Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

TALLER DE INVESTIGACIÓN

REFORZANDO LA REDACCIÓN

DOCENTE: Mg. Ing. Janet Andía Arias


2019
ACENTUACIÓN Y
TILDES
QUÉ VEREMOS

• Acentuación y tildes
• Palabras juntas y separadas
• Frese nominal y frase verbal
• Uso de puntos
• Mayúsculas
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

Palabras agudas (acento en la última sílaba) Ejemplos:


• miró
• papel
• encontrará
• argumentación
• Perú
• arroz
• profesor
• volverás
• colibrí
•Llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal.
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

Palabras graves (acento en la penúltima sílaba) Ejemplos:

• imagen
• árbol
• antiguo
• lápiz
• cantabas
• azúcar
• álbum
• conduce
• superávit
•Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante (no
vocal) menos ‘n’ o ‘s’.
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

Palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) y


sobresdrújulas (acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima)
•Ejemplos:
• éxodo
• resúmenes
• cuéntale
• médicos
• entrégaselos
• cómpratela
• imprímeselo
•Siempre llevan tilde.
EL DIPTONGO
• Es la unión de dos vocales en una misma sílaba.
• ¿En qué casos dos vocales pueden estar juntas en la misma
sílaba?
i) cerrada (i, u) + cerrada (i, u)
ii) cerrada (i, u) + abierta (a, e, o), si la abierta es la
acentuada
• Ejemplos de diptongo:
• guan/te (c + a)
• rei/na (a + c)
• mio/pe (c + a)
• fui/mos (c + c)
• diur/no (c + c)
EL HIATO
• Se produce cuando hay dos vocales seguidas, pero en
sílabas distintas (cuando se rompe un diptongo).
• Se generan hiatos en los siguientes casos:
i) abierta (a, e, o) + abierta (a, e, o)
ii) acentuación de la cerrada (i, u) + abierta (a, e, o)
• Ejemplos de hiato
• pú/a (c + a)
• re/ímos (c + a)
• tí/o (c + a)
• ma/es/tro (a + a)
• re/a/brir (a + a)
TILDE EN PALABRAS CON HIATO

• Cuando la palabra tiene un hiato por acentuación de la


cerrada, se le pone tilde a esta vocal.

• Esto significa que no se toman en cuenta las reglas


generales de acentuación.

• Ejemplos:
• Graves que terminan en n, s o vocal, pero que llevan
tilde: confían, ríos, oído, garúa, esperaría, ríe, atenúen
• Agudas que no terminan en n, s ni vocal, pero que llevan
tilde: raíz, baúl, engreír, maíz, oír, Seúl
CASOS CONTRA INTUITIVOS
• Existen algunas palabras que siempre generan dudas. Su
tildación correcta es la siguiente:
• Si bien los hablantes sienten una separación silábica (flu.i.do),
manteniendo la -i- como sílaba tónica, es decir, como aquella
sílaba que recibe la mayor fuerza de voz, para «efectos de la
acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de
diptongo» (Ortografía de la Lengua Española de 1999 y de 2010);
es decir, deberá aparecer en una misma sílaba y sin tilde.
• Esta regla también sirve para otras voces como las
siguientes: con.clui.do, des.trui.do, ins.trui.do, cir.cui.to,
hui.da, bui.tre, je.sui.ta y al.truis.ta. Incluimos también las
formas verbales: concluir, destruir, obstruir, construir,
disminuir, erguir, excluir, etc.
ERRORES COMUNES AL ESCRIBIR

• Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía


establecen que los monosílabos no se acentúan nunca
gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.
• Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres
como mí o tú. Pero estas formas la llevan para diferenciarse
del mi y el tu adjetivos posesivos.
• Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente
por influencia de los pronombres masculinos y femeninos
(este, esta; eso, esa; aquello, aquella).
• Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos
sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos
colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.
• Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven,
margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas
en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes,
volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que
las formas en plural pasan a ser esdrújulas.
• Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un
diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y
terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
• Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde
porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así:
hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.
• Acabose y ponme: las formas verbales que incluyen
pronombres llevan tilde o no de acuerdo con las normas de
acentuación ortográfica actuales (antes sí llevaba tilde
acabóse). Como acabose y ponme son palabra llana
terminada en vocal, lo apropiado es no poner la tilde.
• Continuo: el adjetivo continuo se escribe sin tilde por ser
palabra llana terminada en vocal. Sí llevan acento
ortográfico las formas verbales de presente y pasado (yo)
continúo y (ella) continuó.
• Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia
ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda
terminada en erre.
• Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo,
altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en
vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-
duis-mo, al-truis-mo.
• Caracteres: en el plural de carácter se cambia el acento de
la vocal a a la e, por lo que ha de escribirse y pronunciarse
caracteres, no carácteres.
• Chiita, diita, tiito, Rociito: se trata de palabras llanas
terminadas en vocal. Dado que dos vocales iguales seguidas
forman siempre hiato, el silabeo correspondiente es chi-i-ta,
di-i-ta, ti-i-to y Ro-ci-i-to.
EL SUFIJO “MENTE”
• Cuando a un adjetivo se le agrega la terminación “mente”, se
convierte en adverbio y conserva su tilde original (en caso la
tuviera).
• Ejemplos:
• Fácil Fácilmente
• Versátil Versátilmente
• Común Comúnmente
• Exitoso Exitosamente
• Sutil Sutilmente
NO LLEVAN TILDE

• Solo
• Los siguientes pronombres:
• Este/a/o/os
• Ese/a/o/os
• Aquel / Aquella / Aquello/ Aquellos
• La conjunción “o” entre números
MONOSÍLABOS
• En general, las palabras de una sola sílaba no llevan tilde...
• Fe
• Da
• Vio
• Dio
• Fue
• Ti
• Siempre y cuando no tengan más de un significado.
• En ese caso aparece la tilde diacrítica.
TILDE DIACRÍTICA

• Tu perro (indica posesión) • Si estudiaras, tal vez


• Tú caminas (sustituye a una aprobarías (condicional)
persona) • Tocó la melodía en clave de
si (nota)
• Mi casa (indica posesión) • Sí, iré con ustedes
(afirmación)
• A mí me asustó (sustituye a • Felizmente volvió en sí
persona) (reflexivo)
• El carro (artículo) • Te escribimos (alude a
• Él corría (sustituye a persona)
persona) • Tomamos té (infusión)
TILDE DIACRÍTICA

“SE” y “SÉ”: Lleva tilde cuando es “MAS” y “MÁS”: Lleva tilde si se


verbo. relaciona con cantidad.
•No sé nada (saber) •Quisiera más sal.
•Sé bueno con los demás (ser). •Cinco más ocho
•Se volvieron locos. •Ese discurso está de más.
•Estudió, mas no aprobó.
•Se venden entradas baratas.
•Al niño se lo llevaron. “AUN” y “AÚN”: Lleva tilde cuando
significa “todavía”.
“DE”Y “DÉ”: Lleva tilde cuando es •Aún no ha llegado el pedido.
verbo. •Lucharé aun sin armas.
• Quiero que me dé el sobre. •Aun el miope pudo ver.
• Helado de fresa
25
TILDE DIACRÍTICA
PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y RELATIVOS

• ¿Qué buscas? • ¿Cuánto corriste?


• No sé cuánto cuesta.
• No sé qué quieres. • ¡Cuánto trabajo!
• ¡Qué problema! • Llama en cuanto llegues.
• ¿Cómo vinieron?
• Dijo que llegaría. • Dime cómo estuvo la reunión.
• ¿Quién eres? • Es como su hermano.
• No sé quién vendrá. • ¿Dónde vives?
• No sé dónde queda.
• Anda con quien quieras. • Está donde su tío.
• ¿Cuál prefieren? • ¿Cuándo abrirán la tienda?
• Pregunta cuándo llegarán.
• Dime cuál te gusta más. • Cuando llegaron, ya era tarde.
• Mostró un carnet, el cual estaba
vencido.
‘POR QUÉ’, ‘PORQUE’, ‘PORQUÉ’
• “Por qué”: se emplea cuando se hace una pregunta (directa o
indirecta)
• Ej: ¿Por qué no vas al cine? / No sé por qué no fue a la reunión.
• “Porque”: se usa para responder a la pregunta o explicar una
relación causal. Se puede sustituir por “ya que”, “pues”, “dado
que” o cualquier otro conector causal.
• Ej: No voy porque no me han invitado.
• “Porqué” es un sustantivo. Suele ir precedido de su artículo (“el”)
o de “un” y puede reemplazarse por “la razón”,“el motivo”.
• Ej: No entiendo el porqué de tu actitud.
PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS
• Las palabras juntas se computan como una sola.
• Decimoquinto
• septimoprimero

