Está en la página 1de 5

Procedimiento

Fusión con sodio

Paso N° 1: Sacamos el contenido de la capsula de dicloxacilina de 500mg en una


luna de reloj.

Paso N°2: Se trasvasa la dicloxacilina y el sodio metálico a un tubo de ensayo con


una espátula.

Paso N°3: Posteriormente se instala el equipo de mechero bunsen.


Paso N°4: Se procede a fundir la muestra quedando como resultado restos
orgánicos, por un proceso de mineralización de sodio.

Paso N°5: Luego pasamos a enfriar la muestra en una campana, rompiendo el tubo
de ensayo quedando los residuos orgánico en un vaso precipitado

Paso N°6: Después lo calentamos en una hornilla por un minuto y lo filtramos con
un papel filtro en otro tubo de ensayo
Paso N°7: A la fusión de sodio le agregamos FeSO3 formandose FeOH y H2SO4

PasoN°8: Al calentar se reconoce el Fe(CN)3 , a este se le agrega dos gotas H2SO4


, tornándose verde

PasoN°9: luego agregamos dos gotas de FeCl3, tornándose azul Prusia pero sin
embargo salió un verde con pequeñas características azuladas.
DISCUCIÓN DE RESULTADO

Al parecer a nosotros en el ensayo de Fe(CN)3 nos salió el resultado verde o


casi inclinado azul y esto se debe porque el cianuro desapareció o volatilizo por
motivo q hemos calentado mucho o poco la molécula. Lo ideal sería q salga azul,
y es algo que aprendimos y corregiremos a la próxima. Ahí dejo una imagen para
su visualización con la muestra del otro grupo que le salió bien.

Otro detalle que tuvimos en el ensayo es que también no se mineralizo bien el


sodio dando un dudoso resultado de cianuro.
Conclusión

Concluimos que en este ensayo se determinó los halógenos existentes en la


muestra, así como también se debe de hacer un correcto ensayo de laboratorio,
cumpliendo con los métodos enseñados para un análisis cualitativo en el campo
de la química orgánica.

También podría gustarte