Relaciones limitadas: En nuestro mundo físico, no todo se encuentra relacionado con todo. Por
ejemplo el color de nuestros ojos no tiene nada que ver con el horario del cine. La existencia en
cada caso de un número limitado de factores relevantes -llamados normalmente variablespermite la
aplicación del método científico. Denominar variables a los factores o hechos tiene la ventaja, como
ha señalado McGuigan (1968), de que el nuevo término sugiere una cuantificación del fenómeno.
Cuando hablamos de leyes o relaciones nos referimos a relaciones de tipo funcional o causal.
Decimos que existe una relación funcional entre dos variables cuando al tener lugar un cambio en
una de ellas se produce un cambio en la otra. Debemos tener en Introducción a la Psicología Tema
1. La naturaleza del conocimiento científico. 3 cuenta que, en algunos casos, pueden darse también
relaciones no funcionales en las que, a pesar de que se puede verificar la existencia de algún tipo de
relación entre dos variables, un cambio en una de ellas no produce ningún cambio en las otra. Los
objetivos generales fundamentales a los que antes hemos aludido son de dos tipos:
Un objetivo descriptivo o componente operacional. Los hechos constituyen los datos básicos de
la ciencia por lo que deben ser definidos de forma no ambigua. Lo primero que hace un investigador
al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es una especie de lenguaje que
describe la naturaleza.
Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión
cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa
para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad
humana.
Nuestra cosmovisión es el sustento más profundo que nuestras abuelas y abuelos
crearon para explicarnos el origen de la vida, el origen y el desenvolvimiento del
universo.
Avances Históricos
Federico Lehnhoff junto con Eduardo T. Cabarrús desarrollaron en 1910, el café soluble
desde Francia, pero por la Primera Guerra Mundial no se pudo comercializar, quedando
la patente en ese país y la fórmula que actualmente se usa es la misma, pues no ha sido
mejorada.
Investigaciones Recientes
El Concyt, para el mejor logro de sus objetivos, ha dividido sus funciones en comisiones
sectoriales como: agropecuaria, de construcción, de energía, de salud y de industria, al
lmismo tiempo que ha conformado comisiones intersectoriaqles para unir temas afines y
aprovechar al máximo los recursos de: biotecnología, calidad, medio ambiente, ciencias
básicas, información e informática y recursos humanos.
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe
ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben
ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede
explicarse mediante numerosas hipótesis.
4
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina
la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se
acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más
que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la
explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada
positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones
y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran
demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido
demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir
el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
El embudo es un instrumento
empleado para
canalizar líquidos y materiales sólidos g Pude ser
ranulares en recipientes con bocas de vidrio, plás
estrechas. Es usado principalmente en tico.
cocinas, laboratorios, actividades
de construcción, industria, etc.
3.- Fiola
7.-Probeta milimetrada
9.-Pera de decantación
Propósitos
Entrenar al docente en la experimentación biológica utilizando el método científico y
brindándole una herramienta para relacionar los conceptos teóricos al entorno natural.
Comprender que el método científico no es dogmático, inamovible ni inmutable.
Describir y explicar fenómenos simples mediante teorías y observaciones personales
guiadas.
Explicar fenómenos complejos utilizando conceptos y modelos simples.
Elaborar experimentos sencillos que se puedan poner en práctica en el aula.
Contenidos
Definición del método científico. Observaciones. Formulación de hipótesis. Diseño y
ejecución de experimentos sencillos para realizar en el aula. Análisis e interpretación de
resultados. Formulación de conclusiones.
Metodología de trabajo
Las clases constarán de una presentación teórica y una discusión sobre los conceptos
involucrados en cada tema. Además se prevé una complementación de dichas actividades
con diseño y ejecución de experimentos ilustrativos de los conceptos abordados.
Sistema de evaluación
Se realizará un seguimiento del desarrollo mediante informes sobre las actividades
prácticas puntualizando en los conceptos claves abordados en la clase.
En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por
ello es prioritario comunicar los resultados; la importancia de una publicación
científica se puede resumir en:
LA MEDICIÓN EN LA CIENCIA.
