Está en la página 1de 24

Asignación #2

1. Investigue 6 de las definiciones mas aceptadas del término geografía,


con sus respectivos autores.
1. El erudito griego Eratóstenes y su significado etimológico es
descripción de la Tierra (Geo = tierra, Grafía = describir).
2. Manuel de Terán la describió como “ciencia del paisaje”, y decía
que el geógrafo busca la objetividad del paisaje.
3. Emmanuel de Martonne expone su definición de geografía, como
“Ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales com0o
sociales, considerados en su distribución en la superficie terrestre,
de sus causas y relaciones.
4. Paul Vidal de La Blache definio la geografía como una ciencia de
síntesis que estudia la interacción entre el hombre y su medio.
5. Para Alexander Von Humboldt la geografía era la descripción de la
tierra y de los elementos que en ella habitan considerando al ser
humano como uno más de estos elementos y además la tierra tenía
que ser estudiada como un todo y de una manera empírica a través
de la observación.
6. Ficheux, George Chabort y André Meyniher definen la geografía
como la localización, la explicación y la comparación de los paisajes
y de las actividades humanas en la superficie de la tierra. La
geografía es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos
y humanos que ocurren e influyen en el planeta Tierra en su
condición de lugar de residencia del hombre. Etimológicamente la
palabra geografía significa descripción de la tierra ya que provienes
de los términos griegos: Geo: tierra y grafíen: describir

2. Investigue los siguientes conceptos geográficos:


1. superficie terrestre: totalidad de la superficie de la tierra, o en su
defecto, a alguna parte concreta del vasto territorio que ostenta la
misma.
2. Paisaje natural: parte del territorio del planeta tierra que no se
encuentra modificado por la acción del hombre
3. medio geográfico: es el conjunto conformado por elementos
naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así
como por elementos sociales o culturales, es decir la organización
económica y social de los pueblos y sus valores y costumbres.
4. Paisaje cultural: es el resultado de la acción del desarrollo de
actividades humanas en un territorio concreto.
5. Región geográfica: zonas territoriales que se delimitan a partir de

determinadas características de la naturaleza.


3. Investigue 8 geógrafos mas destacados de la edad antigua(3 obras de
cada uno). 1.Claudio Ptolomeo
• Geographia
• Almagesto
• Tetrabiblos
2.Clitofonte
• Fundaciones de ciudades
• Hechos indios
• Galacia
3.Estrabón
• Geographica
• Memorias históricas
• Geografía de Iberia
4.Hecateo de Mileto
• Ges Periodos
• Genealogiai
5.Isidoro de Cárax
• Etapas Párticas o Periégesis de Partia
• Periplo por el mundo habitado
• Un fragmento que describe la pesca de perlas en el Golfo
Pérsico
6.Marciano de Heraclea

• Periplo del mar Exterior


• Geografia de Artemidoro
• Periplo de menipo del mar Interior

7.Eratóstenes
• Erigone
• Hermes
• Catasterismo
8.Agatarquides
• De Asia
• Europiaca
• En el mar de Eritrea

4. Investigue 8 geógrafos mas importantes de la edad


contemporánea(3obras de cada uno).
1. Ferdinand Von Richthofen

• China, Egebnisse eigener Reisen


• Geomorphologische Studien aus Ostasien
• Führer für Forschungsreisende
2.William Bunge
• Theoretical Geography
• Fitzgerald: Geography of a Revolution
• Nuclear war atlas
3.Paul Vidal de La Blache
• Cuadro de la Geografía de Francia
• Principios de Geografía Humana
• Atlas général Vidal-Lablache
4.Friedrich Ratzel
• Antropogeografía
• Geografía Política
• Te history of mankind
5.Jean Brunhes
• La Irrigación
• Principios de la Geografia Humana en Francia
• Geografía humana

6.Alexander Von Humboldt


• Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas
de América
• Atlas geográfico y físico del Virreinato de la Nueva España
• Cosmos
7.Karl Ritter
• Las Ciencias de la tierra en relación con la Naturaleza y la
Historia de la Humanidad
• Europa ein geographisch-historisch-statistiches Gemalde
• Geografía comparativa
8.Élisée Reclus

