Está en la página 1de 41

.

MCtodos de minado:-
%aracterísticas de magnitud del depósito: el más importante,a!ecta
n tam)iCn en costos de producción el dise*o de lamina
o
4ama*o 'dimensiones, especialmente altura o espesor(
o
Dorma 'ta)ular, lenticular, masiva, irregular(
o
ctitud 'inclinación, ec ado(
o
<ro!undidad 'relación de descapote(-
%ondiciones geológicas e idrológicas:
o
Mineralogía petrogra!ía
o
%omposición química
o
Estructura del depósito 'pliegues, !allas,discontinuidades,
intrusiones(
o
<lanos de de)ilidad '0untas, !racturas, cliva0e en elmineral o car)ón(
o
9ni!ormidad, alteración, intemperización
o
gua su)terránea 'ocurrencia, razón de Ku0o, nivel!reático(-
<ropiedades geotCcnicas 'mecánica de suelo rocas(: eldepósito
la roca regional están relacionadas.
o
<ropiedades elásticas 'resistencia, módulo deelasticidad(
o
%onsolidación, compactación capacidad
o
#ravedad específca, vacíos, porosidad, permea)ilidad,contenido de
umedad(- %onsideraciones económicas:
o
"eservas 'tonela0e le (
o
6ida de mina 'tiempo de operación para desarrollo explotación(
o
<roductividad 't empleado-turno(- Dactores tecnológicos:
o
"ecuperación de mina 'porción del depósito realmenteextraído(
o
Dlexi)ilidad del mCtodo con condiciones cam)iantes.
o
2electividad del mCtodo para distinguir mineral tepetate.
o
%oncentración o dispersión de tra)a0os.- %uidados am)ientales:
o
%ontrol de suelo
o
%ontrol atmos!Crico 'ventilación, control de umidifcación(

o
Duerza de tra)a0o 'reclutamiento, entrenamiento, salud seguridad(

Definición
El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción de
un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:

Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias

Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción
Clasificación de Métodos
Una primera clasificación de los métodos se refiere a si la explotación se realiza siempre
expuesta a la superficie o si se desarrolla a través de labores subterráneas. Así, debemos
primero separar:

Métodos de explotación a cielo abierto

Métodos de explotación subterráneaEntre los métodos de explotación de superficie, se
pueden identificar los siguientes:

Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en inglés). Es el método
quemás se ve en Chile, particularmente en la explotación de yacimientos de
metalesbásicos y preciosos.

Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la explotación de mineralque
puede utilizarse directamente en aplicaciones industriales, como es el caso de lasílice,
caliza y piedra de construcción.

Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos de arena enantiguos
lechos de ríos o playas, con el fin de recuperar oro, piedras preciosas u otroselementos
químicos valiosos.

Otros. Existen otros métodos poco convencionales para le extracción de algunoselementos
de interés, como por ejemplo la disolución, que corresponde a la extracciónde azufre o
sales solubles mediante la incorporación de un solvente y posterior extracción del soluto
de la solución recuperada, y la minería costa afuera, para laextracción de nódulos de
manganeso presentes en el fondo del océano.En cuanto a los métodos de explotación
subterráneos, se distinguen según el tratamientoque hagan de la cavidad que deja la
extracción de mineral. Sin embargo, en la práctica, laexplotación requiere variar y
combinar los métodos presentados a continuación, dado que losdepósitos raramente se
ajustan exactamente a las características ideales de aplicación dealguno de los métodos

2
Después de que un depósito ha sido descubierto, explorado, delineado y evaluado, el siguiente
paso será la selección del método de minado que física, económica y ambientalmente se
adapte para la recuperación del mineral comercialmente valioso. Desde el punto de vista
económico, el mejor método de explotación deberá ser aquel que proporcione la mayor tasa
de retorno en la inversión. Adicionalmente, el método seleccionado deberá satisfacer
condiciones de máxima seguridad y permitir un ritmo óptimo de extracción bajo las
condiciones geológicas particulares del depósito. Los métodos de minado deben ser
elaborados con base en la geología estructural y en la mecánica de rocas prevaleciendo el
concepto fundamental de estabilidad en las obras.

Los rasgos y características de los depósitos minerales fueron creados antes, durante o
después de que la mineralización tuvo lugar. De esto dependerán las condiciones que
determinen el método de minado más adecuado. Desde el punto de vista de la ingeniería
geológica estructural, las siguientes características son de suma importancia en la selección de
un método de explotación minera:

 El tamaño y la morfología del cuerpo mineral.

 El espesor y el tipo del escarpe superficial.

 La localización, rumbo y buzamiento del depósito.

 Las características físicas y resistencia del mineral.

 Las características físicas y resistencia de la roca encajonante.

 La presencia o ausencia de aguas subterráneas y sus condiciones hidráulicas


relacionadas con el drenaje de las obras.

 Factores económicos involucrados con la operación, incluyendo la ley y tipo de


mineral, costos comparativos de minado y ritmos de producción deseados.
 Factores ecológicos y ambientales tales como conservación del contorno topográfico
original en el área de minado y prevención de substancias nocivas que contaminen las
aguas o la atmósfera.

MÉTODOS DE MINERÍA. En la actualidad se reconocen cuatro tipos básicos de minería:

 Minas de superficie o a cielo abierto

 Minas subterráneas

 Pozos de perforación

 Minería submarina o de dragado

Una clasificación de métodos de minado que ayudará en principio al análisis de estabilidad en


macizos rocosos sería la siguiente:

1.- MINADO SUPERFICIAL. Excavación a cielo abierto empleada para la extracción de minerales
metálicos y no metálicos de cuerpos minerales localizados a profundidades menores de 160m
(500 pies aprox.)

 Minado de placeres. Concentración de minerales pesados a partir de materiales


detríticos.

o Bateas y canalones

o Minado hidráulico

o Dragado

 Minado a Tajo abierto (cielo abierto). Cualquier tipo de depósito de mineral en


cualquier tipo de roca, localizado en la superficie del terreno o cercano a él.

o Banco individual
o Bancos múltiples

o Descapote de mantos

o Explotación de canteras

 Glory Hole. Excavación a cielo abierto a partir del cual el mineral es removido por
gravedad a través de uno o más contrapozos a niveles de acarreo subterráneo.

2.- MINADO SUBTERRÁNEO. Explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de
la superficie del terreno. Para la selección de este método se deben de considerar varios
factores como resistencia del mineral y de la roca encajonante; tamaño, forma, profundidad,
ángulo de buzamiento y posición del depósito; continuidad de la mineralización, etc.)

