Está en la página 1de 6

PRINCIPIO DE BERNOULLI.

Pichucho Jéssica1. Quiroz Evelin 2



1Departamento de Física, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Campus Universitario Sangolquí – Ecuador Av.
General Rumiñahui s/n y Ambato. IASA

E-Mail: jjpichucho@espe.edu.ec

edquiroz@espe.edu.ec

Resumen.

Haciendo énfasis en el principio de Bernoulli, se describe el comportamiento de influido moviéndose a lo largo de


una línea de corriente. La energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de
un fluido en cualquier momento consta de tres componentes, los cuales son la energía cinética, la energía potencial
gravitacional y la energía de flujo. Al momento de realizar algún ensayo que tenga que ver con la comprobación del
teorema de Bernoulli se tienen que conocer las siguientes características de los flujos, los no viscosos los
incomprensibles, los estacionarios y las fuerzas presentes en el movimiento.

Palabras clave: Prinicipio de Bernoull,fluido

Abstract

Emphasizing the Bernoulli principle, the influence behavior is described by moving along a current line. The
energy that the fluid possesses remains constant throughout its journey. The energy of a fluid at any moment
consists of three components, which are the kinetic energy, the gravitational potential energy and the energy of
flow. At the time of making an essay that has to do with the verification of Bernoulli's theorem, we must know the
following characteristics of the flows, the non-viscous incomprehensible, the stationary and the forces present in the
movement.
1.2 Teorema de Torricelli
11. INTRODUCCIÓN Es un aplicación del principio de Bernoulli y estudia el
flujo de un líquido contiene un recipiente, a través de un
1.1 Teorema de Bernoulli pequeño orificio bajo la acción de la gravedad. A partir
A continuación estudiamos la circulación de fluidos del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de
incomprensibles, de manera que podremos explicar salida de un líquido por un orificio.´´ La velocidad de un
fenómenos tan distintos como el vuelo de un avión a la líquido en una vasija abierta, por un orificio es la que
circulación del humo por una chimenea. Él estudia de la tendría un cuerpo cualquiera cayendo libremente en el
dinámica de los fluidos fue bautizado hidrodinámica por vaco desde el nivel del líquido hasta el centro de
el físico suizo Daniel Bernoulli quien en 1738encontro la gravedad del orificio.´´
relación fundamental entre la presión, la altura y la
velocidad de un fluido ideal. El teorema de Bernoulli
demuestra que estas variables no pueden modificarse
independientemente una de la otra, sino que están
detenidas por la energía mecánica del sistema

jj.pichucho@espe.edu.ec.
1
ℎ = 𝑔𝑡22
2


𝑡2 = √2
𝑔
Aplicamos la ecuación de alcance horizontal para el punto 2
∆𝑋2 = 𝑉2 ∗ 𝑡2

∆𝑋2 = √4𝑔ℎ * √2
𝑔

∆𝑋2 = 2ℎ√2
∆𝑋1 = ∆𝑋2

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.
Figura I: Cilindro llenado con agua con dos orificios
perforados
Objetivo principal:

 Determinar y Analizar aplicaciones de los fluidos en


Aplicamos la ecuación de Bernoulli en el punto 1-3
movimiento dentro de un cilindro.
1 1
𝑃1 + 𝑝𝑔ℎ1 + 𝑝𝑉12 = 𝑃3 + 𝑝𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉32
2 2 Objetivos específicos:
1 2 1 2
𝑃1 + 𝑝𝑔ℎ1 + 𝑝𝑉1 = 𝑃3 + 𝑝𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉3 ; 𝑃1 = 𝑃3 = 𝑃0
2 2
 Determinar mediante la cinemática el movimiento
𝑝 (𝑔ℎ1 + parabólico que se genera
1 1
𝑝𝑉12 ) = 𝑝 (𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉32 ) ; 𝑉3 =0
2 2
1  Determinar mediante Energía el principio de
𝑔ℎ1 + 𝑝𝑉12 = 𝑔ℎ3 Bernoulli la velocidad con la que sale el liquido en
2 diferentes alturas.
𝑉1 =√2ℎ(ℎ3 − ℎ1 ) ; ℎ3 = 3ℎ˄ℎ1 = 2ℎ
𝑉1 : √2𝑔ℎ  Determinar la linealización de la gráfica H vs Nivel
Aplicamos una ecuación de cinemática para calcular el del aire
tiempo 1
1
∆𝑌1 = 𝑉0 𝑡 + 𝑔𝑡12 ; ∆𝑌1 = 2ℎ˄𝑣0 = 0
2
1
2ℎ = 𝑔𝑡12 3.PROCEDIMIENTO
2

ℎ PROCEDIMIENTO 1
𝑡1 = √4
𝑔 HOJAS DE PAPEL PARALELAS
Aplicamos la ecuación de alcance horizontal para el punto 1  Se sujetó dos hojas de papel con los dedos, dejando
∆𝑋1 = 𝑉1 ∗ 𝑡1 un espacio de aproximadamente 2cm.
ℎ  Se sopló entre ellos.
∆𝑋1 = √2𝑔ℎ * √4 Registramos las observaciones.
𝑔

∆𝑋1 = 2ℎ√2
PROCEDIMIENTO 2
Aplicamos la ecuación de Bernoulli en el punto 2-3
1 1
𝑃2 + 𝑝𝑔ℎ2 + 𝑝𝑉22 = 𝑃3 + 𝑝𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉32  Se construyo un puente sencillo con una hoja de
2 2 papel de 18x4 cm.
1 2 1 2
𝑃2 + 𝑝𝑔ℎ2 + 𝑝𝑉2 = 𝑃3 + 𝑝𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉3 ; 𝑃2 = 𝑃3 = 0  Se lo colocó en una superficie plana (mesa) y se
2 2
1 1 soplo en la parte inferior del puente.
𝑝 (𝑔ℎ2 + 𝑝𝑉22 ) = 𝑝 (𝑔ℎ3 + 𝑝𝑉32 ) ; 𝑉3 =0
2 2  Registramos las observaciones de la práctica.
1 2
𝑔ℎ2 + 𝑝𝑉2 = 𝑔ℎ3
2
𝑉2 =√2ℎ(ℎ3 − ℎ2 ) ; ℎ3 = 3ℎ˄ℎ2 = ℎ PROCEDIMIENTO 3
𝑉1 : √4𝑔ℎ BOLA DE PIN PON
Aplicamos una ecuación de cinemática para calcular el  Colocamos una bola de espumafon en el chorro de
tiempo 2 aire producido por un artefacto.
1  Observamos lo que pasaba al mover la dirección del
∆𝑌2 = 𝑉0 𝑡 + 𝑔𝑡22 ; ∆𝑌2 = ℎ˄𝑣0 = 0 chorro y al apagarlo.
2
 Se registro dichas observaciones.

Energía
A^B
PROCEDIMIENTO 4

 Se dividió una lata vacía (Altura mínima 20 cm) en


∆𝐻 = ∆ℎ − ℎ1
dos partes “h” iguales.
∆𝑯 = 0.305𝑚 − 0.196𝑚 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟗𝒎
 Con un clavo, se realizó 2 huecos, el primero en la
parte media de la botella a una altura h de la parte
inferior; el segundo en la parte inferior de la botella;
1 1
cuidando que ambos huecos estén en una misma 𝑃𝐴 + 𝑝𝑔ℎ𝐴 + 𝑝𝑉𝐴2 = 𝑃𝐵 + 𝑝𝑔ℎ𝐵 + 𝑝𝑉𝐵2
línea de acción normal a la superficie de la botella. 2 2
1 2
 Se subió la lata, a la misma altura “h” medida con 𝑝𝑔ℎ𝐴 − 𝑝𝑔ℎ𝐵 = 𝑝𝑉𝐵
una regla desde una superficie cualquiera. 2
1 2
 Se llenó la botella con agua hasta llegar al tope de la ∆ℎ𝑔 = 𝑉𝐵
misma. 2
¨𝑉𝐵 = √2𝑔∆ℎ
 Se observa lo que sucede con ambos chorros de agua
producidos por los huecos. 𝑉𝐵 = √2 (9.773 𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ 0.109𝑚
Se registró lo observado.
𝑽𝑩 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟗𝟔 𝒎⁄ 𝟐
𝒔

4.TABULACION DE DATOS.