La medición ha estado presente en la vida del hombre desde que comenzó a vivir sedentariamente;
utilizando métodos simples logró contar la población existente, así como las distancias y los
objetos. Lambros Malafouris menciona cómo la aprehensión del número existe incluso antes que el
lenguaje, la noción de número es espacial, es la que permite configurarnos la comparación entre
distintas proporciones o cantidades de manera empírica. El autor sostiene que existe una cercana
interacción entre el número y el espacio que permea los aspectos del pensamiento numeral humano,
apoyándose en descubrimientos de ciencia cognitiva recientes.
Witold Kula nos relata cómo a partir del comercio, la
venta y el intercambio de granos, los pobladores de Europa establecieron distintos tipos de medidas
y cómo éstas variaban de acuerdo a la zona y a la especie de grano que se requería medir. Se
muestra así, un intrincado y confuso proceso social hasta el establecimiento del sistema métrico
decimal en Francia a finales de 1800; con el cual pudieron unificarse las medidas en casi toda
Europa.
La medición resulta es un recurso cognitivo relevante para la ciencia que permite resaltar el proceso
que fundamenta la construcción de teorías científicas. Dicho recurso involucra tanto un desarrollo
conceptual en cuanto al establecimiento de los criterios de medición, los patrones de medida, las
magnitudes y las proporciones como un desarrollo experimental e instrumental.
Elementos importantes en la historia de la medición fueron los registros antiguos que permitieron
detectar patrones en la naturaleza, los cuales se utilizaron tanto por los griegos como los científicos
posteriores. La detección de estos patrones permitió encontrar las estructuras de las magnitudes en
el mundo empírico por medio de las mediciones. Esto muestra cómo los datos arrojados por la
medición han servido de pauta para un conocimiento posterior del mundo. La medición tiene un
proceso reticular, en el que cada dato obtenido ha servido para corregir o ampliar el conocimiento
posterior de alguna magnitud.
Está dividido en decímetros (dm), centímetros ( cm), milímetros (mm). Son sus
submúltiplos
El kilómetro (km), hectómetro (hm) y el decámetro (dam), son unidades más grandes por
lo tanto son sus múltiplos
kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m
kilogramo kg 1000 g
hectogramo hg 100 g
decagramo dag 10 g
gramo g 1g
decigramo dg 0.1 g
centigramo cg 0.01 g
miligramo mg 0.001 g
Datos:
El miligramo es ua unidad de masa muy pequeña.
La tonelada es una unidad de masa muy grande.
kilolitro kl 1000 l
hectolitro hl 100 l
decalitro dal 10 l
litro l 1l
decilitro dl 0.1 l
centilitro cl 0.01 l
mililitro ml 0.001 l
Existe una relación muy directa entre el volumen y capacidad. 1 l es la capacidad que
contiene un recipiente cúbico de 1 dm de arista; es decir, la capacidad contenida en un
volumen de 1 dm3.
También existe una relación entre el volumen y la masa de agua. 1 g equivale a 1 cm³ de
agua pura a 4 °C.
Este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles tablas de
conversión.
Bastaría multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida
equivalente, en la que han cambiado las unidades.
Una conversión de unidades consiste en expresar una cierta cantidad de magnitud que está dada en
una cierta unidad, en otra ya sea del mismo sistema de medida o en otro. Para ello es necesario
conocer las equivalencias entre las unidades en cuestión.
Existen:
500 5 x 102
7 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 7 x 1033
0.05 5 x 10-2
0.0004 4 x 10−4
0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 8 8x
10−49
La representación de estos números, tal como se presenta, tiene poco significado
práctico. Incluso se podría pensar que estos valores son poco relevantes y de uso
casi inexistente en la vida cotidiana. Sin embargo, en áreas como la física y
la química, estos valores son comunes.6 Por ejemplo, la mayor distancia observable
del universo mide cerca de 740 000 000 000 000 000 000 000 000 m,11 y la masa de
un protón es de unos 0.000 000 000 000 000 000 000 000 001 67 kg.12
Para valores como estos, la notación científica es más adecuada porque presenta la
ventaja de poder representar adecuadamente la cantidad de dígitos significativos.813
Por ejemplo, la distancia observable del universo, de modo que está escrito, sugiere
una precisión de 27 dígitos significativos. Pero esto no puede ser verdad (es
poco probable 25 ceros seguidos en una medición).
aleatoria . Así tanto el error absoluto como el valor medido son variables aleatorias
relacionadas con el valor real mediante la ecuación:
Frecuentemente se establece un modelo en el que la variable aleatoria que modeliza el
error sigue una distribución normal o gaussiana y por tanto las magnitudes medidas
pueden someterse a un análisis de regresión lineal. Un procedimiento de medir es
adecuado si el valor esperado del error es cero:
Un procedimiento de medida no-adecuado comete errores sistemáticos de sesgo. Dados
dos procedimientos de medida no-sesgados la precisión de los mismos viene dada por la
desviación tipo. Dados dos métodos de medición igualmente costosos en principio es
preferible el que tiene una desviación tipo del error menor, siendo la desviación tipo:
Error y tamaño de la muestra
Un procedimiento común para reducir los errores aleatorios no sistemáticos es hacer
muchas medidas o estimaciones de un parámetro, es decir, considerar una muestra
aleatoria de medidas, en lugar de utilizar una única medida. De acuerdo con el teorema
central del límite, bajo supuestos adicionales que suelen darse en la práctica, la media
estadística debería converger a una distribución de probabilidad gaussiana. Por lo que el
error medido como la diferencia del valor real respecto a la media obtenida
asintóticamente tendería a una distribución normal. Si el error típico de una medida
MÁQUINAS COMPUESTAS
-Este tipo de maquinas se caracteriza por ser aquellas que resultan del acoplamiento de
varias maquinas.
-Las máquinas compuestas son combinaciones de estos 6 tipos de máquinas simples: -
Palancas, Poleas,Ruedas y ejes, Planos inclinados, torNillos, cuñas.
-Posee dos tipos de combinaciones:
-Polipastos y engranajes.
-Construir una maquina compuesta significa poner en interrelación una determinada
cantidad de maquinas simples.
-Cada de las piezas que conforman una máquina compuesta se llama operador. Hay dos
tipos de operadores: mecánicos y energéticos.
1- El cierre o cremallera
Este sistema de cierre ha pasado de la moda a las áreas más diversas y
actividades más increíbles. No sólo sirve para sostener nuestros pantalones, sino
también es la forma más segura de cerrar trajes espaciales.
La invención del cierre fue un camino largo. Curiosamente fue más difícil que la
invención de los aviones o los ordenadores. Así, lo comenta el historiador Robert
Friedel de la Universidad de Maryland, en su libro “Zipper: Anexploration in
novelty”.
El primer cierre se patentó en 1851 por Elias Howe, quien además fue el inventor
de la máquina de coser. Sin embargo, la primera cremallera tenía sus
inconvenientes porque no era muy segura y tenía a abrirse en los momentos
más inoportunos. Además de su precio que doblaba el de los pantalones que lo
llevaban.
Éste fue más funcional ya que aumentó el número de elementos de cierre por
pulgada, poniendo dos filas de dientes y añadiendo una hendidura en cada
diente, de modo que el cierre se mantuviera mucho más firme. Este nuevo
invento fue patentado en 1917.
Los primeros cierres fueron usados para las botas y pasaron unos años antes de
que la industria de la moda prestara atención a este invento. Fue a finales de
los años 30 que decidieron volver a incorporar cierres a los pantalones de los
hombres.
Aunque la NASA dejó de usar los cierres, ya que el ambiente del espacio exterior
los deterioraba muy rápidamente, hasta el día de hoy son utilizados por fuerzas
militares y buzos tácticos, al igual que bomberos y trabajadores de plantas
químicas.
2- Horno solar
Este horno conocido como el “Horno Infinito” funciona a base de tecnología solar.
De este modo, su costo es bajo y utiliza el poder del sol para poder cocinar.
3- Purificador de agua
4- Tecnología móvil
Ya sea conexión de Internet o telefonía móvil sin duda la tecnología móvil cambió
nuestra forma de comunicarnos y de estar en contacto. Los teléfonos móviles
cada vez son más económicos y prácticamente todas las personas tienen acceso
a uno.