 Rebajes naturalmente soportados. Excavaciones en las cuales las cargas ejercidas por
la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares labrados de la misma
roca.

o Rebajes abiertos

o Salones y pilares

o Tumbe por subniveles

o Tumbe sobre carga

o Rebajes abiertos con trancas horizontales

 Rebajes artificialmente soportados. Obra en la cual una parte significativa de la carga


o del peso de la roca circundante, es sostenida por algún soporte artificial (puntales,
marcos, rellenos, etc.).

o Corte y relleno
o Cuadros conjugados

o Frentes largas

o Frentes cortas

o Rebanadas descendentes

 Rebajes de hundimiento. Aplicables a depósitos de minerales de tipo masivo con


grandes desarrollos horizontales susceptible de colapsarse para seguir el hundimiento
del mineral conforme sea removido y extraído.

o Hundimiento de subniveles

o Hundimiento de bloques y paneles

 Rebajes con métodos combinados

3.- MÉTODOS ESPECIALES (métodos indirectos). Sistemas que emplean técnicas de disolución
de los valores contenidos en el yacimiento, no es necesario penetrar físicamente en el
yacimiento para la extracción.

 Proceso Frasch

 Disolución con agua caliente

 lixiviación

Será importante considerar en la decisión de explotar una mina por métodos subterráneos o
superficiales las actividades de barrenación, voladura, cargado y transporte de material rocoso
objeto de la explotación, incluyendo la trituración del mineral. También se deberá tomar en
cuenta las pérdidas en recuperación de mineral ya que son mayores en el minado subterráneo
que en el superficial, afectando la vida productiva de una mina.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Explotacion-
minera.html

Mina a cielo abierto


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mina El Chino, situada cerca de Silver City, Nuevo México, es una mina de cobre a cielo abierto.

Mina de carbón de El Cerrejónen Colombia. Es una de las más grandes a cielo abierto
de América Latina y una de las más grandes del mundo. (la mina más grande
es Chuquicamata en Chile)1

Mina de Yanacocha en Cajamarca


Cantera de mármol en Carrara, Italia

Se le conoce como minería a cielo abierto; minería a tajo (o rajo) abierto o cantera, a aquellos
aprovechamientos mineros o explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del
terreno, a diferencia de la minción con medios mecánicos o con explosivos de los terrenos que
recubren o rodean la formación geológica que forma al yacimiento, o banco de materiales.
Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar
se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área
final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina

Antes de iniciar cualquier proyecto de extracción de materiales, se debe revisar y considerar el


cumplimiento de la normatividad en las diversa materias: fiscal, laboral, de salud y de
seguridad social, de ser requerido también realizar el Estudio de Impacto Ambiental, y
presentarlo para su evaluación ante las autoridades estatales y federales en materia de
ecología y medio ambiente, quiénes se encargarán de establecer las medidas de restauración,
recuperación, sostenimiento y mantenimiento para amortiguar el impacto ambiental de la
actividad extractiva.2

Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en
superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la
competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos (como
ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja
económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería
subterránea.

Tipos de minas[editar]

Los principales tipos de minas a cielo abierto son:

Canteras

Artículo principal: Cantera

Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan
materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o
clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas
industriales y las rocas ornamentales.

El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.


Cortas

Corta Atalaya, en Minas de Riotinto(España)

Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad,


generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.

La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.

El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza
generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas
cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque
del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.

La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La
proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al
aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de
excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.

Descubiertas

Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos


horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o
menos constante.

La secuencia típica de una explotación por descubierta es:

 Retirada de la cubierta vegetal;

 Arranque del recubrimiento;

 Explotación de la capa; y

 Restauración

En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste
en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin
necesidad de un apilamiento intermedio.
Descubierta de lignito en Garzweiler, Alemania

Aluviones o placeres

Corresponde a la explotación de depósitos de arena en antiguos lechos de rìos o playas, con el


fin de recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos quìmicos valiosos

Minas a cielo abierto destacadas[editar]

Algunas minas de este tipo son:

Argentina

 Bajo de la Alumbrera, Argentina

 Veladero - provincia de San Juan - Argentina

 Pascua Lama - Argentina

Australia

 Super Pit – Kalgoorlie, Australia

Bolivia

 Minera San Cristóbal-Bolivia

Canadá

 Adams – Ontario

 Colomac – Canadá

 Diavik – Canadá

 Pine Point – Canadá

Chile

 Mina Candelaria – Copiapó, Chile


 Chuquicamata – Chile

 División Ministro Hales de Codelco - Chile

 La Escondida – Chile

 Pascua Lama – Chile

 Los Pelambres, en Chile

República Democrática del Congo

 Kamoto – Congo

Colombia

 Cerrejón – Colombia

 Cerro Matoso

Costa Rica

 Crucitas - San Carlos, Alajuela, Costa Rica

España

 Alquife – Provincia de Granada, España

 Corta Atalaya – Huelva, España (en desuso)

 Cerro Colorado – Huelva, España

 Filón Norte - Tharsis - Provincia de Huelva, España (en desuso)

 Cobre Las Cruces – Sevilla, España

Gales

 Penrhyn Quarry – Gales

Indonesia

 Mina Grasberg — Indonesia

México

 La Herradura - Caborca, Sonora

 Cerro de San Pedro – San Luis Potosí, México

 El Peñasquito - Mazapil (municipio), Zacatecas, México

Panamá
 Petaquilla – Panamá

Perú

 Río Huaytepue - Perú

 Toquepala - Perú

 Cuajone - Perú

 Cerro de Pasco - Perú

 Antamina - Perú

 Yanacocha - Perú

 Las Bambas - Perú

 Antapaccay - Perú

Rusia

 Mirny – Mirny, Siberia

 Udachnaya – Yakutia, Rusia

Estados Unidos

 Kennecott – Utah, Estados Unidos

 Lavender Pit – Arizona, Estados Unidos

Sudáfrica

 Big Hole – Sudáfrica

Bibliografía[editar]
 Javier Rodríguez Pardo (2009). Vienen por el oro, vienen por todo. Buenos Aires :
Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (1ª edición).
Argentina: Ediciones CICCUS. ISBN 978-987-9355-98-5.

INTRODUCCION

Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales se constituyen en uno de
los insumos fundamentales en el sector de la construcción de obras civiles, estructuras, vías,
presas y embalses, entre otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor
económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier proyecto.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele originar
serios problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción del
paisaje.

DESARROLLO

Cantera

Una cantera es una explotación minera, generalmente a


cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos.

Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas y pizarras.

Por sus características geológicas, la zona interandina presenta condiciones óptimas para la
localización de yacimientos no metálicos, rocas ornamentales y materiales de construcción. Las
rocas que afloran en el DMQ, son arcillas, arenas, areniscas, gravas conglomerados, piedra
pómez, perlita, andesita, etc. muchas de las cuales se utilizan en la industria de la construcción.