• Géographie Universelle
• La Peine de mort Ginebra
• El hombre y la tierra
5. Investigue las antiguas tendencias del pensamiento geográfico y sus
principales percusores.
1.La tendencia cosmográfica: aquí la geografía está orientada a las
ciencias físico-matemáticas. La Tierra se estudia como un componente
más del universo debido a la influencia de la cosmología. Esta
tendencia se inicia con Ptolomeo y perdura hasta el S. XIX.
2.La tendencia corográfica: la geografía se entiende como una
ciencia destinada a la descripción de los lugares. Estrabón subrayó en
su famosa obra “Los Prolegómenos” la finalidad practica de los
estudios que se hacían de la tierra, sobre todo de cara a los
propósitos del Estado en aquellos momentos, y la conexión que
existía entre el hombre y el medio en que vive, y como esta relación
debía ser punto fundamental de la geografía.
6. Presente los aspectos mas relevantes de la geografía y la historia
como disciplina científica.
La Geografía y la Historia son disciplinas científicas del ámbito de las
ciencias humanas y sociales con una larga tradición. La Geografía ofrece
un estudio integrado de las complejas relaciones entre las sociedades
humanas y el medio ambiente. La Historia tiene como objetivo el
conocimiento y comprensión del pasado de la humanidad. Ambas son, en
definitiva, disciplinas interesadas en explicar las sociedades humanas
tanto en una referencia espacial como temporal
7. Defina que son:
• Coordenadas geográficas: conjunto de líneas imaginarias que
permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la
Tierra.
• Paralelos: corresponden a los círculos imaginarios que se trazan
paralelos a la línea del ecuador y que mantienen siempre la
misma distancia con respecto al ecuador y a los demás
paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador.
• Meridianos: son círculos que dividen a la esfera terrestre en dos
partes exactamente iguales, todos pasan por lo polos y forman
con los paralelos ángulos de 90°.
• Latitud: corresponde a la distancia, medida en grados, que hay
entre cualquier paralelo y el ecuador.
• Longitud Geográfica : es la distancia en grados entre cualquier
meridiano y el meridiano de Greenwich, que es un punto
universal de referencia.
8. Que es posición global, posición regional y posición matemática de
Panamá.
• Posición Global de: hemisferios terrestres en que se sitúa la
región. Panamá con relación al Ecuador, se encuentra en el
hemisferio norte, mientras que en relación con el meridiano de
Greenwich, se ubica en el hemisferio occidental.
• Posición Regional: determinada por el continente o la región
geográfica a la que pertenece. Panamá está en el continente
americano. El istmo es parte de América central.
• Posición Matemática: se establece según una red de
coordenadas geográficas. Permite identificar las zonas climáticas
y los husos horarios. Panamá se localiza entre los 7° y 9° latitud
norte, y entre 77° y 83° longitud oeste.

9. Presente 6 ventajas y 6 desventajas de nuestra posición


geográfica(física, social, política, económica y cultural). Ventajas:
• Panamá ostenta los mayores niveles de desarrollo económico en
la región de América central.
• El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que
facilita la comunicación entre las costas del océano atlántico y el
pacifico.
• Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en
un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el
mundo.
• Ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos,
comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la zona libre
de Colón.
• Tiene un centro financiero con más de 150 bancos
internacionales.
• No hay grandes afectaciones climáticas de gran envergadura
como tifones y huracanes.
Desventajas:

• Pérdida de valores nacionales.


