar
ésta a cargo de otras personas.
 Inmediación Material: El Juez debe de extraer los hechos de la fuente
por sí mismo, sin que puede utilizar equivalentes probatorios.

La información para ser confiable debe ser percibida directamente por los
Jueces.

Se busca que nadie medie entre el Juez y la percepción directa de la prueba

La oralidad es la única forma que los jueces pueden conocer directamente la


prueba.

Por ello se quiere que el tribunal vea toda la evidencia de una vez y resuelva
en base a su memoria fresca acerca de ella.

En un sistema acusatorio, la instrucción es una etapa estrictamente


preparatoria, excluyendo todo valor probatorio a las diligencias de
investigación cuya producción por haber sido realizada fuera del juicio no
pudieron apreciarse directamente.

21
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

En un sistema acusatorio, si el testigo de la Fiscalía no llega a juicio el Fiscal


no puede presentar como prueba la declaración que presto ante el Ministerio
Público o la policía.

Principio de inmediación es respetado en el juicio oral, pues existe una


verdadera concentración, unidad y oralidad al buscar que los juicios se
realizar en el menor número de audiencias y que el lapso de tiempo entre ellas
sea el mínimo.

Además para tomar alguna decisión en el transcurso de la investigación se


realizará en la mayoría de casos audiencias.

4.2. PRINCIPIO DE ORALIDAD


Instrumento principal que produce la comunicación oral entre las partes ya
sea como emisor o receptor.

La eficacia de este principio radica en del mensaje o la información no


solamente escuchamos el mensaje o la información en vivo y en directo, sino
también, apreciamos necesariamente la comunicación corporal a través de
los gestos, los ademanes y el nerviosismo que puede mostrar la persona al
hablar.

Sólo podrán ser incorporados a juicio para su lectura

a. Las actas conteniendo la prueba anticipada;

b. La denuncia, la prueba documental o de informes, y las


certificaciones y constataciones.

c. Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de


examen y debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido
emplazamiento de las partes, siempre que el perito no hubiese
podido concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia
del lugar de su residencia, desconocimiento de su paradero o por
causas independientes de la voluntad de las partes.

22
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Se darán lectura a los dictámenes producidos por comisión,


exhorto o informe.

d. Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas


mediante exhorto. También serán leídas las declaraciones
prestadas ante el Fiscal con la concurrencia o el debido
emplazamiento de las partes, siempre que se den las condiciones
previstas en el literal anterior.

e. Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la


Investigación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e
irreproducibles actuadas conforme a lo previsto en este Código o
la Ley, tales como las actas de detención, reconocimiento, registro,
inspección, revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento,
entre otras.

4.3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD


La continuidad de audiencia: significa que una vez iniciada ésta debe
proseguir hasta concluir. “caso empezado, caso terminado”.

La unidad de la audiencia: – como acto jurisdiccional significa- que ella es


una totalidad desde la apertura de la audiencia hasta el acto de su conclusión
(lectura de la sentencia)

La audiencia es un acto complejo y unitario, los actos procesales que lo


constituyen están estrechamente ligados entre sí, de modo que, en conjunto
hacen una unidad integra.

Sin embargo, es imprescindible contemplar la posibilidad que el juicio oral,


aun siendo un acto único y ordenado, se desarrolle en sesiones distintas y
sucesivas, tantas como sean necesarias para la consecución y conclusión del
mismo.

Causales de suspensión NCPP 2004

23
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

4.4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN


La audiencia de Juzgamiento es única.

NCPP 2004 se establece que el Juzgamiento debe realizarse en un solo día,


entre audiencias no pueden realizarse otros Juicios.

La Audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario según sea


el caso concreto.

Para preservar la autenticidad del conocimiento integral sobre el caso hasta


el instante de expedir el fallo

Juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en la audiencia, va reteniendo


en su memoria, cuanto más larga sea la audiencia, se va diluyendo dicho
recuerdo.

4.5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


Es la derivación de la garantía constitucional de la inviolabilidad del derecho
de defensa establecido en el Art. 139. 14 de la Constitución Política del Perú.

Para saber si la información es mínimamente confiable debemos ponerla a


prueba.

Debemos procurar que alguien haga todo lo posible por falsearla, para
demostrar que no es exacta o que hay aspectos de ella que pueden ser
interpretadas de otra manera.

Si supera dicho examen con éxito, se trata de información de alta calidad.

24
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Si el examen de la prueba no se realiza, sino que ha sido obtenido


unilateralmente por la parte interesada sin que nadie la haya examinado, esa
información es de baja calidad y no ofrece garantías de fidelidad.

Al sistema y a los Jueces les interesa de sobremanera que la contraparte


examine la información que su adversario a aportado pues ello contribuye a
proveer al sistema de la mejor información para resolver.

Permite que las partes puedan intervenir con igualdad de fuerzas dentro del
juzgamiento y realicen libremente todo lo posible para desvirtuar o
controvertir el caso de la contra parte.

4.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD


Los ciudadanos no nos hemos despojado en absoluto del derecho a controlar el
modo en que los abogados y Jueces ejercen el poder de presentar la información del
caso.

Las personas tienen derecho a ver de qué manera los Jueces aplican el derecho y
cuando entran a presenciar un juicio lo hacen por derecho propio y no por gracia
del Tribunal o de las partes.

En el NCPP son aproximadamente 80 audiencias para resolver los actos procesales


y casi todos son públicos.