La explotación, en la mayoría de las canteras existentes en el territorio, se hace en forma semi-


mecanizada y, en menor porcentaje en forma manual predominado el sistema de cielo abierto.
De acuerdo a la ubicación geográfica de las canteras y de los principales consumidores de
materia prima para elaborados a utilizarse en la construcción, se identifican sectores:

Sector Pululahua: se encuentran, exclusivamente, minas de roca volcánica


Sector Pomasqui - San Antonio: se encuentran minas de rocas volcánica y piedra pómez
Sector Guayllabamba - San Pedro - Pita: predominan minas de arena y grava.
Sector Antisana: esta localizado hacia la arte oriental y presenta, en su mayoría, minas de roca
volcánica, algunas de pómez de caliza.
CLASIFICACIÓN DE CANTERAS

Canteras a Cielo Abierto:

Según el tipo En laderas, cuando la roca se arranca en la falda de un cerro.


de explotación En corte, cuando la roca se extrae de cierta profundidad en el terreno (Pit).

Canteras Subterráneas.

De Materiales Consolidados o Roca.


Según el
material a De Materiales no Consolidados como suelos, saprolito, agregados,
explotar
terrazas aluviales y arcillas

Canteras Aluviales
Según su
origen Canteras de roca o peña

Tabla 1. Tipos de canteras.

1.2.1 Clases de canteras. Existen dos tipos fundamentales de canteras, las de formación de
aluvión, llamadas también canteras fluviales, en las cuales los ríos como agentes naturales de
erosión, transportan durante grandes recorridos las rocas aprovechando su energía cinética
para depositarlas en zonas de menor potencialidad formando grandes depósitos de estos
materiales entre los cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena, limos y
arcillas; la dinámica propia de las corrientes de agua permite que aparentemente estas
canteras tengan ciclos de autoabastecimiento, lo cual implica una explotación económica, pero
de gran afectación a los cuerpos de agua y a su dinámica natural. Dentro de el entorno
ambiental una cantera de aluvión tiene mayor aceptación en terrazas alejadas del área de
influencia del cauce que directamente sobre él.

Otro tipo de canteras son las denominadas de roca, más conocidas como canteras de peña, las
cuales tienen su origen en la formación geológica de una zona determinada, donde pueden ser
sedimentarias, ígneas o metamórficas; estas canteras por su condición estática, no presentan
esa característica de autoabastecimiento lo cual las hace fuentes limitadas de materiales.

Estos dos tipos de canteras se diferencian básicamente en dos factores, los tipos de materiales
que se explotan y los métodos de extracción empleados para obtenerlos.
En las canteras de río, los materiales granulares que se encuentran son muy competentes en
obras civiles, debido a que el continuo paso y transporte del agua desgasta los materiales
quedando al final aquellos que tiene mayor dureza y además con características geométricas
típicas como sus aristas redondeadas. Estos materiales son extraídos con palas mecánicas y
cargadores de las riberas y cauces de los ríos.

Las canteras de peña, están ubicadas en formaciones rocosas, montañas, con materiales de
menor dureza, generalmente, que los materiales de ríos debido a que no sufren ningún
proceso de clasificación; sus características físicas dependen de la historia geológica de la
región, permitiendo producir agregados susceptibles para su utilización industrial; estas
canteras se explotan haciendo cortes o excavaciones en los depósitos.

 CANTERA es el término genérico que se utiliza para referirse a las explotaciones de


rocas industriales y ornamentales.

 CANTERA es una explotación superficial a cielo abierto de una roca muy bien
clasificada y cuantificada, a excepción de las calizas, carbón y metales, donde se refiere
a la actividad minera que produce áridos: rajón, gravas, gravillas, arenas, etc., que
abastecen las necesidades de la construcción; además donde se aplica la más variada
tecnología que va desde el pico y la pala hasta la pólvora y maquinaria de diferente
orden.

 CANTERA es el término que se utiliza para referirse a las explotaciones a cielo abierto
de materiales de construcción entre los cuales se incluyen las rocas industriales y
ornamentales, gravas, gravillas, arenas y arcillas.

 CANTERA es el lugar donde se extraen materiales de construcción, sea directamente o


después de transformación, áridos para vías, o materiales para otras necesidades
ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y obras de contención. Excluyendo de
esta clasificación la extracción de minerales propiamente dichos.

 CANTERA es un sitio de préstamo; es decir, es un sitio de explotación de materiales


para algún fin u objetivo.

 CANTERA es un sitio de explotación de agregados que usualmente es a cielo abierto.

 CANTERA es un sitio o lugar de la corteza terrestre del cual se explotan materiales para
un uso específico; normalmente se habla de materiales para la construcción.

 CANTERA es la explotación de materiales de construcción que por lo general se realiza


a cielo abierto.

 CANTERA es el sitio de donde se saca piedra de construcción, generalmente pueden


establecerse a cielo abierto.

 CANTERA es un sistema de explotación a cielo abierto que permite la extracción de


rocas y minerales no disgregados utilizados como materiales de construcción.
 CANTERA es el sitio de donde se saca piedra, greda, u otra sustancia análoga para
obras varias.

 CANTERA es el trabajo a cielo abierto o superficial, o excavación para la extracción de


piedra de construcción, , carbón, grava o minerales.

Contaminación que provocan las canteras

La presencia de estas canteras contribuye a incrementar la contaminación dado el proceso de


explotación, el incremento de la erosión y, en general, porque afectan la estabilidad de las
áreas de explotación.

Considerando que la explotación antitécnica de las canteras, principalmente las ubicadas en el


área urbana de la ciudad de Guayaquil, provoca la destrucción de la belleza natural de los
cerros, pone en situación de riesgo a los vecinos y genera contaminación ambiental, el
Municipio de Guayaquil actualizó el 30 de marzo del 2001 la normativa que regula la
explotación de las canteras, con nuevas disposiciones que permitan el control técnico y
ambiental de las mismas.

La ordenanza establece que para la explotación se requerirá de la autorización otorgada por el


Concejo Cantonal de Guayaquil, sin perjuicio del cumplimiento de las normas establecidas en
la Ley de Minería y el Reglamento de Seguridad Minera.
Para efecto de tramitar la correspondiente concesión minera ante las instituciones
correspondientes, procederán previamente a solicitar a la Dirección de Plan de Desarrollo
Urbano Cantonal y a la Dirección de Urbanismo, Avalúos y Registros (DUAR) la factibilidad del
uso del suelo para ejercer dicha actividad.