• Las palabras separadas (ya sea por espacio o por guión) se


computan como dos palabras
• Décimo quinto
• Séptimo primero
FRASE NOMINAL Y FRASE VERBAL

• Una frase es una parte de la oración.

• Dependiendo de su núcleo, podemos decir si es verbal o


nominal

• La nominal corresponde al sujeto y la verbal al predicado


(colegio).
PARA QUE NOS ES ÚTIL ESTA DISTINCIÓN

• Para poner títulos y subtítulos: siempre frases nominales.

• Para estar atentos a que nuestras oraciones tengan sentido pleno.

• Para evitar errores de concordancia: *el seleccionado de los


jugadores están en el hotel.

TERCERA SESIÓN: NORMATIVA


YA VIMOS:
• Tildes y tilde diacrítica
• Palabras juntas y palabras separadas
• Frase verbal y frase nominal

• Ahora veremos
• Uso de mayúsculas
• Uso de la puntuación
• Uso del gerundio
• Concordancia nominal
• Principales errores en redacción
MAYÚSCULAS
USO DE
SIGNOS
EL PÁRRAFO

Características elementales
El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea
completa. Dicha unidad está integrada por dos elementos: (1)
una oración temática y (2) los enunciados secundarios, los cuales
complementan al principal. Entonces, cada párrafo está
compuesto por varias oraciones que se enlazan para expresar
una idea coherente, siempre en torno a un tema determinado.
Antes de escribir…

Se debe culminar con la disposición u organización de


ideas en un esquema. Luego, estas deben trasladarse y
desarrollarse en el párrafo para construir el texto. Así, un
párrafo se constituye como una unidad que presenta una
diversas ideas secundarias.
Idea principal
(Oración El fenómeno del superenfriamiento del agua tiene diversas
Temática) aplicaciones. La primera y más interesante es el uso de este
proceso para enfriar el interior de un pescado sin llegar a congelar
la superficie (filetes refrigerados en estado “bajo cero”). De esta
Idea
secundaria 1 manera, el producto se vuelve más firme, atractivo y resistente al
(desarrollada) procesado posterior, que resulta en una mayor calidad final. Otro
uso de este proceso en la industria se encuentra en los sistemas de
refrigeración. En las plantas de refrigeración tener un líquido
subenfriado presenta una importante ventaja. Si la línea del líquido
está expuesta a un flujo de calor, existe el peligro de que el líquido
comience a expandirse antes de llegar a la válvula de expansión
Idea
térmica, se produzca una evaporación instantánea y el evaporador
secundaria 2 no cumpla con su labor. Sin embargo, el líquido subenfriado puede
(desarrollada) acumular energía reduciendo el riesgo de que aparezca
súbitamente gas
Jorge Eduardo Eielson
La introducción

La introducción tiene por objetivo presentar al lector el tema


que se va a desarrollar. De esta manera, este puede conocer,
desde el inicio, cuál es el objetivo del texto y cuáles son los
aspectos específicos que desarrollará.
Características y funciones de la introducción

• Ocupa el primer párrafo (o los párrafos iniciales, si el texto es


extenso) de la redacción.
• Presenta el tema al lector. Le brinda información contextual que
pueda facilitar la lectura del texto.
• Anticipa el contenido del texto.
• Debe despertar el interés del lector por el tema que será tratado.
Tipos de introducción