El juzgamiento debe llevarse a cabo públicamente con transparencia, facilitando que


cualquier persona o colectivo tengan conocimiento, cómo se realiza un juicio oral
contra cualquier persona acusada por un delito y controlen la posible arbitrariedad
de los Jueces.

4.7. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


Es el Estado quien debe probar la culpabilidad que imputa al sujeto en la
acusación, la prueba de dicha culpabilidad debe sortear las barreras que
hemos descrito en los demás principios, de manera que se presente como
información de alta calidad.

La defensa no requiere probar la inocencia del acusado.

25
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

La Fiscalía a de satisfacer un determinado estándar de convicción para


condenar al acusado.

Art. II T.P. NCPP: Toda persona imputada de delito es considerada inocente


y debe ser tratado como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme y motivada.

El Derecho a la Presunción de Inocencia: Es el Estado quien debe probar la


culpabilidad que imputa al sujeto en la acusación, la prueba de dicha
culpabilidad debe sortear las barreras que hemos descrito (contradicción), de
manera que se presente como información de alta calidad.

No se requiere probar la inocencia del acusado.

La Fiscalía ha de satisfacer un determinado estándar de convicción para


condenar al acusado.

La presunción no se prueba, quien acusa tiene la carga de la prueba

4.8. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD


Alguien desapegado a los resultados del juicio debe controlar la información
presentada por el estado a través del Ministerio Público sea confiable y
suficiente para condenar a una persona, ese es el rol de los jueces.

El rol del juez consiste en examinar imparcialmente la verdad que el


Ministerio Publico pretende establecer a través del juicio.

Si la verdad que el Ministerio Público pretende tener logra convencer a u


tercero imparcial, entonces probablemente estaremos más cerca de haber
establecido “lo que realmente ocurrió”.

La segunda cara de la imparcialidad es la de asegurar la igualdad de armas,


favorecer la maximización del debate, ofrecer igualdad de oportunidades y
controlar los excesos, los abusos y la competencia desleal entre las partes.

Cuando el juez se involucra en el debate ya no hay quien controle con


imparcialidad, que este se desarrolle con apego a las reglas que hacen al juego
justo.

26
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

4.9. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN


Este principio impone la imposibilidad de retrotraer el proceso a fases
previas a las ya superadas. • Si los actos procesales no se realizaron en las
etapas correspondientes del proceso su ejecución posterior carece de
cualquier valor.

V. SUJETOS PROCESALES QUE INTERVIENEN EN


EL JUICIO ORAL
5.1. SUJETOS PROCESALES O PARTES
Según Leone, los “sujetos” son las personas entre las cuales se constituye la
relación procesal. Son “sujetos” de la relación procesal el Ministerio Público,
el acusado y el juez. Es evidente que el juez se destaca de los otros sujetos
porque está en un plano superior y distinto, pues mientras los otros sujetos
comparecen ante él solicitando la actuación de la ley o con una petición de
incoación del procedimiento penal, el juez está llamado a dirimir tales
solicitudes. Es la distinción fundamental. Sin alguno de los sujetos no existe
proceso.
La expresión “sujetos” es genérica y sirve para cualificar a las personas entre
las cuales se forma la relación procesal, la misma que ha surgido por el
conflicto de intereses generado por la comisión de un ilícito penal,
considerándose como sujeto del proceso, pero no como parte, al juez, quien
es un órgano supra ordenado a los demás y que debe decidir el conflicto. Esa
condición de órgano “extra partes” es imprescindible para que exista el
elemento característico de la imparcialidad.
Además, constituye un imperativo del sistema acusatorio y de la hetero
composición.
Tipos de “sujetos” encontramos en el proceso penal dos tipos:
 Aquellos que han de emitir la decisión
 Aquellos que solicitan tal decisión.
Sin embargo, un sector de la doctrina estima que los sujetos son únicamente
el acusador, el acusado y el juez. Disentimos de ello, pues hay otros sujetos

27
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

procesales perteneciente al grupo que pretenden, aspiran e incluso solicitan


una decisión; así tenemos el caso de la víctima, la cual, al constituirse en actor
civil, hace suya la pretensión resarcitoria; igualmente el tercero civil, quien
participa del conflicto de intereses suscitado entre el acusador y el acusado,
en el extremo de la responsabilidad económica de este.
Según Gómez Colomer, “participante procesal” incluye a todo aquel que
toma parte en el proceso como juez, fiscal, ayudante de este, inculpado,
abogado defensor, testigo o perito, autor privado, autor accesorio, autor civil,
autoridad administrativa, auxiliar de los tribunales, denunciante, etc.
Bien por ser personas particulares afectadas por el hecho punible, cumplen
un papel en el desarrollo de un proceso concreto.