• Distorsión de nuestras costumbres, ya sea por la migración
interna o del extranjero.
• El sector terciario predomina sobre el primario y el secundario.
• Se ha propiciado el aumento y contagio de enfermedades.
• La población tiende a concentrarse en el área metropolitana,
creando problemas socioeconómicos.
• Riesgo de un ataque contra las instalaciones canaleras.
10. Investigue y explique los principales elementos y tipos de mapas
que existen.
Elementos del mapa:
• El título: es el nombre del mapa que nos indica su contenido.
• Las coordenadas geográficas: son ángulos o arcos imaginarios
que determinan con exactitud un lugar dentro de un sistema
astronómico o geográfico.
• La orientación: orientan a través de los puntos cardinales Norte,
Sur, Este y Oeste.
• Escala: es la relación de medida entre el mapa y el terreno.
• Simbología: puede ser expresada a través de un color o de un
signo.
Tipos de mapas que existen:

• Planisferio: es la representación gráfica de toda la superficie


terrestre, indicando los diferentes continentes, océanos,
meridianos y paralelos.
• Continental: mapa que presenta a todo un continente en
especial.
• Político: es aquel que indica los límites políticamente
establecidos de los países, sus respectivas provincias o
departamentos y asentamientos urbanos. También muestra los
nombres de las ciudades, regiones, pasos o puentes, parques
nacionales y los principales ríos de un determinado espacio
geográfico.
• Físico: es la representación del relieve de una superficie terrestre
sobre y bajo el nivel del mar. Con diferentes colores, denota las
alternadas alturas de un territorio, indicando los accidentes
geográficos con sus respectivos nombres, los cuerpos
hidrográficos y las llanuras.
• Topográfico: son mapas con información muy detallada sobre
los accidentes geográficos naturales y artificiales de un territorio
en particular, sobretodo de zonas montañosas. Lo característico
de este tipo es que figuran las curvas de nivel que son líneas
imaginarias que demuestran los distintos niveles de altura de la
superficie para generar una mejor imagen de la realidad.
• Urbano: son gráficas a escala de centros urbanos, como grandes
metrópolis, ciudades, pueblos, entre otros. Brindan la mayor
información sobre la red de transportes, vías de comunicación,
lugares de interés turístico o instituciones públicas, los nombres
de las calles y su orientación vehicular.
• Geológico: presenta los distintos tipos de rocas y estructuras
geológicas sobre el suelo, su forma, la ubicación y orientación
de las unidades, la edad geológica de las estructuras, la
presencia de fallas o fracturas.
• Demográfico: da cuenta sobre la densidad poblacional de un
territorio determinado. Los porcentajes y la cantidad de
habitantes por metro cuadrado están marcadas con colores.
Muestran las variaciones estadísticas que se necesitan para
saber dónde se concentran las poblaciones.
• Económico: reflejan la producción, riqueza y recursos –naturales
o artificiales- de cada territorio. Los tipos de industrias,
explotación ganadera y agrícola, los yacimientos de petróleo y
gas, son ejemplos de fenómenos que se presentan.
• Histórico: son aquellos que cuentan a través de planos
acontecimientos y fenómenos históricos relevantes de un lugar.
• Climático: es una descripción de los distintos patrones de climas
predominantes en un área determinada. Por lo general, se
discriminan a las variedades climáticas con colores. También
denotan las temperaturas promedio anuales.
• Hidrográfico: este tipo de mapa denota los cursos de los ríos y
las superficies de agua como lagunas, mares, océanos, entre
otros.
• Pluviométrico: indican la distribución y cantidad de los niveles
de precipitación, sea en forma de lluvias, nevadas o granizo.
• Batimétrico: es un estilo de mapa hidrográfico que muestra los
variados relieves de zonas bajo el nivel del mar. Las
profundidades se diferencian con colores llamativos.
• Lingüístico: muestran las diferentes zonas de una región donde
las poblaciones comparten una lengua en particular. Se
representan esas áreas con colores para marcar los diversos
idiomas.
• Tectónico: es un mapa de un territorio global o específico donde
aparecen las distintas placas tectónicas de la corteza terrestre.
En ellos también figuran las fallas y las orientaciones de cada
una.
• De carreteras: planos que le dan importancia a las redes viales
nacionales, provinciales y/o internacionales de un territorio
dado. Generalmente poseen información sobre estaciones de
servicio y localización de las ciudades más importantes.
• De ferrocarriles/subterráneos: mapas que muestran las redes
ferroviarias –terrestres y/o subterráneas- de un área
metropolitana y/o rural, las estaciones de tren y las edificaciones
de interés para los usuarios.
• De husos horarios: planisferio que marca las veinticuatro áreas
de la Tierra que determinan los distintos horarios determinados
por el tiempo universal coordinado, que se basa sobre el
meridiano de Greenwich.
• De corrientes: denota la velocidad y la orientación de las
variadas corrientes marinas, diferenciando las frías de las cálidas
con alguna referencia.
• Turístico: abarca todo tipo de información útil para los turistas
que recorren una ciudad o región determinada. Presentan los
medios de transporte, los atractivos, puntos de interés
históricos, monumentos, bares y restaurantes, paisajes, entre
• Otros