Existen diferentes formas de preparar una introducción. Esta puede


plantear una serie de preguntas que despierten el interés y que
luego serán respondidas en los párrafos de desarrollo. También
puede partir de una anécdota que se vincule al tema tratado y
que llame la atención del lector. Asimismo, una de las estrategias
más útiles al preparar una introducción es la anticipación, pues
gracias a ella queda muy clara, desde el inicio, la orientación del
texto.
1. Introducción anticipatoria

En ella se resume el tema o la tesis del escrito. Este tipo de


introducción ofrece la ventaja de dar, de forma rápida, informaciones
esenciales sobre el contenido del texto, aunque con el defecto de
hacerlo previsible.
Hacia finales de los ochenta, el transporte urbano en
Lima carecía de suficientes unidades para satisfacer la
demanda del público urbano. Por ello, mediante una
medida política, se propició la importación de vehículos
Marco usados. Si bien, al inicio, la llegada de un gran
contextual
contingente de camionetas rurales, genéricamente
llamadas “combis” , solucionó los problemas de la
demanda, se creó una serie de problemas en el orden
social, vehicular y ambiental. El presente texto
Oración de explicará cada uno de estos aspectos y planteará
enlace
algunas soluciones viables.
2. Introducción con anécdota

Las introducciones que incluyen una anécdota, un hecho, una


historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en
hechos concretos y en experiencias individuales.
Se dice que Jim Morrison, el legendario vocalista de The Doors,
siguió el mismo camino que el poeta Arthur Rimbaud. Tras simular
su muerte por una sobredosis, se ocultó en el norte de África. Ahí
vagabundea en el Sahara, escribe poemas desbocados a la Luna y
se conforta de haber dejado atrás la celebridad. Sus seguidores
esparcen esa versión para disputárselo a la muerte. Lo mismo
ocurrió con Elvis Presley y otros ídolos del rock. Como se puede
apreciar, las multitudes se forjan jóvenes héroes que derrotan al
tiempo y a la muerte para quizá sublimar sus propios temores. Este
es el tema del presente texto.
3. Introducción-cita

Utilizar una cita es una de las prácticas más comunes para atraer la
atención de un lector. Las citas seleccionadas pueden ser de diversa
índole, desde un proverbio, hasta los versos de un poeta o la frase
pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa. Es
importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no
forzada al tema del texto.
“El insomnio es una lucidez vertiginosa que convertiría el paraíso en
un lugar de tortura”, dijo el insomne más atrozmente ilustrado, E. M.
Ciorán. Junto con él, son muchos los escritores y artistas que, al mismo
tiempo que le deben parte de su productividad al insomnio, acusan a
este de ser el generador de un tormento terrible. La medicina ha
propuesto una serie de curas químicas contra el insomnio; sin
embargo, para algunos autores, la cura de este “mal” habría
significado el fin de su creatividad. A continuación, se verán algunos
de los casos más interesantes de insomnes y de las obras que
produjeron durantes esas extrañas horas de lucidez nocturna.
3. Introducción-interrogante

Esta clase introducción le plantea un problema al lector. El texto


posterior describe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros
interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión
inicial. Su principal ventaja es que el texto presenta el tema
principal desde un principio.
Muchas personas acusan a los juegos de rol de causar locura a su
jugador. Esta idea, para algunos, tal vez sea cierta. Sin embargo, ¿se
puede culpar a la novela de Salinger, El guardián en el centeno,
porque la leyeron el asesino de Lennon y el fallecido victimario de
Reagan?; ¿la película Asesinos por naturaleza es la responsable de
todos sus perturbados émulos?; ¿no se debe leer Hamlet, porque hay
“mucha sangre”? A continuación, se reflexionará acerca de las
diversas influencias de los juegos de rol en la sociedad actual.
4. Introducción-analogía