1.3 Teorema de Torricelli 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝟏.𝟒𝟓𝟗𝟔−𝟎.𝟖
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100=45%
𝟏.𝟒𝟓𝟗𝟔

CINEMATICA

PUNTO B
𝑉𝑜𝑦 = 0
1
ℎ1 = 𝑉𝑜𝐵 𝑦𝑡 + 𝑦𝑡 2
2
2ℎ1
𝑡=√
𝑔
2(0.196)
𝑡=√
9.773 𝑚⁄𝑠 2
𝒕 =0.200(s)

Figura 2: Cilindro llenado con agua con dos orificios 𝒙𝟏


perforados con sus diferentes alturas y distancias. 𝑽𝑩 =
𝒕𝟏
0.16𝑚
𝑉𝐵 =
Datos Medidas 0.200𝑠
h1 19.6cm → 0.196𝑚
𝑽𝑩 =0.8𝒎⁄ 𝟐
h2 9.6cm→ 0.096𝑚 𝒔
X1 16 cm→ 0.16𝑚
PUNTO C
X2 21.1 cm→ 0.211𝑚 ENERGIA
H 30.5 cm→ 0.305𝑚
∆𝐻 = ∆ℎ − ℎ2 0.8
∆𝑯 = 0.196𝑚 − 0.096𝑚 = 𝟎. 1𝒎
0.6
1 1
𝑃𝐵 + 𝑝𝑔ℎ𝐵 + 𝑝𝑉𝐵2 = 𝑃𝐶 + 𝑝𝑔ℎ𝐶 + 𝑝𝑉𝐶2

H(m)
2 2 0.4
1 2
𝑝𝑔ℎ𝐵 − 𝑝𝑔ℎ𝐵 = 𝑝𝑉𝐶
2 0.2
1 2
∆ℎ𝑔 = 𝑉𝐶
2 0
¨𝑉𝐶 = √2𝑔∆ℎ 0 2 4 6
𝑉𝐶 = √2 (9.773 𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ 0.1𝑚 NIVEL DE AIRE
𝑽𝑪 = 𝟏. 𝟑𝟗𝟖𝒎⁄ 𝟐
𝒔 1.Imagen del procedimiento.4.1

CINEMATICA

PUNTO C
𝑉𝑜𝑦 = 0
1
ℎ2 = 𝑉𝑜𝐵 𝑦𝑡 + 𝑦𝑡 2
2
2ℎ2
𝑡2 = √
𝑔
2(0.096)
𝑡2 = √
9.773 𝑚⁄𝑠 2
𝒕 =0.140(s)

𝒙𝟏 2.Imagen del procedimiento 4.2


𝑽𝑪 =
𝒕𝟏
0.211𝑚
𝑉𝐶 =
0.140𝑠

𝑽𝑪 =1.507𝒎⁄ 𝟐
𝒔

𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝟏.𝟑𝟗𝟖−𝟏.𝟓𝟎𝟕
%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100=-7.796%
𝟏.𝟑𝟗𝟖

5. ACTIVIDAD – TABULACION DE DATOS:


Nivel de aire H(m)
3.Imagen del procedimiento 4.3
0 0
1 0,045
2 0,1095
3 0,273
4 0,5398
5 0,7
Cuando la corriente del fluido la empuja y la mantiene en el
aire pero si se mueve de un lado para otro cambia la
velocidad con la que pasa el fluido y de esta manera se hace
mayor la presión de lado opuesto lo que genera un empuje.

d) ¿Por qué el ala de avión tiene el comportamiento


observado?