5.2. ROL DEL JUEZ EN EL JUICIO ORAL


El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, también el juez es
un Funcionario Público que ejerce un determinado poder denominado
“Poder Jurisdiccional”, a ello hace referencia las teoría objetivas de lo
jurisdiccional que hace radicar la esencia en la función en la facultad
conflictos

En principio en cuanto a la estructura por lo general, los nuevos órganos de


investigación y de enjuiciamiento en el ámbito de la actualidad, presentan
garantías penal o de investigación preparatoria, que se ocupa de la vigilancia
de la investigación a cargo del Ministerio Público, así como de la vigilancia
de sus decisiones que afecten derechos individuales de los imputados.
Con competencias para adelantar:
 Administrar justicia artículo 138ª
 un control sobre la aplicación del principio de oportunidad
 un control posterior sobre las capturas realizadas por la Fiscalía
General de la Nación
 un control posterior sobre las medidas de registro, allanamiento,
incautación e interceptación de llamadas

28
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

 un control previo para la adopción de medidas restrictivas de la


libertad.
 decretar medidas cautelares sobre bienes
 igualmente deberá autorizar cualquier medida adicional que
implique afectación de derechos fundamentales y que no tenga una
autorización expresa en la Constitución. De tal modo que el juez de
control de garantías examinará si las medidas de intervención en el
ejercicio de los derechos fundamentales, practicadas por la Fiscalía
de la Nación
Los jueces de sentencia o de conocimiento no solo asumen el compromiso de
administrar justicia penal, sino que igualmente están convertidos por la ley
en un juez constitucional que deben velar por el acatamiento y cumplimiento
de los lineamientos señalados en la ley, pues se encarga de definir la
pretensión punitiva, pero en observancia de las normas constitucionales.

5.3. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL JUICIO ORAL


Ministerio Público Es el organismo autónomo el Estado que tiene
como funciones principales la defensa de la legalidad,
los derechos ciudadano y los intereses públicos, la representación de
la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención
del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por
la independencia de los órganos judiciales y la
recta administración de justicia y las demás que le señalan
la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de


oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial.

2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito
la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función.

29
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

El fiscal en representación del Ministerio Público, se atribuye al fiscal el rol:

de conductor y persecutor del delito,

el fiscal asume su rol de una manera directa y activa: así en el caso personal
policial conozca la comisión de un hecho criminoso deberá dar cuenta
inmediata al fiscal provincial para que asuma la dirección de la investigación,
tendiente al esclarecimiento de los hechos e individualización de los autores
y cómplices.

En un escenario delictuoso hay procedimiento que realiza y que son


exclusiva de la policía nacional.

Ejemplo: aquel acto destinado a conservar y proteger la escena del crimen


hasta que llegue el equipo técnico especializado pero es de importancia que
el fiscal como conductor de la investigación controle el desenvolvimiento
de lo actuado a fin de evitar futuros cuestionamientos sobre la legitimidad
de los procedimientos con los que se obtuvo determinado elemento o
declaración. También el fiscal es el titulas de la acción penal.

5.4. ROL DE LA VÍCTIMA EN EL JUICIO ORAL


El proceso penal tiene como objetivo el descubrimiento de la verdad material y, en
su caso, imponer al inculpado la sanción prevista en la ley penal, también la
realización de pretensiones de carácter patrimonial que se derivan del hecho
punible y a las cuales tienen derecho la víctima del delito llamada también
agraviado o perjudicado por el ilícito.

Víctima es aquella persona que ve afectados sus bienes jurídicos o disminuidas la


capacidad de disposición de ellos como consecuencia de una conducta infractora de
una norma jurídico-penal.

La víctima de un delito, nos dice Solé, es aquel sujeto, persona física o jurídica, grupo
o colectividad de personas que padece, directa o indirectamente, las consecuencias
perjudiciales de la comisión de un delito.

30
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

De conformidad con esta acepción, el Derecho positivo recoge una caracterización


descriptiva de la víctima que trasciende una descripción ontológica del ser humano,
puesto que víctima puede ser tanto la persona psicosomática como la persona
jurídica.

5.5. ROL DE LA DEFENSA EN EL JUICIO ORAL


Se entiende la defensa a la participación conjunta y coordinada (orientada a la
comprobación de su caso) entre el abogado defensor y el imputado.

Con relación al imputado, es menester deslindar los títulos que la doctrina le ha


atribuido; así tenemos:
 Imputado: Para la persona sospechosa de criminalidad no sometida aún a
auto de procesamiento, pero a la que se atribuye la comisión de un hecho
ilícito.
 Acusado: En el sentido específico de la palabra, para designar a la persona
sometida a juicio oral.
El abogado podrá solicitar al juez de la investigación preparatoria el control del
plazo y la conclusión de esta etapa cuando se han vencido los plazos tanto ordinario
como el extraordinario sin que el fiscal haya concluido la etapa de investigación
preparatoria.
Durante la etapa intermedia, la actividad del abogado girará en torno al tipo de
pronunciamiento que el fiscal ha emitido; así, si el fiscal ha solicitado el
sobreseimiento, se podrá formular oposición a la solicitud de archivo dentro del
plazo establecido. Si ha formulado acusación, se podrá:
 Observar la acusación por defectos formales.
 Deducir excepciones y otros medios de defensa.
 Solicitar la imposición o revocación de una medida coercitiva.
 Solicitar la actuación de prueba anticipada.
 Solicitar el sobreseimiento.
 Solicitar la aplicación del principio de oportunidad.
 Ofrecer pruebas para el juicio oral.
 Objetar la reparación civil.
 Proponer los hechos que se aceptan y obviar su prueba en el juicio.

