Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A.- Coronel FAP Rafael Campos Cruzado- Director Técnico del servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología- Presentación
La finalidad del SENAMHI como ente rector del sistema hidrometereológico es planificar,
organizar, coordinar, normar, dirigir y supervisar las actividades metereológicas, hidrológicas,
agrometereológicas y medio ambientales atmosféricas que se desarrollen en nuestro país.
Gracias al trabajo que realiza el SENAMHI se pudo dar la alerta del 07 de Junio de 1997 en
relación a la llegada del Fenómeno de "El Niño". A partir de allí se tomaron las medidas de
declarar en emergencia los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, el 20 de Junio de 1997, incluyéndose luego los
departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Huancavelica. El 14 de Setiembre
del mismo año.
B.- Mayor FAP, Luis Sotomayor Gómez- Director General del Centro de Investigación y
Desarrollo , exposición sobre contaminación atmosférica.
- ASPECTOS LEGALES
- Objetivos
- Funciones
ANTECEDENTES
Objetivo
Metodológía
Objetivo
Metodología
Periodo de Ejecución
De Enero a Diciembre.
Actividades Complementarias
Se plantea como una actividad complementaria al monitoreo de CO, se fundamenta en que los
grifos son una de las principales fuentes de contaminación de CO.
Existen evaluaciones en la zona céntrica de Lima que datan de más de una década, con
concentraciones cercanas y superiores a los límites permisibles; se está trabajando en un
nuevo programa de monitoreo de este gas orientado principalmente a las zonas industriales.
- Se viene realziando desde el año 1997, con dos sensores instalados en Lima (Julio) y Arequipa
(Diciembre), a fin de determinar la cantidad de radiación ultravioleta B que llega a la superificie
terrestre por cuanto esta radiación, en exceso, provoca enfermedades a la vista, disminuye la
efectividad de los programas de inmunología y produce cáncer de piel.
- Indirectamente, nos da una medida del adelgazamiento de la capa de ozono, sobre nuestras
latitudes.
- A partir de los datos registrados se van a establecer los índices UV-B, para advertir a la
comunidad sobre las dosis de radiación que pueden recibir los diferentes tipos de piel sin que
se afecte su salud.
Fundamentación
Exposición de la Ing. Ena Jaimez sobre el Fenómeno "El Niño" y sus implicancias. Directora de
Climatología.
La arqueología y El Niño
Desde 500 a.C en Chavín de Huantar, en 1,200 D.C, Huaycán de Cieneguilla. En el año 1578
hubo en la costa del Perú, muy fuertes lluvias y es fama que el Río Lambayeque se salió una
vez más de su cauce y que inundando la Comarca, causó grandes daños.
"El Niño" de 1864, alcanzó a Ancash, Lima e Ica, segundo nivel de catástrofe.
El desarrollo del evento "El Niño" en su máxima intensidad ocasiona lluvias en la costa
peruana, específicamente en el norte, desbordes en la vertiente occidental y sequías en la
sierra sur del Perú.
Según un estudio realizado por el SENAMHI, el 75% de casos de sequías ocurridas en la sierra
sur coinciden con el evento "El Niño", independiente de la intensidad.
"El Niño" es un componente natural del clima de la tierra, pero el problema de vital
importancia consiste en averiguar, si la intensidad o la frecuencia de los episodios de "El Niño"
podrían cambiar como consecuencia del calentamiento global.
La tendencia para el año 2100 es que la temperatuta se incrementará de 1 a 3,5ºC y del CO2 es
que se incremente a 500ppm.
En este siglo ha ocurrido de 10 a 25 cm un aumento del nivel del mar por fusión de glaciales.
La tendencia para el año 2100 es que aumente el nivel del mar de 15 a 90 cm.
En conclusión
Recomendaciones