Problemática generada por tajos y canteras

Como consecuencia de este tipo de intervención se modifica la topografía, cambia la dinámica


hidrológica e hidrogeológica, las napas descienden o se agotan, los torrentes y cañadas se
desvían o se secan y, al fin, se crean pequeñas lagunas, lodazales o ciénagas, con diversos
efectos sobre las características del sitio en cuestión. Las cavidades así formadas suelen
generar abatimientos de los niveles piezométricos de los acuíferos, que a veces se extienden
por varios kilómetros, inutilizando pozos y desaguando las barrancas y torrenteras.

En algunos sitios en que los niveles de las napas son más bajos, las canteras pueden volverse
puntos de recarga subterránea, incorporándose al flujo subterráneo aguas superficiales
contaminadas. De ese modo, pueden inutilizarse los acuíferos vecinos con los consiguientes
perjuicios a la población. Parte del agua que escurría superficialmente o fluía bajo tierra pasa a
ser recogida en las depresiones de las canteras donde se infiltra o evapora, restando metros
cúbicos de agua a los balances hídricos de las microcuencas. Disminuye el agua disponible,
algunas tomas quedan inutilizadas y, más particularmente, se reduce la capacidad de dilución
de los cursos de agua, de gran importancia para disminuir los niveles de contaminación en ríos
y arroyos urbanos.

Por otra parte, los desagotes de canteras y tajos pueden movilizar importantes volúmenes de
sedimentos en suspensión o diversas sustancias de descarte disueltas en el agua perjudicando
la calidad de los cursos inferiores de los ríos. En algunos casos, los montos de materiales de
ganga desalojados de las canteras (a menudo mezclados con basuras) pueden ser muy grandes
provocando obstrucciones en los acueductos, canales, puentes, redes de drenaje y alcantarillas
urbanas. Las canteras en actividad pueden ser también fuentes de polvo que suele
incorporarse en el aire urbano creando condiciones perjudiciales de contaminación
atmosférica para la población que vive en sus proximidades. Los aerosoles producidos a partir
de las canteras pueden extenderse por varios kilómetros en la dirección de los vientos
efectivos. Este fenómeno es particularmente grave en los países áridos o al cabo de largos
períodos de sequía en las regiones de lluvias periódicas o estacionales.

Enfrentamiento de la problemática

Al llevar a cabo el diseño de una cantera en sus fases de apertura y operativa, así como de
rehabilitación luego del cese de las operaciones, es importante que se integren todas las
medidas y estrategias con las políticas de gestión tanto de las canteras como de las cuencas a
las que éstas pertenecen. Se supone que la apertura y operación de las canteras y tajos se
inscriben en un marco político-institucional y legal que determina las orientaciones y
restricciones que existen en la materia. En Canadá, Estados Unidos, Europa occidental y casi
todos los países de América Latina, para obtener una autorización de instalación y operación
de una cantera, tajo o mina se requiere realizar un estudio de impacto previo, en función del
cual, y teniendo en cuenta otras consideraciones, se otorga o no el permiso.

Una vez abierta la cantera o mina es necesario cumplir con las reglamentaciones existentes
que aseguren que la operación de la misma se haga en las mejores condiciones desde el punto
de vista de la seguridad, de la salubridad y del ambiente. En América Latina el problema
principal en esta primera fase suele ser la inadecuación de los sistemas de autorización y/o
control, que dan lugar a que se autoricen canteras sin estudios ambientales o con estudios
insuficientes, que terminan instalándose en lugares inapropiados o riesgosos para la población
local.

Una vez que la cantera o tajo cesa sus operaciones los problemas ambientales, sanitarios o de
seguridad no se terminan. Muy por el contrario, al disminuir o desaparecer el control de la
empresa que se ocupaba de la cantera, el lugar queda sin vigilancia dando lugar a diversos
tipos de riesgo para la población local. Para evitar esto es necesario asegurar que los sitios de
canteras o tajos sean rehabilitados al terminar la fase operativa.

La rehabilitación es un tema central en muchos países industriales. En Canadá las provincias


han desarrollado reglamentaciones y programas destinados a asegurar que las canteras y
minas abandonadas se rehabiliten. En varias de ellas (p.e. Manitoba y Ontario) se cobra un
impuesto operativo que es destinado a financiar los programas de rehabilitación. Estrategias
similares se aplican en Australia, Francia, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos.
Desafortunadamente, en la mayor parte de los países de América Latina los procesos de
rehabilitación están insuficientemente reglamentados y gran parte de las canteras y tajos
abandonados permanecen largo tiempo en esas condiciones sin que se lleve a cabo ningún
trabajo de recuperación, con los riesgos ambientales consecuentes.

Para poder iniciar una rehabilitación sistemática de las canteras, tajos y minas antiguas o
recientemente abandonadas se requiere programas específicos que promuevan la
recuperación y voluntad política para llevarlos a cabo. El objetivo público de los programas de
rehabilitación es que las canteras y tajos desechados se rehabiliten a una condición que sea
segura, ambientalmente estable y compatible con las tierras adyacentes.

Se supone que la extracción mineral es un uso pasajero de la tierra y que luego de realizada
ésta debe volverse el terreno a una condición estable apropiada para el uso que se pretende
darle después de terminada la actividad. El resultado final debe ser coherente con la aptitud
del suelo antes de las operaciones y beneficiar a la comunidad.

Los principios básicos de la rehabilitación [New South Wales, Environment Protection


Authority, EPA Home Page, Mining and Quarrying, Sydney, Australia] son: (1) debe constituir
parte integral de la operación extractiva; (2) requiere un compromiso similar a las otras fases
de la operación; (3) debe seguir un plan bien definido, aunque flexible, con objetivos a corto y
largo plazo; (4) la superficie debe ser rehabilitada a una forma estable y permanente
armonizando con las características de la zona: (5) el objetivo a largo plazo debe ser
proporcionar una cobertura vegetal permanente, auto-sostenible y/o productiva, y (6) durante
el proceso de rehabilitación se debe prevenir la erosión acuática y eólica, así como los focos de
aguas estancadas o de otro tipo que contengan organismos patógenos y que puedan
representar un riesgo sanitario.

A pesar de que cada sitio es único, el logro de este patrón general implica eliminación de
taludes y declives pronunciados, regularización de la topografía de fondo y lateral,
redistribución de las pilas de derrubios, cobertura de la superficie con suelos vegetales donde
corresponda, eliminación y/o desinfección de aguas estancadas y plantación de vegetales
apropiados al lugar en cuestión.

Las estrategias públicas deben procurar determinar cómo y dónde se instalan las canteras y
tajos, controlar su forma de operar y promover u obligar la rehabilitación de los terrenos
degradados. Las organizaciones civiles, barriales y locales deben concienciarse respecto de la
gravedad de los impactos que canteras y tajos pueden tener en su calidad de vida y actuar
ante las autoridades para que cumplan las reglamentaciones o, si no existen, que se creen.
Solamente la acción combinada de la sociedad civil y los poderes públicos podrá asegurar que
la extracción de materiales de construcción proporcione más beneficios que perjuicios a las
generaciones actuales y venideras.

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie le cabe duda
que cuando se realiza en zonas de bosque constituye una depredación. La mineria, junto con la
explotación de petróleo, amenazan el 30% de las últimas extensiones de bosques primarios del
mundo.

La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies (muchas llevadas a la


extinción), también afecta el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques
hacia los demás ecosistemas y centros urbanos.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa
freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua termina contaminada
con materiales tóxicos que pueden continuar durante cientos e incluso miles de años.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los


metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos terminan en el sistema de
drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos muy graves que
afectan a los ecosistemas cercanos, de manera especialmente agravada a los bosques, y a las
personas.
Descapote
Se aplica para remover la capa superior estéril del depósito mineral y remover ganga dentro de
los límites del tajo. La naturaleza del capote o estéril, determinan el ciclo de operación: si es
material no consolidado (suelo ó roca quebrada) el rompimiento no es requerido; si es
consolidado (roca in situ), se requiere rompimiento.

Entonces el equipo de manejo de materiales es seleccionado para satisfacer las condiciones de


operación, asumiendo que el tepetate debe ser transportado a cierta distancia para su vaciado
y no puede tirarse en el tajo o en un banco adyacente de roca estéril. (Atkinson 1983; Saxos,
1984a; Anon, 1985e). El ciclo de operaciones de descapote y el equipo comúnmente utilizado
consiste en lo siguiente:

• Burrenación: perforadora (roca débil), sistema rotativo (roca promedio), sistema percusivo
(roca muy dura).
• Voladura: anfo o emulsión (alternativa: rasgado-ripeado, si es suelo o roca débil), cargado
con máquina (cierto volumen) y a mano (bolsas); encendido eléctrico o cordón detonante.
• Excavación: pala mecánica, cargador frontal, dozer, escrepa (suelo), draga, cucharón (suelo).
• Acarreo: camión, banda transportadora, dozer, escrepa (suelo).

AEW

Estás aquí: Inicio / Operaciones / Minado a cielo abierto: método de extracción mecánica

Minado a cielo abierto: método de extracción mecánica

10 octubre, 2013 por Seguridad Minera 2 comentarios

En el minado a cielo abierto, cualquier material sobreyacente es descapotado y transportado


hacia el vaciadero para que el depósito mineral quede descubierto. Ambos, descapote y
minado son conducidos en una secuencia de bancos.

Un depósito de minerales metálicos de magnitud considerable requiere de muchos bancos,


para después asemejarse a una pirámide circular invertida en la tierra; cada banco sucesivo es
cortado a un radio más pequeño, impuesto por el ángulo de talud para las consideraciones de
seguridad (Foto 1). Un banco sencillo es suficiente, si el depósito y el capote son relativamente
delgados (50-150 ft ó 15-45 m), como se muestra en el esquema de una mina de carbón o no
metálica (Foto 2).
Foto 1. Mina a cielo abierto con bancos
múltiples.

Foto 2. Mina a cielo abierto con un solo banco.

Al tener bancos múltiples para el minado, se asegura suficiente longitud de cara expuesta para
no permitir interrupciones en la producción. Después que el avance del descapote muestra el
depósito, existe una coordinación entre el minado y el descapote, de tal manera que los
ingresos por mineral reembolsarán los costos de remoción del material estéril, mientras se
alcanza al mismo tiempo los objetivos a largo plazo con respecto a los límites del tajo.

Los bancos individuales son diseñados para acomodar el equipo de manejo de materiales
utilizado. La altura de los bancos es limitada por el alcance de la excavadora; una pala puede
cortar un banco más alto que un cargador frontal o la excavadora hidráulica.

El ancho debe ser suficiente para contener gran parte de la roca en vuelo de la voladura de un
banco y proveer suficiente espacio de maniobrabilidad para la excavadora y las unidades de
acarreo. En el capítulo 4 del libro “Open Pit Mine Planning & Design” se describe en detalle las
consideraciones geométricas de los bancos de producción y taludes del tajo, tomando en
cuenta el tipo de maquinaria.
El talud es la máxima preocupación en mecánica de suelos y de roca. La práctica común es la
siguiente, asumiendo roca consolidada (Pfleider, 1973a). (Véase la Tabla 1: Dimensiones del
banco)

El minado a cielo abierto es un método a largo plazo en términos de porcentaje de producción,


responsable del 60% de toda la extracción de superficie. Esto permite utilizar equipos de
producción altamente mecanizado (Martín et al., 1982).

Secuencia de desarrollo
El minado a cielo abierto por su naturaleza implica el acarreo hacia fuera del tajo de
cantidades moderadas a grandes de ganga y mineral con distancias relativamente largas e
inclinaciones muy empinadas.

Estos requerimientos afectan el diseño del tajo, la selección del equipo y la razón de
producción requerida. Al ser normalmente baja la ley del mineral, la producción del equipo
debe ser alta y las relaciones de descapote deben mantenerse a niveles moderados
(normalmente 1-5 yd3/tc ó 0.8-4 m3/t). Por lo anterior, los límites inferiores (profundidad) de
los tajos son relativamente moderados (generalmente <1000ft, o <300 m) (Crawford y
Hustrulid, 1979; Atkinson, 1983).

Los principales pasos en el desarrollo, son los siguientes: Después del denuncio y cambio de
uso de suelo, se ubica y construye la planta de superficie. Algo particularmente importante en
el desarrollo de una mina a cielo abierto, es la ubicación de los terrenos, el aprovechamiento
de la superficie y pilas de lixiviación.

Las instalaciones de almacenaje, procesamiento y transporte se ubican en las proximidades del


diseño propuesto del tajo final, pero con razonable acceso hacia el exterior. Se selecciona el
equipo y se adquiere a medida que sea necesario.

Entonces comienza el avance del descapote en la capa superior para iniciar la explotación y
proceder con el programa, así el descapote y minado continúan de manera conjunta,
manteniendo los planes de minado a corto y largo plazo.

A pesar del alto grado de mecanización y movilidad requerida, el diseño y mantenimiento de


los caminos de acarreo es particularmente importante en los tajos, proporcionando acceso a
bancos de producción, instalaciones de manejo de mineral, terrenos y áreas de servicio.

El establecimiento del primer banco y cada banco subsecuente de mineral es una operación
crítica. La entrada inicial se conoce como la apertura de banco. Se trata de un prisma de roca
en forma de cuña, que debe ser removido para establecer una nueva cara de banco.

Los barrenos son ubicados en filas paralelas, en orden descendente de profundidad, así
cuando son detonados se puede formar una rampa con inclinación adecuada, del banco mayor
al menor. El consumo de explosivos es mayor que el normal, ya que solo existe una cara libre
(Konya, 1990, Konya y Albarrán, 1998); el manejo de materiales es obstruido por la inclinación
y limitada maniobrabilidad.
Ciclo de Operaciones
Vamos a examinar por separado la producción y operaciones auxiliares, ciclos de descapote y
minado.

Descapote
Se aplica para remover la capa superior estéril del depósito mineral y remover ganga dentro de
los límites del tajo. La naturaleza del capote o estéril, determinan el ciclo de operación: si es
material no consolidado (suelo ó roca quebrada) el rompimiento no es requerido; si es
consolidado (roca in situ), se requiere rompimiento.

Entonces el equipo de manejo de materiales es seleccionado para satisfacer las condiciones de


operación, asumiendo que el tepetate debe ser transportado a cierta distancia para su vaciado
y no puede tirarse en el tajo o en un banco adyacente de roca estéril. (Atkinson 1983; Saxos,
1984a; Anon, 1985e). El ciclo de operaciones de descapote y el equipo comúnmente utilizado
consiste en lo siguiente:

• Burrenación: perforadora (roca débil), sistema rotativo (roca promedio), sistema percusivo
(roca muy dura).
• Voladura: anfo o emulsión (alternativa: rasgado-ripeado, si es suelo o roca débil), cargado
con máquina (cierto volumen) y a mano (bolsas); encendido eléctrico o cordón detonante.
• Excavación: pala mecánica, cargador frontal, dozer, escrepa (suelo), draga, cucharón (suelo).
• Acarreo: camión, banda transportadora, dozer, escrepa (suelo).

Qwe

-1-

CICLO DE MINADO 1.

LA PERFORACION1.1.LA PERFORACIÓN: PRINCIPIO Y COMO SE REALIZA

La perforación, sea cualquiera el método con que se lleve a cabo , se basa en elmismo
principio, o sea en la percusión y el giro continuo de un barreno, de talmanera que cada giro
produce un corte en la roca en diferente posición.El resultado final será la perforación de un
taladro , cuyo diámetro será igual aldiámetro máximo del filo cortante.Su propósito es abrir en
la roca o mineral huecos cilíndricos llamados taladros, queestán destinados a alojar o colocar
explosivo y sus accesorios en su interior.

1.2.OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN.¿PARA QUE SE PERFORA?


La perforación se hace con el objetivo de arrancar o volar la máxima cantidad deroca o mineral
situando el explosivo en el lugar apropiado (en este caso el taladro),a fin de lograr el objetivo
con el mínimo de explosivos que se pueda.En otras palabras, la perforación se hace con el
objeto de volar cierta porción deroca o mineral, ya sea en un frente o en un stope o tajeo, para
lo cual analizamos primero la roca y luego perforamos una serie de taladros, de modo que nos
permitausar relativamente poco explosivo para poder volar un gran volumen.

-2-

1.3.OPERACIONES ANTES DE PROSEGUIR TRABAJOS DEPERFORACION

Como el frente debe estar disparado hay que Ventilar la labor, para eliminarlos gases de la
voladura;

Desatar las rocas sueltas para evitar accidentes;

Realizar trabajos de sostenimiento si es necesario;

Revisión del frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o han quemadocompletamente;

De haber tiros fallados o cortados, recargar el taladro y disparar, nunca perforar al lado del
taladro o en el mismo taladro;

De estar impedido hacer disparos secundarios, proceder a descargar a presión de agua el


taladro con tiro cortado;
Limpieza del material disparado.

1.4.TIPOS DE PERFORACION

Perforación Manual

Perforación neumática

Perforación eléctrica

Perforación hidráulica

1.4.1.

PERFORACION MANUAL:

Se realiza mediante el empleo de un barreno usado con la finalidad defacilitar su extracción y


rotación.El barreno es sostenido por el ayudante, mientras que el otro golpea con unacomba,
luego se hace girar un cierto ángulo para proseguir con el proceso de perforación.Este proceso
también lo realiza una sola persona, dentro de la mineríaartesanal.

-3-

1.4.2.

PERFORACION NEUMATICA

Se realiza mediante el empleo de una perforadora convencional; usandocomo energía el aire


comprimido, para realizar huecos de diámetro pequeñocon los barrenos integrales que poseen
una punta de bisel (cincel); que seencarga de triturar la roca al interior del taladro.En cada
golpe que la perforadora da al barreno y mediante el giro automáticohace que la roca sea rota
en un circulo que corresponde a su diámetro; produciéndose así un taladro

1.4.3.

PERFORACIÓN ELÉCTRICA

Se realiza empleando energía eléctrica, que un generador lo provee y paraello se emplea una
perforadora con un barreno helicoidal, que puede realizartaladros de hasta 90 cm de longitud,
siendo el problema principal elsostenimiento de la perforadora para mantenerla fija en la
posición de la perforación.

1.4.4.

PERFORACIÓN HIDRÁULICA

Se realiza mediante el empleo de equipos altamente sofisticados,robotizados, de gran


capacidad de avance y performance. Utiliza la energíahidráulica para la trasmisión, control
de fuerzas y movimientos
en la perforación. Además, cuenta con un tablero de control computarizado,equipado con un
software de perforación donde se grafica el trazo de perforación requerido. La gran ventaja de
estos equipos es su gran precisióny paralelismo en la perforación. Por su gran rendimiento, es
requerido por lagran minería.

1.5.TIPOS DE PERFORADORAS CONVENCIONALES NEUMATICASa.

Jack Leg.-

Perforadora con barra de avance que puede ser usada para realizar taladros horizontales e
inclinados, se

11234567890
EQUIPOS USADOS PARA LA MINERIA A CIELO ABIERTO

Perforación con martillo en fondo (D.T.H.

down the hole

La perforación es la operación que se realiza con la finalidad de abrir huecos en el


macizorocoso, con una distribución y geometría adecuada, en donde se alojarán
cargasexplosivas. Se basa en que un martillo golpea directamente la boca en el fondo de
la perforación. De esta forma se evita la pérdida de energía transmitida por la percusión
del pistón a través del varillaje. Hoy se pueden alcanzar profundidades superiores a los 100m
con rendimientos de 60 a 100 m/turno. El accionamiento del pistón se lleva acabo
neumáticamente, mientras que la rotación puede ser neumática o hidráulica.