31
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Por otro lado, durante el juzgamiento, la participación del abogado sería, entre otra,
la siguiente:
1. Formular sus alegatos iniciales.
2. Cualquiera de los abogados de los sujetos procesales pueden interrogar
directamente al acusado.
3. Participar en el examen y contra examen, según fuese el caso, de
testigos y peritos.
4. Participar en la incorporación de la prueba documental.
5. Formular sus alegatos finales o de cierre.
6. Tiene el derecho a una comunicación constante e inmediata con su
patrocinado durante la audiencia. Pero no todo es activismo procesal,
al contrario, se ve envuelto por una gama de derechos y cargas; así, los
derechos del imputado, que se pueden hacer valer por sí mismos, o a
través de su abogado defensor, los derechos que la Constitución y las
leyes le conceden desde el inicio de las primeras diligencias de
investigación hasta la culminación del proceso.
Asimismo, los jueces, los fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber
al imputado de manera inmediata y comprensible que tiene derecho a
a. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de
detención, a que se le exprese la causa o motivo de dicha
medida, entregándole la orden de detención girada en su contra
cuando corresponda.
b. Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse
su detención y a que dicha comunicación se haga en forma
inmediata.
c. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un
abogado defensor.
d. Abstenerse a declarar y, si acepta hacerlo, a que su abogado
defensor esté presente en su declaración y en todas las
diligencias en que se requiera su presencia.
e. Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios
o contrarios a su dignidad, y a no ser sometido a técnicas o
métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o se la
restrinjan de una manera no autorizada ni permitida por ley; y

32
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

f. Ser examinado por un médico legista o, en su defecto, por otro


profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo
requiera.

VI. PLANEAMIENTO METODOLÓGICO PARA


ENFRENTAR ADECUADAMENTE EL JUICIO
ORAL
6.1. LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO: LA TEORÍA DEL CASO
Si los hechos que el abogado maneja no son subsumibles dentro de un tipo penal,
no tiene un caso penal sino una historia, pura y simple. Si los hechos son
subsumibles dentro del tipo penal, pero no hay prueba, se tiene una buena historia
delictiva. Si los hechos son subsumibles dentro del tipo y además se tiene una
buena prueba, el Ministerio Público tiene un caso.

Lo señalado es la esencia de la actividad del Ministerio Público dentro de la


dinámica del nuevo proceso penal. La pregunta es: ¿y la defensa, ante esta forma
de proceder de la fiscalía, que podrá hacer? Al respecto, consideramos que la
defensa necesita también una estrategia o planteamiento metodológico que permita
desaparecer toda sombra de responsabilidad penal para su patrocinado o, al menos,
lograr una respuesta por parte del sistema de justicia penal lo más favorable para él.

Por ende, tanto el Ministerio Público como la defensa deben contar con una
estrategia para afrontar el caso, un planteamiento metodológico, una teoría del caso.

Ejemplo: En ese sentido, en una ponencia dictada en el marco del XX Congreso


Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología, celebrada en Lima del 23 al
26 de septiembre de 2008, se comentó, entre otros puntos, la interpretación del
artículo 371 del Código Procesal Penal colombiano (2004), el cual señala: “Antes
de proceder a la presentación y práctica de las pruebas, la Fiscalía deberá
presentar la teoría del caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio.

Como se aprecia, se resaltó el término “podrá”, el cual, y en el marco de una


interpretación literal, denota que es una potestad de la defensa presentar, durante
la audiencia del juicio oral y en la etapa de los alegatos iniciales, su teoría del
caso.

33
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Se debe tener cuidado con semejante expresión porque, sin perjuicio de que la carga
probatoria la tenga el Ministerio Público y del derecho a la presunción de inocencia
que le asiste al imputado, la defensa no puede presentarse al juicio oral sin una
estrategia. El silencio del abogado defensor o su poco activismo durante el
juzgamiento conllevaría el riesgo de que el juez de conocimiento solo reciba
información proporcionada por una sola de las partes, esto es, la fiscalía.

6.2. CONCEPTO DE LA TEORÍA


Sobre este punto, podemos identificar dos grupos de modelos conceptuales.

Por un lado, aquellos que denotan el carácter narrativo o explicativo de la teoría del
caso y por otro lado, aquellos que resaltan su carácter sistémico.

Para quien la teoría del caso “es la historia que el abogado quiere que acepte el
juzgador. Plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o
no del acusado, es la ‘trama’ para su obra que es el juicio. Como cualquier buena
trama, normalmente incluirá ciertos elementos típicamente necesarios para narrar
una historia:

a. Personajes.
b. Escenarios
c. Elementos temporales.
d. Acción.
e. sentimientos.

Según Torrico Salinas: la teoría del caso es una “explicación jurídica”.


Así “para el Ministerio Público es una explicación jurídica de por qué ciertos
hechos ocurridos deben dar una sanción penal en contra de su autor.
Igualmente, para la defensa es la explicación jurídica de por qué no debe
sancionarse al ser humano a quien se atribuye una conducta o, en su caso,
sancionarlo con una determinada penalidad”.
Según Salas Beteta es el planteamiento que la acusación o la defensa hace
sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como
una historia que reconstruye los hechos con propósitos persuasivos hacia el