EXPERIMENTO N°6
FÓRMULAS QUÍMICAS

Autores: Luis Almengor 4-799-1669, Kevin Batista 4-794-28, Francisco Caballero 4-800-726,
Ashly Fuentes 4-797-1274
Ingeniería civil – Centro regional de Chiriquí – Universidad
Tecnológica de Panamá

Resumen
En este documento presentamos los datos recopilados durante nuestra
experiencia de laboratorio.
Para conocer la utilidad e importancia de la fórmula química, así como también
la formula empírica y fórmula verdadera o molecular de un compuesto binario,
utilizando datos proporcionados tales como los gramos del compuesto,
elementos presentes en cierta cantidad de un compuesto, en esta experiencia
de laboratorio pudimos determinar el porcentaje y la fórmula de diversos
elementos y compuestos a partir de su síntesis o descomposición térmica.
Mediante un proceso experimental se logró obtener la fórmula de los
compuestos implicados, siguiendo los pasos al pie de la letra, Así como también
se pudo apreciar las diferentes evidencias de que ha ocurrido un proceso de
síntesis o un proceso de descomposición, al reaccionar 2 compuestos o
elementos entre sí.
Palabras Clave: Masa, descomposición, compuesto,
Summary
In this document we present the data collected during our laboratory experience. To know
the utility and importance of the chemical formula, as well as the empirical formula and true
or molecular formula of a binary compound, using proportionate data such as the grams of
the compound, elements present in a certain amount of a compound, in this experience of
Laboratory we were able to determine the percentage and the formula of diverse elements
and compounds from their synthesis or thermal decomposition. By means of an experimental
process it was possible to obtain the formula of the compounds involved, following the steps
at the bottom of the letter, as well as the different evidences that a process of synthesis or a
process of decomposition has occurred, when reacting 2 compounds Or elements
Keywords: time, decomposition, compounds.

MARCO TEÓRICO
Cada elemento tiene su propio símbolo químico y cada compuesto tiene su propia fórmula química.
Una fórmula nos dice dos cosas importantes acerca de un compuesto: qué elementos lo forman y
cuantos átomos de cada elemento hay en una molécula o en una unidad fórmula del compuesto. A
veces en un compuesto el símbolo del elemento tiene un número pequeño escrito cercano a él. La
fórmula empírica de un compuesto indica el número mínimo relativo de átomos de los distintos
elementos presentes. También da el número relativo de moles de átomos de los diferentes elementos.
La fórmula expresa la relación real de átomos de cada elemento en el compuesto, se conoce como
fórmula verdadera o fórmula molecular. La masa molar de un compuesto es la masa de su fórmula
verdadera.
El agua, algunas veces se encuentra formando parte de algunos compuestos llamados hidratos.
Contienen un número específico de moles de agua por mol del compuesto. Es posible eliminar el
agua de hidratación por calentamiento, lo cual produce agua y el compuesto anhídrido
𝑀𝑔𝑆𝑂4 7 𝐻2O MgS𝑂4 + 7 𝐻2O Hidrato cristalino compuesto anhidro+ agua de hidratación

Se puede determinar el porcentaje en masa y las moles de agua en el hidrato calentando una cantidad
conocida del hidrato y determinando por diferencia la masa del sólido anhidro.

1. OBJETIVOS

General
 Resaltar la utilidad e importancia de la fórmula química.

Específicos:
 Deducir la fórmula empírica de un compuesto binario conociendo los gramos de cada elemento
presentes en una cantidad del compuesto a partir de su síntesis.
 Determinar el porcentaje de agua y la fórmula de un hidrato cristalino a partir de su
descomposición.

I. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
 Crisol con tapa
 Trípode
 Tenaza de bronce
 Papel lija
 Triángulo de arcilla
 Mechero Bunsen
 Mortero y pistilo

Reactivos:
 Cinta de magnesio
 Sulfato de cobre X Hidratado

1- PROCEDIMIENTO
 Primera parte: síntesis de un compuesto binario
 Obtenga de su profesor un crisol con su
tapa. Caliéntelos fuertemente por 3 ó 4
minutos luego déjelo enfriar dentro de
desecador a temperatura ambiente.
Determine su masa y anótela en la tabla
#1.

 Tome un trozo de cinta de magnesio de


10cm de longitud y límpiela con papel
lija luego enróllelo y colóquela en el
fondo del crisol. Determine la masa del
sistema (el crisol con su tapa y la cinta
de magnesio). Anote la masa en la
tabla1.

 Coloque el sistema sobre un triángulo y


éste sobre un trípode. Con la tapa puesta,
caliente suavemente el crisol con la llama
oxidante por unos 4 minutos. Evite la
formación de hollín en las paredes del
crisol. De vez en cuando destape el crisol
para que, entre aire, cuidando que no
salgan humos al exterior.
 Cuando observe que el magnesio ha
dejado de arder (no sale humo al
destapar el crisol), utilice una tenaza y
quite la tapa. Caliente fuertemente
debajo del crisol durante 20 minutos.

 Apague el mechero y deje enfriar el


crisol dentro de un dese cador hasta
temperatura ambiente.
 Pese nuevamente el sistema (crisol
con su tapa y el producto) anote en la
tabla #1.

Segunda Parte: Descomposición


térmica de un hidrato cristalino:

Caliente fuertemente un crisol con su


tapa por 2 ó 3 minutos. Déjelo enfriar
dentro de un desecador a temperatura
ambiente determine su masa. Anote en
la tabla #2.
 Resultados y discusiones

 Tabla#1
 Síntesis de un compuesto Binario.

Cálculos:
Síntesis de un compuesto Binario.

Con la ayuda de un mortero y pistilo pulverice sulfato de cobre hidratado agregue al crisol
entre 1.0 y 1.3 gramos de sulfato de cobre hidratado pulverizado.
Coloque el crisol sobre un triángulo y éste sobre un trípode. Caliéntelo durante 5 a 10
minutos.

Observe el cambio de color de la sal. Continúe calentado 5 minutos adicionales. Cuando


termina la deshidratación (el sulfato de cobre ha cambiado de color y no hay más cambios
aparentes) retire el mechero y deje enfriar el crisol dentro de un desecador hasta temperatura
ambiente.

Pese el crisol con su tapa + sal anhídrida y anote en la tabla #2.

 Resultados Y Discusiones

 Tabla #2
 Descomposición térmica de un hidrato cristalino.

Cálculos:
Descomposición térmica de un hidrato cristalino.
el cual establece que cuando los protones se agregan al núcleo de
uno en uno para construir los elementos, los electrones se suman
de la misma forma a los orbitales atómicos.
1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p
En algunos elementos (cromo y cobre) observaremos una aparente
violación a las reglas que hemos establecido con anterioridad. Este
comportamiento anómalo es en gran medida una consecuencia de
orbitales que está tan próximos energéticamente (3d y 4s). Sus
energías relativas ocasionalmente pueden variar el orden de Aufbau.
Como se verá después, el conocimiento de las configuraciones
electrónicas ayuda a entender y a predecir las propiedades de los
elementos, y de igual modo explica porque la tabla periódica funciona
tan bien.