Esta clase de introducción plantea una comparación entre el


tema del escrito y otra situación. Su objetivo es explicar el
problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de
atraer la atención inicial del lector.
Estar de cúbito dorsal y sostener una enorme pesa ocasiona que nuestros
músculos tiemblen y que la piel de nuestro rostro y la del tronco enrojezcan
hasta que parezcan que van a estallar. Persistir en esta posición puede ser
muy doloroso, pero la práctica enseña que, si el tejido superficial se rompe,
después de un par de días se regenera más resistente y flexible. Ese es el
pago por nuestro esfuerzo. Cómo no ver que lo mismo ocurre con el dolor
emocional. Ser pacientes con él, no desesperarse y aprender sobre
nosotros mismos conociéndolo (cuándo aparece, por qué razones, para qué
sirve) harán que aflore un tejido emocional fortalecido y elástico. Describir
cómo se puede lograr este “tejido” es el tema del presente texto.
Clases de introducción

Introducción anticipatoria Resume el tema del texto y su contenido esencial

Introducción con Plantea un problema a partir de preguntas que se


interrogante desarrollarán en el texto
Atrae al lector con hechos concretos y experiencias
Introducción con anécdota individuales

Introduce una comparación entre el tema descrito y


Introducción con analogía otra situación

Atrae la atención del lector utilizando proverbios o


Introducción con cita citas de autores conocidos
Errores frecuentes en la redacción
de introducciones

La vacunación es la medida más importante para


prevenir la fiebre amarilla. Se trata de una medida
segura y asequible, y proporciona una inmunidad La contextualización
no se relaciona
efectiva contra la enfermedad del 99% al cabo de 30
adecuadamente con
días. Una sola dosis es suficiente para conferir el tema presentado.
inmunidad y protección de por vida. En el siguiente
texto, se expondrán los principales síntomas de esta
enfermedad y su tratamiento.
¿Cuál es el problema con esta introducción?
El planeta Tierra acoge aproximadamente a 6 400 millones
de personas. De estas, una sexta parte, es decir, 1 020
millones, pasa hambre, según establecen los datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). No se trata solo de la falta de ingresos,
sino también de la privación del acceso a los derechos
necesarios para poder disfrutar de un nivel de vida
adecuado. Tal es el caso de Jaime, un niño peruano que sufre
diariamente por no contar con el dinero suficiente para
alimentarse adecuadamente; además, por tener que La anécdota es
irrelevante.
trabajar, ha tenido que abandonar la escuela. En las
siguientes líneas, se explicarán las principales causas de la
pobreza en el mundo.
¿Cuál es el problema con esta introducción?
El cierre (o conclusión)

El cierre o conclusión es el párrafo final del texto (o los finales,


en los textos amplios). Tiene por finalidad cerrar el tema tratado
a partir de una revisión de los principales puntos desarrollados.
Consta de dos partes: síntesis y reflexión.
Está claro, entonces, que las expectativas laborales de
los jóvenes de nuestra nación no son satisfechas, por lo
que su atención se ha convertido en una prioridad
síntesis de la para nuestras posibilidades de viabilidad. Es
información
principal alarmante la situación actual, que no solo incluye
pobreza, desempleo y subempleo, sino también
abandono del país por falta de oportunidades. Un país
que no incentiva su propio desarrollo es un país que
queda sin futuro. Lamentablemente, vemos cómo la
Reflexión o senda del desarrollo va quedando cada vez más
comentario
envuelta en políticas de “inmovilismo”.
Como se ha podido observar, la pobreza en
el mundo tiene diversas causas: el
colonialismo, la esclavitud, la guerra o las
invasiones. Sin embargo, existen diferentes
factores que contribuyen a hacer
prevalecer en el tiempo una situación de
carencia extrema de recursos vitales, como
el actual modelo comercial que ejercen
muchas de las grandes empresas
multinacionales. Por eso, es tan importante
que los habitantes del mundo nos unamos
La reflexión
para enfrentar este cáncer que constituye la es superficial
pobreza.

¿Cuál es el problema con esta conclusión?


Bibliografía:

• Serafini, María Teresa. CÓMO SE ESCRIBE. Barcelona: Paidós (1994:


162-169)
https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2014/02/marc3ada-
teresa-serafini-cc3b3mo-se-escribe.pdf

• Diapositivas del curso Redacción y Comunicación (RyC) (2006-2).


Pontificia Universidad Católica del Perú

• Material del Taller de Escritura e Interpretación de textos. PUCP.


2016-1
• Material del taller de Comunicación de la UTEC -2018-1

También podría gustarte