Además hacen posible su uso en múltiples tareas distintas como ver mapas
mientras se conduce, buscar recetas para cocinar, aprender algún idioma, entre
otras. No obstante, se debe tener cuidado con estos aparatos ya que pueden
crear adicción.
Es uno de los aparatos más prácticos en la vida moderna. Con este dispositivo
nunca más tendrás que preocuparte de que tus artefactos eléctricos no sean
compatibles con los enchufes de tu casa, hotel, o donde quiera que te
encuentres.
A pesar de todas las herramientas que brindan los smartphones, los teléfonos
celulares que sirven para hablar siguen siendo los preferidos especialmente por
usuarios mayores.
Para los ancianos el dispositivo más útil es el con botones más grandes y más
claros para usar, que les brinda la posibilidad de estar en contacto y una
sensación de seguridad en el caso de una emergencia.
7- Escáner laser
Aunque pareciera que son aparatos usados en alta tecnología, los escáner láser
son parte de nuestras vidas.
8- Acelerómetro
Lo mismo ocurre con los discos externos, ya que un aparato no más grande que
un celular puede guardar toda la información de una computadora, trasladándola
a diferentes lugares de forma simple y segura.
10- Electromagnetismo
La estructura interna de la Tierra está formada por tres capas concéntricas de diferente
composición y dinámica, la corteza, el manto y el núcleo, que en conjunto forman
la geósfera también conocida como tierra sólida.
En la física aristotélica, la palabra geósfera se aplicaba a cuatro lugares esféricos
naturales, anidados concéntricamente alrededor del centro de la Tierra, como
describe Aristóteles en sus lecturas Física (Aristóteles) y Meteorológica, donde explica el
objeto de la ciencia meteorológica o atmosférica. Se creía que explicaban los movimientos
de los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, agua, aire y fuego.
En los textos modernos y en la ciencia del sistema Tierra, la geósfera se refiere a las
partes sólidas de la Tierra; se usa junto con la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera para
describir los sistemas de la Tierra. En ese contexto, a veces se usa el término litosfera en
lugar de geósfera o tierra sólida. La litosfera, sin embargo, solo se refiere a las capas
superiores de la Tierra sólida (rocas de la corteza oceánica y continental y el manto
superior).
Como la de otros planetas terrestres (planetas formados principalmente por material
rocoso), está dividida en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa
rocosa compuesta por silicatos, un manto viscoso, y un núcleo subdividido en dos capas,
una externa líquida, mucho más fluida que el manto y una interna sólida. Muchas de las
rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones de
años, durante el periodo Cretácico. Sin embargo, las formaciones rocosas más antiguas
conocidas tienen 4400 millones de años, lo que nos indica que el planeta ha tenido una
corteza sólida desde entonces.1
Gran parte de nuestro conocimiento acerca del interior de la Tierra ha sido inferido de
otras observaciones. Por ejemplo, la fuerza de la gravedad es una medida de la masa
terrestre. Después de conocer el volumen del planeta, se puede calcular su densidad. El
cálculo de la masa y volumen de las rocas de la superficie, y de las masas de agua, nos
permiten estimar la densidad de la capa externa. La masa que no está en la atmósfera o
en la corteza debe encontrarse en las capas internas de la tierra. La fuente más fiable de
la estructura interna de la Tierra la proporciona el estudio de las ondas sísmicas, cuya
velocidad está en función de los diferentes parámetros físicos y químicos de los
materiales que atraviesan.
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que
caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º,
por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el
hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
Por esto, existen diferencias entre las estaciones según el hemisferio donde nos
encontremos. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero que a principios
de julio, lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año. Por este
motivo, además de por otros factores, el invierno boreal es menos frío que el
austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.
A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa
por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones
no comiencen siempre en el mismo preciso momento.
Gravedad
Hasta mediados del siglo XVII los astrónomos habían logrado describir con
mucho detalle las trayectorias de la Tierra, la Luna y los planetas. Pero nadie
había conseguido averiguar la causa de estos desplazamientos tan precisos.
Fue Isaac Newton el que descubrió que "todo sucede como si la materia atrajera
a la materia". Pero hizo mucho más: descubrió que existe una relación
cuantitativa para la fuerza de atracción entre dos objetos con masa.
De sus reflexiones y cálculos, dedujo que todo objeto en el universo que posea
masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa,
aún si están separados por una gran distancia.
Cada cuerpo ejerce una fuerza sobre el otro, las dos fuerzas son iguales en
módulo y dirección, pero contrarias en sentido; al estar aplicadas en diferentes
cuerpos no se anulan.
Newton
Todas las partículas materiales y todos los cuerpos se atraen mutuamente por
el simple hecho de tener masa, en proporción directa a sus masas. La gravedad
tiene un alcance teórico infinito; pero, la fuerza es mayor si los objetos están
próximos, y mientras se van alejando dicha fuerza pierde intensidad en
proporción al cuadrado de la distancia que separa a los cuerpos. Por ejemplo, si
se aleja un objeto de otro al triple de distancia, entonces la fuerza de gravedad
se reduce a la novena parte.
Ley gravitacional
El efecto invernadero es un fenómeno que nos causa muchos quebraderos de cabeza y cierta
frustración. El efecto invernadero se debe a un exceso de gases contaminantes en la capa de ozono,
el cual se va degenerando a pasos de gigante. Se hace mucho por aliviar este desastre, pero todo es
poco a no ser que se tomen medidas realmente drásticas. No obstante y por desgracia, nos movemos
en un mundo en el que los intereses económicos ciegan a muchos.
Efecto invernadero
Es muy cierto que el efecto invernadero se lleva a cabo a partir de una serie de componentes de la
atmósfera. Hay que tener en cuenta que este efecto es necesario para que la Tierra mantenga una
temperatura óptima para la vida. Sin embargo, como dijo un sabio, en exceso todo es perjudicial,
hasta si abusamos del agua. Y en este caso ocurre lo mismo, el exceso de gases ha empeorado este
ciclo y ahora el efecto es contrario al que debiera.
La sobreexplotación industrial, la emisión desmesurada de dióxido de carbono, metano, el
clorofluorocarbono, ozono, entre otros, está empeorando el bienestar del planeta.
Desequilibrios
Cuando hay, o había equilibrio, la energía solar (radiación solar) que penetra en el planeta se
compensa con la cantidad de energía solar que se radia en el espacio. Con esto la temperatura del
planeta sería constante y sin problemas. Sin embargo, la realidad es muy distinta. El exceso de
gases contaminantes deja pasar la radiación solar, sin embargo, gran parte no la deja volver a salir.
Por lo tanto, el calor en la atmósfera es cada vez más intenso.
La actuación de los factores formadores (clima, vegetación, litología, geomorfología y tiempo) se produce
mediante unos procesos de edafogénesis, que pueden sucederse en el tiempo, actuar simultáneamente
e incluso ser antagónicos. Los procesos que actúan en un suelo se pueden agrupar en tres categorías:
1.1) Meteorización.
ATMOSFERA:
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos por
la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de
la atmósfera es baja.
La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10 000 km, aunque más de la mitad de su
masa se concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los primeros 11 km de altura desde la
superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de
la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y
la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
La composición de la atmósfera
Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose
más del 75 % en la tropósfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante
homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si
estuviera compuesto por un solo gas.
Nitrógeno: constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen
dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que
no suele reaccionar con otras sustancias.
Oxígeno: representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos
átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres
vivos lo necesita para vivir.
Argón: contribuye en 0,9 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con
ninguna sustancia.
Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos
de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y
participa en procesos biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo
necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones
de combustión que se dan por ejemplo en un incendio forestal o en el motor de un auto.
Este gas ayuda a retener mayormente el calor proveniente de radiación terrestre y
atmosférica, por lo que es el principal causante del efecto invernadero.
Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues
sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en
nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor
parte de los rayos ultravioletaprocedentes del Sol.
Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación
de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
Las moléculas de agua actúan como pequeños dipolos eléctricos, lo que permite que
se unan hasta 8 ó 9 mediante puentes de hidrógeno. Esta característica determina, al
menos en parte, sus propiedades químicas y físicas.
- El agua es capaz de transformar químicamente las rocas. No hay roca, por dura
que sea, que no pueda ser disuelta lentamente por el agua. Aún la roca granítica se
va disolviendo por acción de la lluvia, creándose condiciones para que sobre ella se
vaya formando suelo y se desarrolle vegetación.
- Reacciona con los óxidos básicos y con los óxidos básicos y con los óxidos ácidos
solubles para formar hidróxidos y oxácidos, respectivamente.
- Se combina con muchas sales, formando las sales hidratadas. El agua contenida
es estas sales se llama agua de cristalización
El agua oceánica cuenta con características especiales, las que son: salinidad,
temperatura, densidad y contenido de oxígeno.
1.1- Salinidad
Se debe a las sales que han aportado los ríos en forma de iones disueltos y a las
emisiones de las dorsales submarinas.
El agua oceánica contiene un porcentaje de 3,5 % en sales, sobre todo Cl- y Na+,
y en menor proporción el ion sulfato, Mg2+ y otros iones. El citado porcentaje puede
disminuir con los aportes de agua dulce (lluvias, escorrentía, etc.); pero aumenta con
la evaporación, la formación de hielo y el vulcanismo. El mar Báltico pose un 0,5 % en
sales, mientras que el mar Rojo alcanza hasta el 4% en dichas sustancias.
1.2- Temperatura
Varía con la profundidad y con la latitud. Las aguas más cálidas están situadas en la
zona intertropical. La máxima salinidad, sin embargo, se da en los trópicos por tener
menos lluvias.
Analizando un perfil vertical, en las regiones ártica y antártica se encuentra una sola
capa de agua fría. En zonas de latitud media o baja, los océanos presentan una
estructura vertical con tres capas: en la capa superficial hay agua calentada por la
radiación solar hasta 12 o 25 ºC y mezclada por la acción de las olas hasta 100 o 500
m.. La segunda capa, llamada termoclina y situada aproximadamente entre 200 y
1000m, presenta descensos de temperatura más o menos bruscos. La capa más
profunda presenta una gran masa de agua fría entre 0 ºC y 5 ºC, según la latitud, con
poca o nula variación térmica.
1.3- Densidad
La densidad aumenta con el incremento de sales y al disminuir la temperatura (la
máxima densidad se alcanza a 4 ºC.).
3.1. La Litosfera
Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y
ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular,
concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando
los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.
Todos los tipos de energía y fuerzas que afectan a la Tierra guardan relación con su
origen. Ese origen coincidió con el del Sistema Solar, hace 4500 millones de años.
La Tierra conserva en su interior buena parte del calor generado durante su formación.
Ese calor interno es el responsable del desplazamiento de las placas litosféricas que
modelan el relieve de la superficie de la Tierra, este desplazamiento a su vez produce
las erupciones volcánicas y los movimientos sísmicos.
El Sistema Solar se originó a partir de una nebulosa de gas que se condensó y comenzó
a girar a gran velocidad.
La materia de la nebulosa que giraba alrededor del Sol chocaba y se unía para formar
planetesimales (planetas diminutos). La unión de planetesimales originó los planetas.
La Tierra, desde su formación, está sometida a dos procesos relacionados con la energía
térmica: la radiación solar, que impulsa los procesos geológicos externos, y el calor
interno, que genera los procesos geológicos internos.
Conceptos
Objetivo
Contenido
Antecedentes
Las corrientes de convección son el resultado de un calentamiento por gradientes
de temperatura. Los materiales cálidos son más ligeros, por lo que suben,
mientras que los materiales fríos son más pesados (más densos) y por lo tanto
se hunden. Este es el movimiento que crea patrones de circulación conocidos
como corrientes de convección en la atmósfera, en el agua, y en el manto de la
tierra.
Se cree que los movimientos de convección del manto dentro de la Tierra son la
causa de los movimientos de opresión de las placas tectónicas, dando como
resultado eventos tales como terremotos y erupciones volcánicas.
Equilibrio ecológico