Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

TEMA: EL PODER EJECUTIVO


INTEGRANTES:

CHAMBA CRUZ, EVELYN---------ESC.DE ADMINISTRACIÓN.


RODRIGUEZ MAIZ, CAROLINA-----ESC.DE CONTABILIDAD.

YÁÑEZ MORALES,MARIA---------ESC.DE ADMINISTRACIÓN.

CICLO: II

DOCENTE:

CURSO: CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

ICA
-2019-
MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD

MISIÓN:

La universidad privada San Juan Bautista es una


institución comprometida en formar estudiantes
para ser profesiones competitivas a nivel nación e
internacional mediante enfoques pedagógicos
colaborativos gestionados bajo un sistema de
calidad enfatizando en la asimilación y producción
de resultados científicos para garantizar el
bienestar de la sociedad en el marco de su
responsabilidad social.

VISIÓN:

Ser una institución altamente competitiva que es


valorada por sus procesos formativos, por sus
resultados de investigación y por el impacto de sus
profesionales en la sociedad bajo un enfoque de
responsabilidad social.
DEDICATORIA:

El presente trabajo investigado está dedicado a


Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para
continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y


sacrificio en todos estos años, gracias a ellos
hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en
lo que somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de
ser sus hijas, son los mejores padres.
INDICE

INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------5
CAPITULO I-------------------------------------------------------------------------------------------6
EL PODER EJECUTIVO
FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO
FUNCION EJECUTIVA
FUNCION LEGISLATIVA
FUNCION JUDICIAL
CAPITULO II------------------------------------------------------------------------------------------9
ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
EL CONSEJO DE MINISTRO DEL PERU
LA PRESIDENCIA DE CONSEJOS DE MINISTROS
LOS MINISTERIOS
LAS ENTIDADES PUBLICAS DEL PODER EJECUTIVO
CAPITULO III----------------------------------------------------------------------------------------14
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
DERECHOS HUMANOS
DEMOCRACIA
CAPITULO IV----------------------------------------------------------------------------------------15
REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA NACION
EJERCICIO DE LA FUNCION PRESIDENCIAL
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CAPITULO V-----------------------------------------------------------------------------------------17
PROBLEMAS PERSISTENTES DEL PODER EJECUTIVO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN:

El poder ejecutivo es el órgano que tiene a su cargo la aplicación de leyes para


la administración general del país y en especial de sus servicios públicos. El Art. 99
de la Constitución nacional establece en sus 20 incisos, las atribuciones del Poder
Ejecutivo Nacional ,poder legislativo y poder judicial de las cuales está organizada
de la siguiente manera;

Por el Presidente de la República quien es la cabeza del poder ejecutivo;


el Consejo de Ministros del Perú que está integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros; la Presidencia del Consejo
de Ministros quien es el responsable de la coordinación de las políticas nacionales
y sectoriales del Poder Ejecutivo; los Ministerios que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad.

El Poder Ejecutivo consta del Presidente y la Organización Política Administrativa


la cual el Estado es uno e indivisible, ya que su Gobierno es unitario, representativo,
y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los
poderes(Derechos humanos, democracia) ; los requisitos para poder postular se
basan en los derechos y las obligaciones que debe cumplir el postulante de las
cuales el mandato presidencial debe ser de 5 años, pudiendo El Presidente ser
reelegido para un periodo adicional que en total sumarian 10 años.

En conclusión, el Presidente de la República, el Consejo de Ministros y el Congreso


debe tener interés público, debe manejar con mucha responsabilidad la dirección y
gestión de los diversos servicios públicos que brinda el Estado y que el Poder
Ejecutivo no pueden ser gestores de interés propio ya que no pueden lucrar a
beneficio, además los Ministros del Poder Ejecutivo deben tener una formación
integral en la carrera política.
Capítulo I

El Poder Ejecutivo

Es el órgano que tiene a su cargo la aplicación de leyes para


la administración general del país y, en especial, de sus servicios públicos.

Este ejerce la funciones de jefe de estado y jefe de gobierno. El cargo es ejercido


por una sola persona, elegida directa o indirectamente por el pueblo, la cual asume
en forma exclusiva la responsabilidad por el desempeño de su función especifica.

El presidente es auxiliado por los ministros o secretarios de estado o de


departamentos, quienes, en principio, son simples colaboradores y ejecutores de
su política y responsables ante el presidente, que los nombra y los remueve. No
forman un consejo de ministros, ni un gabinete en el sentido parlamentario, sino un
órgano meramente colectivo –no colegiado-, cuya función es esencialmente
consultiva y de asesoramiento. Por tales razones se produce la unificación de la
jefatura del estado y de la administración en una misma persona.

FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO:

El Art. 99 de la Constitución nacional establece en sus 20 incisos, las atribuciones


del Poder Ejecutivo Nacional:

FUNCION EJECUTIVA:

El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:

 Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino que
permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones ante
situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como, por ejemplo: nombrar
ministros de Estado; aprobar, o no, tratados internacionales; realizar intercambios
comerciales en uno u otro país, etcétera.

 Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del
Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios, gobernaciones,
intendencias, empresas, etcétera).

FUNCION LEGISLATIVA:

El Poder Legislativo está representado por el Presidente del Congreso y esta tiene
tres funciones.

La función legislativa:

comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de leyes y


resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación.

La función de control político al gobierno (fiscalizar):

convocar a los ministros para que rindan cuentas, evaluar la conducta política del
Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del Estado, entre
otros.

la función especial del Congreso (Representación):

como designar al Contralor General de la República, elegir al Defensor del


Pueblo, a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco Central
de Reserva, y ratificar al Presidente del Banco Central de Reserva y al
Superintendente de Banca y Seguros.

FUNCION JUDICIAL:

Según la Constitución y las leyes, el Poder Judicial tiene la función de ejercer la


administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas Supremas,
Salas Superiores, Juzgados, su estructura define los derechos y deberes de los
Magistrados, justiciables y auxiliares jurisdiccionales. Es autónomo en lo político,
administrativo, económico; disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con
sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Funcionamiento del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por
lo que existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano
pueda acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con
la gravedad de su falta o delito.

Casos de Delitos

son acciones antijurídicas y culpables, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la
persona, a la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran
cantidad de personas, etc.

Casos de Faltas

son infracciones involuntarias de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se


señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en
lugares prohibidos, etc.

Juzgados de Paz No Letrados

Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su


competencia.

Juzgados de Paz Letrados

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz
No Letrados.

Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.


Juzgados Especializados o Mixtos

Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).

Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de


Paz Letrados.

Cortes Superiores

Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.

Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados


especializados o mixtos.

Corte Suprema

Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales
que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

Capitulo II

ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

El Presidente de la República:

El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Es


la cabeza del poder Ejecutivo. Es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional y dirige y preside el Sistema de Defensa Nacional.
El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además, lo
complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros
y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones
permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y
Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).

La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de


las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las
relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos
constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad. Son los siguientes:

 Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
 Ministerio de Defensa - MINDEF
 Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
 Ministerio de Educación - MINEDU
 Ministerio de Energía y Minas - MINEM
 Ministerio del Interior - MININTER
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- MINJUSDH
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
 Ministerio de la Producción - PRODUCE
 Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
 Ministerio de Salud - MINSA
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción - MVCS
 Ministerio del Ambiente - MINAM
 Ministerio de Cultura
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS

Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas del


Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a
un ministerio y son de dos tipos:

 Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas


del Poder Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su rama.

 Academia Mayor de la Lengua Quechua


 Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
 Agencia de Promoción de la Inversión Privada -
PROINVERSION
 Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
 Archivo General de la Nación - AGN
 Biblioteca Nacional del Perú - BN
 Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo - PROMPERU
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -
DEVIDA
 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo
Aeroespacial - CONIDA
 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - CONCYTEC
 Consejo Nacional para la Integración de las Personas con
Discapacidad - CONADIS
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP
 Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
 Escuela Nacional de Marina Mercante - ENAMM
 Fondo de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
 Instituto de investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geofísico del Perú- IGP
 Instituto Geográfico Nacional- IGN
 Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP
 Instituto Nacional de Salud - INS
 Instituto Nacional Penitenciario - INPE
 Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
 Instituto Peruano del Deporte - IPD
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal -
COFOPRI
 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -
OSCE
 Plan Copesco Nacional
 Sierra y Selva Exportadora - SSE
 Seguro Integral de Salud - SIS
 Seguro Social de Salud (ESSALUD)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -
SENAHMI
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN

 Organismos públicos especializados: Tienen independencia para


ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están
adscritas a un ministerio.

 Autoridad Nacional del Agua - ANA


 Autoridad Portuaria Nacional - APN
 Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGENMET
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
 Oficina de Normalización Previsional - ONP
 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales
(OSINFOR)
 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
 Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
 Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -
SUNARP
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria - SUNAT
 Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
(SUCAMEC)
 Superintendencia Nacional de Migraciones

 Organismos supervisores: Son organismos encargados de regular


y supervisar los mercados o garantizar el adecuado de los mismos.
Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:

 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de


Transporte de Uso Público - OSITRAN
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones - OSIPTEL
 Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento -
SUNASS

 Empresas estatales:

 Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)


 Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
 Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU
SAC)
 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado - FONAFE

CAPITULO III

Organización Política Administrativa

El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y


descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes.

Derechos Humanos:

La defensa de los derechos humanos en nuestro país, especialmente de los


sectores que encuentran serios obstáculos al ejercicio de sus libertades como las
mujeres, las comunidades nativas, los presos o las víctimas de la violencia política,
las personas con discapacidad, entre otros.

Democracia:

Democracia Libre quiere crear un espacio de participación común y de respuesta


frente a todos estos acontecimientos, donde se den cita la opinión, la crítica y el
análisis, que apunten a un sólo objetivo: la expresión libre e irrestricta a la cual
tenemos derecho todos nosotros. Es objetivo de esta página defender el valor de la
democracia, la justicia, la libertad, el respeto a las instituciones y a la persona
humana.