Dragalina

Es una excavadora accionada por cables, compuesta por una pluma de grúa, con una poleade
guía en su pie y un balde o cucharón de arrastre unido a la máquina solamente porcables. La
máquina así dispuesta arrastra hacia sí el balde que ha lanzado y se va llenandoa medida que
es arrastrado, tirando de él la máquina y se vacía automáticamente en elmomento en que se
suelta el cable de dragado. Es la máquina de cables más utilizada hoydía, porque combina las
operaciones de excavación, elevación y transporte,distinguiéndose de las demás por su trabajo
mediante el arrastre del material. La dragalinase ha concebido especialmente para
operaciones de gran radio, Su peso supera fácilmentelas 2.000 toneladas hasta llegar en
algunos casos a las 13.000 toneladas.

Pala excavadora

Se denomina pala excavadora o pala mecánica a una máquina autopropulsada,


sobreneumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y
enotro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y
descargamateriales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y
brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace.
Rotopala

Es una máquina de producción continua en la que las funciones de arranque, carga


ytransporte, dentro de ella están separadas, siendo realizadas las dos primeras por el rodetey
la última por un sistema de cintas transportadoras.Puede excavar 240.000 toneladas de carbón
o de 240.000 metros cúbicos de estériles adiario, el equivalente a un campo de fútbol de 30
metros de profundidad. El carbón producido en un día llena 2.400 carbones vagones.

Mototrailla

Esta máquina es para trasportar tierra de una dirección a otra en donde se puede ver en
laimagen no es para transportar una gran cantidad de tierra es para llevar la especifica en
donde la libera la tierra al moverse.

Bulldozer

Es un tipo de topadora que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras,


deexcavación y empuje de otras máquinas. Aunque la cuchilla permite un movimientovertical
de elevación, con esta máquina no es posible cargar materiales sobre camioneso tolvas, por lo
que el movimiento de tierras lo realiza por arrastre.

Volquetas

Se han ido especializando y adoptando una serie de características propias del trabajo alcual se
les destina en las minas se encargan de transportar el mineral y el estéril al botadero. En la
mayoría la estructura está integrada por un chasis portante, generalmenteun marco
estructural, una cabina y una estructura para transportar la carga.

Mina sub

Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por
debajo de la superficie del terreno.

La explotación de un yacimiento mediante minería subterránea se realiza cuando su extracción


a cielo abierto no es posible por motivos económicos, sociales o ambientales.

Para la minería subterránea se hace necesario la realización


de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras. Los métodos más empleados son
mediante túneles y pilares, hundimientos, corte y relleno (cut and fill mining), realce por
subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-almacén (Shrinkage).

Métodos de Explotación Subterránea

Área: Minería - Sub Área: Ingeniería de Minas

Metodos de Explotacion Subterranea

Introducción a los Metodos de Explotacion Subterranea

Las excavaciones subterráneas son un mundo sorprendente. Es asombrosa la capacidad del ser
humano de desarrollar técnicas cada vez más avanzadas para crear espacios subterráneos con
distintos cometidos. Desde los primeros registros de excavaciones mediante la técnica del
fuego hace 40.000 años atrás, hasta la actual utilización de tuneladoras completamente
mecanizadas, las técnicas constructivas de obras subterráneas, engloban ciencia, ingeniería y
arte.
Los usos dados a espacios subterráneos son cada vez más diversos: túneles para autopistas, de
transporte de agua, para exploración y explotación minera, cavernas para centrales
hidroeléctricas, de almacenaje de gas, botaderos definitivos de elementos radioactivos y
complejos deportivos - recreativos.

Métodos de Explotacion Subterranea para Mineria

Desde hace más de 40.000 años, el hombre ha buscado metales y materiales provenientes de
suelos y rocas para ser utilizados en ritos religiosos, agricultura, objetos personales, fuentes de
energía y un sinfín de utensilios. En esta búsqueda, se ha hecho imprescindible desarrollar
técnicas de construcciones subterráneas con el objetivo de alcanzar zonas mineralizadas
profundas, que de otro modo, serían inalcanzables. Famosas son las explotaciones
subterráneas de cobre en Israel (mina Timma), España (mina La profunda) ambas de la época
del Imperio Romano, como también las explotaciones subterráneas de carbón en la Inglaterra
del Siglo XIII. La época de la revolución industrial a fines del Siglo XIX cambió radicalmente la
escala de trabajo en espacios subterráneos, donde se logra desarrollar la explotación minera a
un volumen y ritmo jamás antes visto por la humanidad.
Es así que, actualmente las excavaciones subterráneas para minería, persiguen los siguientes
principios:

a) Lograr generar un diseño de explotación que se acomode a la forma del cuerpo


mineralizado.

b) Maximizar la extracción del mineral de interés, minimizando el movimiento de material


estéril o de poco valor económico.

c) Poseer la capacidad de desestabilizar y reducir de tamaño las zonas que poseen valor
económico (mena) y mantener estables las que actuarán como pilares estructurales del diseño
minero.

A continuación veremos, a modo de ejemplo, los distintos diseños de excavaciones


subterráneas para distintos arreglos de los cuerpos mineralizados.

Métodos autosoportantes o de caserones abiertos

Corresponden a aquellos que consideran la extracción del mineral dejando una o varias
cavidades vacías. Para ello, el caserón debe mantenerse estable en forma natural o requerir
escasos elementos de refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que concluye la
explotación. El más famoso de éstos métodos es el “Room and Pillar”. Este método de
explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado bastante, debido
a su bajo costo de explotación, a la vez que permite, una explotación moderadamente
selectiva. Los yacimientos que mejor se presentan para una explotación por Room and Pillar,
son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo. Sus principales ventajas incluyen que
puede llegarse a una mecanización completa, lo que reduce ampliamente los costos de
explotación. Permite la explotación sin problemas de cuerpos mineralizados ubicados
paralelamente y separados por zonas de estériles. La recuperación del yacimiento aun no
siendo del 100% puede llegar a recuperaciones satisfactorias del orden del 90%.

Métodos soportados o de caserones

Requieren elementos de soporte para mantenerse estables y/o que se rellenan con algún
material exógeno. El diseño más utilizado corresponde al denominado “Cut and Fill”.El mineral
es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior de un tajo
y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen
correspondiente con material estéril, que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo
tiempo permite sostener las paredes y en algunos casos especiales, el techo. La explotación
puede utilizarse en yacimientos que presenten: Buzamiento superior a los 50º, en roca
incompetente o de calidad geotécnica pobre, con un cuerpo mineralizado de potencia
moderada y de límites regulares. Sus principales ventajas son que la recuperación es cercana al
100%, siendo altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley
y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar. Es un método seguro que puede alcanzar un
alto grado de mecanización.
Métodos de Subniveles

Se emplea en zonas mineralizadas muy regulares, en los que el mineral y la roca de los
hastíales son resistentes. El método se caracteriza por su gran productividad debido a que las
labores de preparación se realizan en su mayor parte dentro del mineral. Se aplica a zonas
mineralizadas de alta pendiente, en los que el mineral cae por gravedad en las cavidades
construidas y que permiten la perforación de barrenos largos de banqueo o en abanico. Estos
métodos necesitan una gran preparación y se requiere en general que el cuerpo mineralizado
sea potente. El diseño más empleado es el denominado “Sublevel stopping”.

Las ventajas de este método, son: El trabajo es continuo, sin interrupción para rellenar. El
costo por tonelada es bajo y exige poca mano de obra. La relación de la producción a la
preparación es alta. Hay gran seguridad para el personal. La ventilación es buena. La
conservación es mínima.Toda la maquinaria se recupera al terminar cada cámara.
Métodos de hundimiento

Donde las cavidades generadas por el mineral extraído son rellenas con el material
superpuesto (mineral, mientras dura la explotación, y estéril, una vez finalizada). El
hundimiento y consecuente relleno de las cavidades se produce simultáneamente a la
extracción del mineral. El diseño más ampliamente utilizado es el denominado “Block Caving”
y es usado en cuerpos grandes, masivos y con las siguientes características: El cuerpo debe
tener alto buzamiento o ser vertical y de gran extensión. Después del corte, la roca debe ser
capaz de romperse en fragmentos adecuados. Las condiciones de la superficie deben permitir
la subsidencia del área excavada. El mineral debe ser homogéneo y diseminado. Sus
principales ventajas incluyen que es un método económico, altamente productivo que
requiere poca perforación, voladura y sostenimiento. Por último es un método que permite
una alta producción y puede ser utilizado en cuerpos mineralizados de baja ley.
 INICIO

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

 PÁGINA ACTUAL

 PUBLICADO EL: DIANAFER

 12/18/2017

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL, NUEVOS ARTÍCULOS, PLAN DE


EMERGENCIA, PREVENCIÓN DE RIESGOS, PROCEDIMIENTOS, RIESGOS
INDUSTRIALES, SEGURIDAD INDUSTRIAL, TIPOS DE RIESGOS

 0 COMMENT

¿QUE EPP DEBEN DE LLEVAR EN LA INDUSTRIA MINERA?

Los equipos de protección personal en la industria minera tienen un papel muy importante
en el sector, por el ambiente en el cual desarrollan sus actividades y el tiempo que
permanece dentro.
Los equipos de protección personal o abreviadamente EPP, están especializados previamente
para que puedan proteger 100% a una persona. El saber los elementos necesarios para el
personal que trabaja en la industria minera, es el primer paso para que una persona que va a
empezar a laborar en este sector, se proteja y se prevenga ante algún daño que se pueda
presentar. A continuación te hablaré de los elementos necesarios dividido en dos partes.

Resumen [Ocultar]

 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN EPP

 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Cascos

 Anteojos

 Protección auditiva

 Protección contra caídas

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN EPP

Antes de tomar tu equipo de protección es vital que cheques estos puntos para darte cuenta si
están en perfectas condiciones:

 Tiene que ajustarse cómodamente a tu cuerpo y sin imperfecciones en las costuras.

 Si se va a usar por primera vez, el equipo tiene que estar complemente nuevo. Si notas
algún residuo de sustancia química, combustibles, entre otros materiales tóxicos,
cambiarlo.

 Es importante que siempre tengas una buena higiene personal, como cabello corto,
barba presentable y no introducir accesorios personales, como anillos o cualquier otro
tipo de objetos que podrían contaminar o no permita ejercer correctamente las
actividades establecidas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

CASCOS

La protección que brinda el casco son:

 En la industria minera los cascos están elaborados para protegerte de golpes, o caídas
fuertes.

 Retiene salpicaduras que pudieran contener sustancias peligrosas.

 Debe de contar con las condiciones dieléctricas necesarias para que casco no pueda
romperse o que pueda penetrar las conexiones eléctricas.
 Siempre mantenlo en buen estado, y limpio con jabón y agua.

 Tiene que estar a la medida correcta de la persona que lo va a tener puesto y que esta
se encuentre cómodo en ella.

ANTEOJOS

La protección que brindan los anteojos son:

Por cierto, ¿te gustan los Calzados de Seguridad? Deberías echarle un vistazo

a estos modelos.

 La mayoría de los accidentes en la industria minera, son causados por las personas que
no llevan o no tienen el hábito de portar los anteojos, ya que estas te ayudan a la
prevención de alguna sustancia sólida o líquida que podría entrar en los ojos.

 Si sus anteojos parecen sucio o empañados, tómese un tiempo en limpiarlos, no toma


nada de tiempo.
 Siempre manténgase en las mejores condiciones ya que estos permiten que su vista se
encuentre en la mejor disposición de ejercer correctamente las actividades.

 “Cuando un trabajador decide no usar la protección visual que necesita se está


exponiendo a una lesión seria que puede ser irremediable”.

 “Use siempre su protector visual en el trabajo. Ver o no ver depende de usted”.

PROTECCIÓN AUDITIVA

Los protectores auditivos son también parte fundamental de equipo de protección personal,
por los fuertes niveles de ruido que se llegan a presentar en la industria minera:

 Los tapones u orejeras son las herramientas auditivas más correctas de usar.

 Se tienen que colocar correctamente y sobre todo en buen estado para que cumplan
su función correctamente.

 En el momento que no se esté usando, lo correcto es guardarlo correctamente y en


espacios donde no se almacene mucho polvo ni se deteriore.

 Los tapones pueden ser pre moldeados, los cuales generalmente son reutilizables, y
moldeables que generalmente son desechables.

 Coloca siempre este tipo de herramientas con las manos limpias y nunca uses
protectores auditivos de otra persona.

 Revisa que se encuentren en buen estado antes de colocarlos.

PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

El equipo de proteccion contra caídas asegura a la persona a que realice sus actividades
correctamente, con la precaución que corresponde al estar a alturas peligrosa. Estas están
diseñadas con los siguientes requisitos, que tu función es ver que todos estos se encuentren y
estén en buen estado:

 Debe de contar con un cinturón de seguridad.

 Arnés o/y cuerda salvavidas.

 Sin ningún desgaste en las cuerdas o el equipo completo.

 El equipo dañado o con desgaste excesivo debe ser destruido y eliminado.


Seguiremos con una segunda parte, del tipo de proteccion que se debe de usar en la industria
minera, ya que es muy extensa y es importante seguir todos los puntos. Es importante
mencionar que existen distintos tipos de proteccion por sectores industriales, por ejemplo en
mi articulo anterior tenemos a los TIPOS DE ROPA ANTE LA PROTECCIÓN DE RIESGOS
QUÍMICOS

También podría gustarte