Materiales
Tabla periódica

Procedimiento

Determinar los
números cuánticos
para ciertos niveles de
energia.
Escribir la
configuración
electrónica de
diferentes elementos

Analizar la estructura
de la tabla periódica
Resultados
Problemas escritos

Preguntas
1) Explique por qué dos electrones localizados en un mismo orbital, no pueden tener los
mismos números cuánticos.
R= Por el Principio de exclusión de Pauli que dice que en un mismo átomo no pueden
haber dos electrones que tengan iguales los cuatro números cuánticos, por lo menos
se deben de diferenciar en el de spin.

2) Explique por qué en la capa de valencia la configuración correspondiente al átomo de


plata es 5s1, 4d10 en lugar de 5s2, 4d9.
R= En la plata la configuración electrónica teórica es Ag = (Kr) 5s2 4d9
La configuración real es: Ag = (Kr) 5s 1 4d10 que es mucho más estable, debido a que
los orbitales llenos son los de máxima estabilidad y también son estables aunque menos
ocupados.
En la configuración teórica está lleno el orbital s, pero el d no está ni lleno ni semi
ocupado.
En la configuración real el orbital s está semi ocupado y el d está lleno.
La energía necesaria para pasar un electrón de 5s a 4d es menor que la que se
desprende al conseguir mayor estabilidad.

3) Explique por qué la configuración del nitrógeno es más estable que la de oxígeno.
R= la conf. Electrónica del nitrógeno en su capa de valencia es: 2s 2 2p3 y la del oxígeno
es: 2s2 2p4 como sabemos existen 3 suborbitales "P" el x, y, z, como el nitrógeno tiene
solo un electrón en cada suborbital es más estable que el oxígeno. Lo tiene "lleno" a la
mitad.

4) Explique por qué los gases nobles son químicamente inertes.


R= por la teoría del octeto.
Cuando los demás elementos reaccionan, lo hacen intentando completar el octeto en
el último orbital, sin embargo, los gases nobles ya tienen el octeto completado, por lo
que no reaccionan.

5) ¿Por qué se esperaría que los elementos zinc, cadmio y mercurio estén en el mismo
grupo?
R= Como sabemos, los elementos están ordenados de modo que tienen un mismo
patrón de configuración de los electrones de valencia y se da por columnas, estos tres
elementos presentan características similares, con una configuración electrónica de ns 2
nd10.

6) Explique qué tienen en común la serie de elementos que van del 90 al 103 conocidos
como actínidos.
R= Se ubican en el periodo 7 de la tabla periódica, comparten la estructura del actinio,
los electrones que aumentan en cada elemento lo hacen principalmente en el nivel
energético 5f, aunque tienen valencias variables la mayoría tiene valencia +3 y +4.
Todos están en el nivel 7 y terminan en el orbital s 2.

7) ¿Cuántas subcapas presentan los metales de transición?


R= Estos son elementos en los que se están llenando los orbitales d, presenta tres
subcapas s, p y d.
8) ¿Por qué los electrones de valencia del calcio y el potasio residen en el orbital 4s en
lugar del 3d?
R= Los orbitales se llenan en orden de energía creciente y el 4s es un orbital con
menos energía que el 3d por lo tanto debe llenarse primero.

9) Mencione cinco similitudes entre los elementos del grupo IA.


R=Son metales muy reactivos, se oxidan con facilidad por lo que no se encuentran libres
en la naturaleza, su configuración electrónica muestra un electrón en su capa de
valencia, son electropositivos, por lo que pierden ese electrón fácilmente, son
maleables, dúctiles y buenos conductores de electricidad, son blanco-plateados, con
puntos de fusión bajos, son blandos.