Si nos fijamos las forma superior del ala es más parecida a


una curva, esta forma obliga al fluido a recorrer una mayor
distancia en el mismo tiempo, por lo cual concluimos que la
velocidad en la parte superior del ala es mayor. Como su
velocidad es mayor la presión en este punto es menor. En
cambio en la parte inferior la velocidad es menor con
respecto a la superior y por ende su presión mayor. Como
resultado la presión que viene de abajo hacia arriba es mayor,
que la presión hacia abajo ejercida en la parte superior. Por lo
tanto la fuerza resultante es hacia arriba y el ala comienza a
elevarse.

4.Imagen del procedimiento 4.4


e) ¿Porque un avión vuela?

Un avión vuela gracias al flujo de aire que pasa por las alas.
Por lo que ya podemos deducir que para que un avión vuele
se necesita un flujo de aire, o lo que es lo mismo, una
velocidad respecto al aire. Cuando al aire fluye a través de las
alas se genera una fuerza hacia arriba, llamada sustentación,
que si es suficiente compensa al peso del avión.

f) Dos canoas siguen dos rutas paralelas muy


cercanas a gran velocidad. Explicar porque
pueden chocarse.

Mientras hacen su recorrido a mayor velocidad, la presión


disminuirá, por lo que es posible que la presión atmosférica
sea superior a esta presión entre las canoas, y tienda a
juntarlas.
6. ACTIVIDAD.

PREGUNTAS: g) Los huracanes arrancas los techos de las casas.


¿Por qué?
a) ¿Por qué las hojas de papel tienen el
comportamiento observado? Los huracanes producen velocidades tangenciales al
Las dos hojas no se elevan por que la presión atmosférica es techo ubicado en el centro u ojo del huracán. Estas
mayor que la velocidad del aire que corre en medio de las dos velocidades, producen una disminución de presión.
hojas. La presión atmosférica dentro de la casa se hace
b) ¿Porque el puente el puente tienen el presente y vence a dicha presión, por lo cual la
comportamiento observado? fuerza resultante es mayor hacia arriba y el techo se
eleva.
Al atravesar el aire por el puente su velocidad es mayor por
lo tanto disminuye la presión entonces la actúa la presión
atmosférica haciendo que de hunda el puente. 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE.

c) ¿Por qué la bola de pimpón tiene el


comportamiento observado?
5. CONCLUSIONES.
 Considerando que la condición en cinemática
estamos diciendo que solo existe la velocidad en X y
no en Y en , suponemos que la velocidad en Y =0
porque es un movimiento parabólico .
 Nos da como resultado un margen de error del 45%
que es elevando en el caso del calculo de
cinematica tenemos 𝑽𝑩 =0.8𝒎⁄ 𝟐 es porque solo
𝒔
es una componente de la velocidad de X porque
realmente hay otra velocidad que esta en sentido
perpendicular hacia abajo que es el liquido que
derrama la botella y esa velocidad es la que se esta
perdiendo . La suma de la velocidad que se esta
perdiendo en Y mas la suma de la componente en X
debería darnos
𝑽𝑩 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟗𝟔 𝒎⁄ 𝟐 . pero eso es por condiciones
𝒔
ideales.

 La presión atmosférica en mucho mayor que en


todos los experimentos que hemos realizado por esta
razón podemos decir que si no hubiera presión
atmosférica no podremos realizar ningún
experimento ni calcular velocidad o empuje.

6. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda siempre tomar más medidas


experimentales de las variables físicas para el
análisis
de datos, esto para prever alguna inconsistencia en
los datos experimentales.
 Se recomienda usar adecuadamente y con respeto el
material de laboratorio al momento de realizar los
experimentos.

7. BIBLIOGRAFÍA.

Serway. FÍSICA PARA INGENIERÍA. Editorial


McGraw-Hill 1996. Segunda edición.

P.A. Tipler: “Física para la Ciencia y la


Tecnología”. Editorial: Ed. Reverté 5ª Edición. Vol.
1 y 2.

También podría gustarte