34
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

juzgador. Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y


sentimientos que acompañan toda conducta humana.
De este grupo de definiciones se resalta el elemento “narrativo” de la teoría
del caso. Se puede colegir que esta teoría denota la explicación, desde la
óptica del acusador y/o de la defensa, de los hechos materia de proceso. Sin
embargo, no se debe caer en la errónea idea que solo se está ante una historia,
versión o explicación narrada, porque ello se ha venido dando en la praxis a
través de los alegatos, que son las exposiciones, durante el juicio oral, de los
argumentos de hecho y de derecho que sustentan las pretensiones de las
partes.
En efecto, la teoría del caso tiene un significado mayor; las partes deben
efectuar un análisis estratégico del proceso, ordenando y clasificando la
información; deben adecuar los hechos al tipo penal y tener los argumentos
básicos para tomar decisiones importantes. No se le puede reducir a su fase
expositiva, dado que la teoría del caso se construye desde el primer momento
en que se tiene conocimiento de los hechos materia de proceso, e implica la
articulación de varios elementos, como son lo fáctico, jurídico y probatorio.
Por ende, al referirnos a la construcción y articulación de elementos es que
nos acercamos al segundo modelo conceptual de la teoría del caso, que
permite hablar de una “teoría” y no solamente de una historia persuasiva, de
lo que ocurrió.

6.3. NIVELES DE ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL CASO


Si las partes pretenden realizar un análisis estratégico de los hechos materia del
proceso penal, entonces se requiere la realización de tres tipos de análisis: fáctico,
jurídico y probatorio. A continuación, se desarrollarán cada uno de estos niveles.

6.3.1. NIVEL DE ANÁLISIS FACTICO


Es la reconstrucción de los hechos que el interesado le ha narrado al profesional en
Derecho, los cuales son obtenidos, primero, por medio de la notitia criminis y,
posteriormente, por medio de entrevistas y documentación probatoria.

35
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Consiste en la elaboración de proposiciones fácticas que permitan, por un lado,


conocer al detalle el suceso materia de imputación penal y, por otro lado, identificar
los hechos relevantes que permitirán establecer la responsabilidad o no del
imputado.
Se debe prestar especial atención a la investigación, búsqueda, identificación,
análisis e interpretación de los hechos que llegan a nuestro conocimiento. Con ello,
se puede definir lo que posee relevancia penal, es decir, si pueden satisfacer o no los
elementos que estructuran el delito por el cual es procesada la persona del
imputado.
Lo siguiente será construir nuestras proposiciones. Una proposición fáctica es una
afirmación de hecho que satisface un elemento legal. Dicho de otro modo, es un
elemento legal reformulado en lenguaje corriente, que se remite a experiencias
concretas del caso, experiencias estas sobre las que un testigo sí puede declarar.
ejemplo:
1. Que el imputado se encontraba en el lugar de los hechos en el día del
homicidio.
2. Que el imputado disparó sobre la víctima.
3. Que la víctima a consecuencia del disparo murió.
Asimismo, desde el lado del defensor, podemos citar como ejemplos las
siguientes proposiciones fácticas, conducentes a liberar de responsabilidad
al imputado:
1. El imputado no estuvo en el lugar de los hechos.
2. El imputado estaba en su casa cuando mataron a la víctima.
3. El imputado no tenía móvil para matar a la víctima.
Como un punto aparte se quiere resaltar la importancia de que la defensa elabore
también su teoría del caso. En efecto, sería estratégicamente una equivocación
considerar que como la carga probatoria la detenta el
Ministerio Público, la defensa no tiene la necesidad de argumentar a su favor –dado
que a la fiscalía le toca destruir la presunción de inocencia pues ello conllevaría que
en el proceso penal se discuta una argumentación (la de la fiscalía) y no dos (la de
la fiscalía y la defensa), y a que el juzgador tenga solo una visión de los hechos (lo
presentado por la fiscalía).

6.3.2. NIVEL DE ANÁLISIS JURÍDICO


Consiste en dos fases.

36
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

La primera tiene como objetivo, por un lado, determinar la ley penal aplicable y, por
otro lado, la teoría jurídica a ser empleada en el caso.
La segunda fase consiste en examinar los elementos de la conducta punible, esto es,
la subsunción de los hechos en cada uno de los elementos de la teoría jurídica
seleccionada.
Con relación a la primera fase, esta consiste en identificar y seleccionar tanto la
norma penal como la teoría jurídica a ser usadas en el caso. Con relación a la norma
penal, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. La observancia del principio de legalidad y sus garantías tales como:
taxatividad y prohibición de analogía.
2. Las reglas de aplicación espacial de la ley penal: lugar de comisión del delito,
la regla de la territorialidad y sus excepciones: principio de pabellón,
principio de protección de intereses, principio de personalidad o
nacionalidad, principio universal o de justicia mundial.
3. Las reglas de aplicación temporal de la ley penal: momento de comisión del
delito, así como las reglas de irretroactividad, retroactividad benigna y
ultraactividad.
4. Las reglas de aplicación personal de la ley penal: verificar la presencia de
inmunidades o prerrogativas.
Por otro lado, con relación a la teoría jurídica, nos estamos refiriendo a la teoría del
delito que manejaremos para dotarle de sentido penal a los hechos materia de
proceso. En ese sentido, la teoría del delito es una herramienta de trabajo que
permite a las partes analizar de una manera organizada los diferentes contenidos
jurídicos y normativos aplicables a una conducta.
Ahora bien, se debe seleccionar aquella teoría del delito que será el instrumento de
análisis jurídico, dado que en la doctrina encontramos varias teorías del delito. Así,
por ejemplo, aquellos que la construyen bajo una estructura bipartita del delito:
antijuridicidad y culpabilidad otros que tienen una visión tripartita del hecho
punible: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad; y otros que agregan un cuarto
elemento: la punibilidad.
Frente a ello, y para continuar desarrollando el presente punto, vamos a seleccionar
una teoría del delito que parta de considerar los siguientes elementos del ilícito
penal: conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

37
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

De esta manera, y apoyándonos en la teoría del delito seleccionada, tenemos el


siguiente esquema:
1. Conducta
* Voluntad
* Exteriorización
2. Tipicidad
* Tipicidad objetiva:
a) Sujeto activo
b) Sujeto pasivo
c) Bien jurídico protegido
d) Conducta típica
e) Medios típicos
f) Resultado típico
* Tipicidad subjetiva:
a) Dolo
a.1. Dolo directo, dolo de consecuencias necesarias o dolo eventual
a.2. Elementos subjetivos diferentes al dolo
b)Culpa. Consciente o con representación, o inconsciente o sin
representación
3. Antijuridicidad
4. Culpabilidad:
4.1. Capacidad penal o imputabilidad
4.2. Conocimiento potencial de lo antijurídico de su actuar
4.3. Exigibilidad de otra conducta
A este esquema se debe agregar los siguientes puntos:
A. Formas de realización del tipo penal:
a) Actos preparatorios
b) Tentativa
c) Consumación
B. Autoría y participación:
a) Autor. Directo, mediato o coautores
b) Partícipe. Instigador o cómplice: primario o secundario La configuración de los
elementos de este esquema permitirá establecer la configuración de un ilícito penal.
Sin embargo, se le deben agregar dos esquemas conceptuales más:

38
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

1. Teoría modificatoria de la responsabilidad penal:


1.1. Atenuantes: genéricos, específicos o mixtos
1.2. Agravantes: genéricos, específicos o mixtos
2. Teoría de los eximentes de responsabilidad penal:
2.1. Aquellos que eliminan la conducta:
2.1.1. Fuerza física irresistible
2.1.2. Movimientos reflejos
2.1.3. Estados de inconsciencia
2.2. Aquellos que eliminan la tipicidad:
2.2.1. Error de tipo, ya sea vencible (si no existe el tipo culposo que ordena la ley
imputar al sujeto activo), o bien invencible
2.2.2. Acuerdo o consentimiento
2.3. Aquellos que eliminan la antijuridicidad:
2.3.1. Legítima defensa
2.3.2. Estado de necesidad justificante
2.3.3. Ejercicio legítimo de un derecho
2.3.4. Cumplimiento de un deber
2.3.5. Cuando el personal policial o militar, en uso reglamentario de su arma de fuego,
causa lesiones o muerte a otra persona
2.4. Aquellos que eliminan la culpabilidad:
2.4.1. Inimputabilidad:
a) Anomalía psíquica
b) Grave alteración de la conciencia
c) Grave alteración de la percepción
d) Minoría de edad
2.4.2. Error de prohibición invencible
2.4.3. Error de comprensión culturalmente invencible
2.4.4. Inexigibilidad:
a) Estado de necesidad exculpante
b) Obediencia jerárquica
c) Miedo insuperable
Todos estos esquemas deben ser seleccionados y adecuadamente empleados por las
“partes”, sin excepción alguna.

39
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Por otro lado, este nivel de análisis jurídico se completa con una segunda fase consistente
en un proceso de subsunción lógico-normativa, con el objeto de que las proposiciones
fácticas configuren cada elemento de las teorías expuestas líneas arriba, esto es: la
configurativa del delito, de modificación de responsabilidad penal y las eximentes de
responsabilidad
jurídico-penal.
A continuación citaremos algunos ejemplos:
a) Para determinar al sujeto activo:
- Juan, el 20 de marzo del 2005, ingresó a la discoteca Zero.
- Juan es empujado por X.
- Juan tuvo un altercado con la víctima X.
- Juan rompió una botella de cerveza.
- Juan, con la botella de cerveza, le produce un corte profundo en el cuello de la víctima.
b) Para determinar al sujeto pasivo:
- X, el 20 de marzo del 2005, ingresó a la discoteca Zero.
- X, en aquella discoteca, tuvo un altercado con Juan.
- X, a raíz del altercado, recibió un corte profundo en el cuello por parte de Juan,
mediante un pico de botella de cerveza.
- X fallece desangrado.
c) Para determinar el dolo:
- Juan, el 20 de marzo del 2005, ingresó a la discoteca Zero.
- Juan es empujado por X.
- Juan tuvo un altercado con X.
- Juan rompió una botella de cerveza.
- Juan, con el pico de la botella, le realiza un corte profundo en el cuello de X.
d) Para determinar la imputabilidad:
- Juan tiene 28 años de edad.
- Juan es arquitecto.
- Juan no había consumido licor cuando estuvo en la discoteca Zero.
Como se aprecia, cada elemento de la teoría del delito seleccionada se ve configurado
por más de una proposición fáctica, que previamente han sido elaboradas. Y en ese
sentido, este proceso de subsunción debe ser elaborado por las partes al momento de
estar construyendo su teoría del caso.

40
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

6.3.3. NIVEL DE ANÁLISIS PROBATORIO


Construida la teoría del delito, el paso siguiente es organizar la prueba de tal
forma que esta apoye la referida teoría. En ese sentido, los medios de prueba
tienen por finalidad demostrar que no solamente tenemos una historia, sino un
suceso en la realidad.

Frente a ello, cabe señalar que el análisis probatorio consiste en establecer las
evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que
configuran (o descartan) los elementos de la teoría del delito seleccionada. Es la
denominada “prueba del caso”, es decir, el conjunto de elementos derivados de las
fuentes personales, documentales o materiales con que se cuenta que deben
someterse también a un riguroso examen en cuanto a su licitud y también en lo que
se refiere a sus contenidos implícitos y explícitos, de manera que sea posible afirmar
que respaldan la hipótesis fáctica y jurídica que se ha formulado y que no se trata
tan solo de una interesante historia.
Entre las evidencias con que podemos contar tenemos:
Por su naturaleza física, la evidencia se puede organizar por clases:
1. Evidencia personal o testimonial. Es el llamamiento de testigos y peritos.
Comprende el interrogatorio directo para los testigos y peritos ofrecidos por la
parte, y el contrainterrogatorio para los testigos y peritos ofrecidos por la
contraria.
2. Evidencia documental. Son los documentos, a saber, cualquier superficie que
soporte un mensaje comunicante: fotografías, planos, pictografías, fórmulas
comerciales (cheques, facturas, letras), fórmulas legales (escrituras públicas,
testimonios de escritura pública).
3. Evidencia real. La palabra “real” viene del latín res, que significa “cosa”. Es la
evidencia compuesta por cosas, o sea, por objetos: cuchillos, armas, lesiones
visibles en el cuerpo. También es llamada exhibit por la doctrina.
Por su fuerza demostrativa, la evidencia se puede clasificar en dos tipos, según:
 Evidencia directa: establece la existencia del hecho en forma inmediata.
Ejemplo: en el caso de prueba testimonial, está dada por el testigo que vio la
realización de la acción típica (matar, falsificar, librar el cheque sin fondos, el
desapoderamiento, la usurpación).
 Evidencia indirecta o circunstancial: en materia de evidencia real, está dada, por
ejemplo, por el rastro de sangre; en materia de evidencia demostrativa, está dada,
por ejemplo, por la fotografía del vehículo donde consta el hundimiento de la

41
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

puerta cuyo testigo indica que fue a causa de las patadas del ofensor. En materia
de evidencia testimonial, sería el caso del testigo que, por ejemplo, oyó un grito,
volvió a ver y pudo constatar que el ofendido estaba herido en el suelo y había
varios sujetos, de los cuales uno tenía un cuchillo en la mano. Esta evidencia es
indirecta porque el testigo no presenció la acción típica sino su momento
inmediato posterior.
Ahora bien, para cada proposición fáctica debe corresponder dos o más
evidencias que la demuestren o nieguen. Y señalamos dos o más evidencias,
porque si sus proposiciones lo sustentan en una sola evidencia corre varios
riesgos; por ejemplo, que no la ubique o halle, o bien si la encuentra, que su
contraparte la destruya; en todos estos casos, si no se cuenta con esa evidencia no
podrá demostrarse la configuración de la proposición fáctica planteada y, por
ende, de algún elemento de la teoría jurídica seleccionada. En cambio, si cada
proposición descansa en dos o más evidencias, puede al menos confiarse que si
una de esas evidencias no es hallada o bien es destruida por la contraparte, le
quedan las otras que darán veracidad a su proposición fáctica.
Frente a lo señalado, brindamos los siguientes ejemplos:
1. La proposición fáctica: “Juan, el 20 de marzo del 2005, ingresó a la discoteca
Zero, descansa en las siguientes evidencias:
- Declaración de Juan.
- Declaración testimonial del vigilante Y.
- Declaración testimonial del mesero Z.
- Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la discoteca
Zero.
2. La proposición fáctica: “Juan tuvo un altercado con X”, descansa en las
siguientes evidencias:
- Declaración de Juan.
- Declaración testimonial del mesero Z.
- Declaración del acompañante de X, su amiga Q.
- Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la discoteca
Zero.
3. La proposición fáctica: “Juan con el pico de botella le causó un corte
profundo al cuello de X”, descansa en las siguientes evidencias:
- Declaración de Juan.

42
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

- Declaración del acompañante de X, su amiga Q.


- Imágenes captadas por la cámara de seguridad de la discoteca Zero.
- Examen médico-legista.
- Pico de botella incautado.
Como se podrá observar, cada proposición fáctica descansa en dos o más
evidencias. En este caso, y como el ejemplo correspondería a la teoría del caso
formulada por la fiscalía, el representante del Ministerio
Público podrá dividir a su equipo de trabajo para la identificación y
aseguramiento del material probatorio.
Así, un grupo se encargará del área de declaraciones, otro del área de los
documentos, otro del área de las pericias, etc. Una adecuada teoría del caso
permite saber qué evidencia buscar, dónde hacerlo, así como una funcional
división de trabajos, ya sea a la fiscalía o a la defensa.
Asimismo, durante el desarrollo del juicio oral permite establecer los
parámetros del examen y contra examen de testigos y peritos, así como el
análisis de las demás pruebas.
Para graficar los tres niveles de análisis, presentamos la siguiente tabla que
debe ser llenada por las partes a la hora de elaborar su teoría del caso:

6.4. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO


Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil debe cumplir con las
siguientes condiciones.

43
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

 Sencillez. Los elementos que la integran deben dar a entender con


claridad y simplicidad los hechos, sin necesidad de acudir a
avanzados raciocinios.

 Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o


inferir las consecuencias jurídicas de los hechos que la soportan.

 Credibilidad. Para lograrse explicar por sí misma, como un


acontecimiento humano real, acorde con el sentido común y las reglas
de la experiencia. Debe ser fundamentalmente persuasiva.
 La credibilidad está en la manera como la historia logra persuadir al
juzgador.

 Suficiencia jurídica. Porque todo el razonamiento jurídico se basa en


el principio de legalidad y, por ende, debe poder llenar, desde el punto
de vista del acusador, todos los elementos de la conducta punible y de
la culpabilidad. Desde el punto de vista del defensor, debe determinar
la falta de un elemento de la conducta o de la responsabilidad, o
cuestionar los antecedentes jurisprudenciales que fijan el alcance de la
norma o la violación o inexistencia de los procedimientos que
garantizan la autenticidad o admisibilidad de los medios de prueba.

 Flexibilidad. Ya que inicialmente se concibe cómo será el juicio pero


este siempre está sujeto a un conjunto de avatares e imprevistos como
todo proceso adversarial. La teoría del caso debe ser lo
suficientemente flexible para adaptarse o comprender los posibles
desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de
teoría del caso menoscaba la credibilidad de cualquier sujeto procesal.
6.5. UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO
Para Espinoza Bonifaz, la teoría del caso presenta las siguientes ventajas:

a) Realizar un análisis estratégico del caso.


b) Ordenar y clasificar la información del caso.
c) Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defender la tesis.
d) Determinar qué es lo que esperamos de la investigación.
e) Seleccionar la evidencia relevante.
g) Detectar debilidades propias.
h) Identificar las debilidades de la parte contraria

44
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

VII. ANÁLISIS COMPARATIVO CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 VS NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004
ANÁLISIS COMPARATIVO PERIODO INICIAL

ACTO SISTEMA ANTIGUO NUEVO MODELO


Desarrollo de las - Audiencias en días sucesivos - Procura terminar el juicio en un
audiencias - Pueden realizarse varios solo día.
juicios a la vez - Entre Audiencias no pueden
realizarse otros juicios
Acusación - Leída por el Fiscal -Exposición suscinta (art. 571)
- Decreto Legislativo N°959, art.
243 (17- AGO.04)
- Todas las partes pueden formular
Alegatos de Apertura - Sólo el Fiscal puede exponer su su alegato de apertura (art. 371.2)
alegato de apertura “Teoría del Caso”
Conformidad del acusado - No existía - Si el acusado confiesa el juicio
concluye anticipadamente (art. 372.2)
- Ley N°28122, art. 5° (16.DIC. 03)

Ubicación de las partes - Tradicional - Tradicional Art. 370°


Nueva prueba - La defensa debe adjuntar - Sólo la conocida luego de la Fase
interrogatorios Intermedia
- El Fiscal no está obligado a - Excepcional reiteración de prueba
adjuntar interrogatorios conocida previa especial
argumentación (art. 373°)
Orden de actuación - El orden lo dispone la norma Orden convencional, escuchando la
probatoria y el juez propuesta de las partes (art. 375.2°)
Rol del Juez - Juez Inquisidor - Juez Imparcial
- Interroga al acusado - Conduce la actividad probatoria
Intermedia el interrogatorio de - Interviene para aclarar
los acusados - Excepcionalmente interroga en
casos de vacíos (art. 375.4)

45
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

- Los abogados interrogan


directamente (Dec. Leg. N°959,
art. 244°)
Silencio del acusado - El Juez lo exhorta a declarar - Se dispone la lectura de su
- Se formulan las preguntas instructiva
- Puede declarar en el curso de la
audiencia
- Se leen los documentos - No se oralizan los documentos
actuados en la investigación referidos a prueba actuada en
o en el juicio juicio
- Si han sido examinados y
- Se leen todos los transcritos en la instrucción con
documentos asistencia de las partes, no se
actúan en el juicio (Ley N°28117,
Oralización de prueba art. 262°)
instrumental - Los documentos voluminosos
pueden leerse parcialmente (Dec.
Leg. N° 959, art. 262°)
- La lectura de documentos
diferentes a los expresamente
señalados no tendrán valor
Registro / Actas - Acta escrita y literal - Se utilizan medios electrónicos de
- Se lee el inicio de cada registro ( art. 121°)
audiencia - Acta síntesis, se lee si el juicio
termina en una sola Audiencia
(Ley N° 28117, art. 291°)
- En juicios prolongados el acta se
lee antes de cada audiencia en
Secretaría
Deliberación - En secreto - En secreto (392.1)
- Plazo: En casos complejos 5 - Plazo: Casos complejos 4 días
días como máximo ( Ley N° - Vencido el plazo sin sentencia se
28117) realizará nuevo juicio (392.3)
Cadena Perpetua - No se prescribe nada - Se requiere decisión unánime
(392.4)

46
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

Calificación Jurídica - No se regulaba la - Se regula la desvinculación


desvinculación alternativa alternativa (Dec. Leg. N°959, Art.
285 –A)
Lectura de Sentencia - Debe leerse el texto íntegro - Puede leerse la parte dispositiva y
una síntesis de los fundamentos
(396.2)
- La redacción íntegra puede
diferirse hasta 8 días (396.2)

47
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

ANÁLISIS

48
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

CONCLUSIÓN

49
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

CRITICAS

50
UANCV – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS E.P. DERECHO

RECOMENDACIÓN

51

También podría gustarte