Discusión
Los electrones se encuentran en movimiento constante dentro del
átomo, pero no todos tienen la misma energía, los electrones con
energía similares se agrupan en niveles energéticos, cuanto más
cercanos al núcleo estén menos energía tendrán, por lo tanto serán más
estables.
Un orbital es la región del espacio alrededor del núcleo, donde existe
una gran probabilidad de que se encuentre el electrón, los orbitales son
S (0), P (1), D (2) Y F (3).
El modelo de Bohr introdujo un solo número cuántico, n, para describir
una órbita, el modelo de la mecánica cuántica emplea tres números
cuánticos n, l y m, el número cuántico n, define el nivel principal de
energía, el segundo número cuántico l define la forma del orbital, el
número cuántico magnético, m, describe la orientación del orbital en el
espacio y el número cuántico de espín electrónico que expresa las dos
direcciones opuestas en las que gira el electrón.
El conocimiento de las configuraciones electrónicas ayuda a entender y
a predecir las propiedades de los elementos, explicando así porque la
tabla periódica se ordena de esa manera, según las similitudes que
existe entre los elementos.
Conclusión
La estructura electrónica de un átomo describe las energías y disposición de los
electrones alrededor del núcleo, en las zonas donde posiblemente encontremos un
electrón se les orbitales. Un orbital se describe con los valores de los números
cuánticos. En esta experiencia pusimos en práctica los números cuánticos y
aprendimos que el número cuántico n nos señala el nivel, el l se indica con las letras s, p,
d y f que define la forma del orbital o el subnivel, el m tiene que ver con la orientación
del electrón en el espacio con valores de +l y –l, y por último el s que muestra el giro
del electrón.
La configuración electrónica describe la forma en que los electrones se distribuyen entre
los orbitales del átomo, se representan a través de diagramas, donde cada orbital se
representa en un cuadrito y cada electrón con una flecha. La configuración electrónica
en los orbitales se obtiene colocando los electrones en orbitales atómicos con más baja
energía, y este sigue un patrón llamado principio de Aufbau, el cual nos brinda una
tablita con la distribución electrónica según los niveles de energía.
Cuando escribimos la configuración electrónica de un elemento, observamos capas, la
capa interna (electrones interiores) y capa externa (electrones del último nivel) mejor
llamados electrones de valencia, Por ejemplo en el Li 1s 2 2s1 sus electrones de valencia
seria 1 ya que el ultimo nivel plasmado es el 2 y el orbital es s, el cual tiene un solo
electrón. De esta manera hemos podido identificar los electrones de valencia de
diferentes elementos.

La tabla periódica se divide en varios tipos de elementos, con base en su configuración


electrónica. Los que tienen subcapa exterior s o p se les llama representativos
(Alcalinos IA, alcalinotérreos IIA, gases nobles VIII A), los elementos en los que se está
llenando una subcapa d se llaman metales de transición, Los elementos que se llenan
con suborbitales 4f y 5f son los lantánidos y actínidos, mejor llamados metales del grupo
f. Por medio de la configuración electrónica podemos saber en qué bloque esta un
elemento, y de esa manera predecir en que grupo está.

La configuración electrónica de los elementos están relacionadas con su posición en la


tabla periódica, la cual está estructurada de modo que los elementos que tienen un
mismo patrón de configuración de los electrones de capa externa estén dispuestos en
columnas. Como sabemos el número total de orbitales en cada capa es n 2. Cada orbital
puede tener dos electrones: 2,8, 18 o 32; la estructura de la tabla periódica refleja esta
estructura de orbitales, la primera fila tiene 2 elementos, la segunda y tercera 8
elementos, la cuarta y quinta tienen 18 elementos y la sexta fila 32 elementos. Es por
ello que la tabla periódica es la mejor guía para recordar el orden en que se llenan los
orbitales.

Bibliografía
1. Brown, T; Ferney, H. E y Bursten, B. RE. Química la Ciencia central 7 edición, Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1998. Pág. 195-215.

2. Chang, R Química. 6ta edición, Editorial Mc Graw- Hill, 1999. Pág. 46- 47 y 261-263.
Anexos
Universidad tecnológica de Panamá

Centro regional de Veraguas

Facultad de Ing. Civil

LIC. Marítima y Portuaria

“TÓPICO DE GEOGRAFÍA”

ASIGNACION #2

PROFESOR:
Rafael Mendoza

FECHA:
25/4/19

También podría gustarte