Capitulo IV

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA NACION

La Constitución política del Perú establece los requisitos, los derechos y las
obligaciones que debe cumplir el Presidente de la República
• Ser peruano de nacimiento.
• Tener más de 35 años de edad al momento de la postulación.
• Gozar del derecho del sufragio.

Ejercicio de la Función Presidencial:

El mandato presidencial debe ser de 5 años, pudiendo El Presidente ser reelegido


para un periodo adicional, es decir un periodo total de 10 años pero
necesariamente tienen que pasar 5 años como mínimo para poder postular
nuevamente, en caso de ganar lo haría en 5 años más pudiendo ser reelegido por
otros 5 años, Con El Presidente de la Republica son elegidos 2 Vicepresidentes de
la misma manera.

El Presidente de la República presta el juramento de ley y asume su cargo ante el


Congreso, el 28 de julio del año de la elección. De acuerdo con el artículo 113ª de
la Constitución, la Presidencia de la República vaca, es decir el cargo presidencial
puede ser concluido antes de los cinco años mediante la declaración de vacancia,
en los casos siguientes:

En caso del fallecimiento del Presidente de la Republica.

Por permanente incapacidad moral o física del Presidente


Por la aceptación de su renuncia por el Congreso.

Por salir de territorio nacional sin contar sin el permiso del Congreso o por no
retornar a él dentro del plazo fijado.

Por destitución, al haber sido sancionado por alguna de las infracciones


mencionadas en el artículo 117ª de la Constitución.

Por hallarse sometido a un proceso judicial. Por la suspensión o impedimento


temporal o permanente del Presidente, asume sus funciones el Primer
Vicepresidente. En defecto de este, el Segundo Vicepresidente. Y por el
impedimento de ambos el siguiente en la lista sería el Presidente del Congreso o
quien convocaría de inmediato a elecciones para la sucesión del cargo.

Cuando el Presidente sale del territorio nacional, debidamente autorizado por el


Congreso, no se habla de suspensión sino de ausencia y el cargo lo ejerce el
Primer Vicepresidente, o quien corresponda de acuerdo a la línea de sucesión,
hasta el retorno del mandatario.

En la actualidad, ante la ausencia del Presidente Alan García Pérez, el cargo seria
ocupado por el Vicepresidente Luís Giampietri Rojas (Primera Vicepresidencia) y
en ausencia de este, Lourdes Mendoza del Solar (Segunda Vicepresidencia)

Atribuciones del Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir las leyes de la Constitución y lo tratados, leyes y


demás disposiciones legales.
 Representar al Estado, dentro y fuera de la Republica. • Dirigir la política
general del gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Republica.
 Convocar a elecciones para presidente de la república y para
representantes del Congreso y demás funcionarios.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros.
 Presidir l Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
 Dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza
de ley.
 Conferir condecoraciones a nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo
de Ministros.
 Autorizar a los peruanos a servir a un ejército extranjero.
 Ejercer las demás funciones de gobierno y administración de la
Constitución y las leyes.

Capítulo V

PROBLEMAS PERSISTENTES DEL PODER EJECUTIVO:

 Ausencia y persistencia en los objetivos de lago plazo.


 Centralización fiscal.
 Inexistencia de la carrera pública.
 Limitada coordinación intersectorial.
 Ausencia de bases estadísticas confiables.
 ACUERDO NACIONAL: Es un compromiso realizado en el año 2002, con el
objetivo de delinear políticas de estado que cada gobierno aplica Con 29
políticas específicas, las políticas que acordaron estad dirigidas a alcanzar
cuatro objetivos:
 Democracia y Estado de Derecho
 Equidad y Justicia Social
 Competitividad del País
 Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
CONCLUSIÓN:

 Se tiene que deliberar entre el Presidente de la República, el Consejo de


Ministros y el Congreso sobre asuntos de interés público, que les otorga la
constitución y la ley.
 Los Ministros conducen sectores públicos, tiene la responsabilidad de la
dirección y gestión de los diversos servicios públicos que brinda el Estado.
 Los Ministros del Poder Ejecutivo no pueden ser gestores de interés propios
y no actividades lucrativas.
 De acuerdo a la ley los miembros del Poder Ejecutivo que no cumplan con
lo estipulado serán sometidos a la constitución (la interpelación).
 Los Poderes se relacionan, porque todas tienen facultades y limitaciones.
También tratan de solucionar los problemas del país.
 Los Ministros del Poder Ejecutivo deben tener una formación integral en la
carrera política
 Limita coordinación intersectorial debido a que no hay vínculo entre algunos
Ministerios que generan duplicidad de funciones y desperdicios de recursos.
 Ausencia de información estadística, originan que las dediciones se tomen a
ciegas.
 Falta de estrategias de desarrollo integral con prioridades desacuerdo a cada
sector.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte