Está en la página 1de 6

Los Valores

Los Valores y creencias son importantes en el estudio del Comportamiento Organizacional,


porque son la base para comprender las actitudes, la motivación y el comportamiento de cada
trabajador; así mismo son la base de la cultura organizacional y nos permiten conocer y
entender aquellos que tienen mayor incidencia para lograr el cambio, tanto en los individuos
como en las organizaciones.

Algunas Definiciones de Valor

Ø "Valor es todo lo bueno y deseable".

Ø "Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona".

Ø "Valor es una cualidad o calidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos
puede completar y perfeccionar".

Ø "Valor es algo digno de ser buscado por alguien".

Creencias

Ø Son aquello que nosotros tenemos por verdadero y correcto.

Ø Son los filtros predispuestos de nuestra forma de percibir el mundo que nos rodea.

Ø Son junto con los valores, las fuentes más importantes de la motivación.

Ø Son las que gobiernan al cerebro haciendo posible la acción y el comportamiento.

La escala de valores es diferente en cada persona y está directamente relacionada con su


sistema de creencias. Ambos se apoyan mutuamente y filtran las experiencias que vivimos e
influyen en las conclusiones que obtenemos de esas experiencias y las actitudes y acciones que
tomamos en consecuencia. Todo lo bueno y deseable puede considerarse un valor

Ejemplos de valores

La verdad, la bondad, la calidad, el status, el poder, el dinero, la amistad, el amor, la confianza,


la educación, la comunicación, el lujo, el ahorro, la fuerza, la salud, la paz, la fe, la justicia,

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 1


....etc.

La formación y origen de los Valores y las Creencias podemos atribuirla a factores como la
cultura nacional y regional, el ejemplo de los padres, maestros, y amigos y otras influencias
similares (incluso las que se reciben a través de medios de comunicación masiva); asimismo se
van construyendo a través de las experiencias personales grandes o pequeñas, vividas o
fantaseadas, que van integrando la historia individual. La fuente primaria de donde provienen
nuestros Valores y Creencias es el ambiente que nos rodea al nacer y todos los entornos en los
que hemos vivido y nos hemos desarrollado, de manera muy especial en las etapas de
afirmación del "yo", como en la primera infancia y la adolescencia.

Algunos de los valores sociales considerados importantes hoy

La solidaridad. La conservación del entorno. La sensibilidad cultural. La tolerancia de la


diversidad. La cooperación. El diálogo. La visión amplia del mundo. El respeto a los demás. La
estima del trabajo humano. La participación. El compromiso. La confrontación no violenta de
los conflictos. La responsabilidad. La autoafirmación (individual y colectiva). La autonomía
(individual y colectiva). La colaboración en el desarrollo social.

Los valores han sido clasificados de diferente manera por los filósofos y estudiosos
del tema, no obstante las diversas taxonomías conservan ciertas similitudes. A continuación
veremos algunas de ellas:

VALORES

· MORALES: El cumplimiento del deber es por decisión racional y comprometida con el


bien moral y la verdad.

* SOCIALES: El servicio a los demás, particularmente a los más débiles, ignorantes o


desposeídos.

* AFECTIVOS: El arraigo a los lazos afectivos, ya sean estables o transitorios.

* RELIGIOSOS: Establecimiento de relaciones interpersonales entre el yo y Dios como


finalidad de vida.

* TEÓRICOS: Voracidad intelectual y gusto por aprender.

* ECONÓMICOS: Deseo constante de incrementar el poder adquisitivo y/o acumular o


ahorrar.

* UTILITARIOS: Juzgar la bondad de los objetos, personas, hechos o situaciones, de


acuerdo a su utilidad.

* ESTÉTICOS: Tiempo y energía dedicados a la contemplación de lo bello.

* SUPERVIVENCIALES: Lo urgente por encima de lo importante. Lo que es importante es la


supervivencia cotidiana.

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 2


* POLÍTICOS: La búsqueda del poder por el poder mismo. Se piensa que quien tiene poder
consigue todo lo demás.

* HEDONISTAS: El placer por el placer mismo. Lo otro es bueno en tanto sea deleitable o
productor de placer o poder narcisista. Lo importante es lo placentero.

Otras clasificaciones de los valores son:

· Útiles.
· Vitales.
· Espirituales.
· Morales.
· Estéticos.
· Religiosos.

Cada persona hace su propia escala de valores, dependiendo de aquello a lo que da más
importancia, pero esa escala no es definitiva, cambia según a lo que damos más importancia en
determinada época de nuestra vida, y aún más, cambia cuando anteponemos un valor a otro, al
tomar una decisión o emitir un comportamiento de un momento a otro. No todos los valores
son éticos.

Los valores morales (ojo: no confundir con los religiosos, porque ética y moral son lo mismo,
pero no necesariamente hablar de moral implica hablar de religión), son los correspondientes a
la conducta del hombre, son con referencia ética. El mundo de los valores éticos o morales es
el deber ser.

La norma moral nos rige en nuestra conducta, determina nuestro deber ser. Por ejemplo: "La
ética profesional es comportarse de manera responsable en la profesión, es el deber ser del
profesionista".

Stephen R. Covey en su libro "Liderazgo centrado en Principios", cuando habla precisamente


sobre centrarse en principios, dice que él no suele hablar mucho sobre ética y valores porque
para él implican aspectos situacionales. Los personajes que han pasado a la historia por ser
genocidas, o deben su fama a conductas negativas, estaban orientados por sus valores;
cualquier delincuente tiene también sus valores (aquello que le importa).

Todas las personas y las organizaciones se orientan por lo que valoran. Pero no necesariamente
son éticos. Stephen R. Covey por eso prefiere hablar de principios. Es decir, "los principios
universales y leyes naturales, que son más absolutas". Son los principios éticos universales los
que moralmente deben regir nuestra vida personal, profesional y organizacional si deseamos
cumplir verdaderamente con nuestra misión, con lo que debe ser.

Ahora bien, clarificar y conocer nuestros propios valores y los valores de los demás, nos
permitirá comprender mejor el comportamiento individual y organizacional. Y promover,
retomar y reforzar los valores éticos, hará de nosotros mejores personas; de las
organizaciones productivas, mejores empresas y se contribuirá mejor al desarrollo social del
país, sin perder lo mejor que hemos tenido los mexicanos: nuestros valores.

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 3


1.8 Actitudes y cambio de actitudes.

Las actitudes son hábitos de pensamiento que condicionan nuestras reacciones y nuestra
conducta con respecto a un objeto, persona, hecho o situación. Son afirmaciones evaluativas
(favorables o desfavorables) respecto a objetos, personas o hechos. No son lo mismo que los
valores pero van de la mano de ellos. Ambos conceptos se interrelacionan. Las características
principales de las actitudes son dos: son aprendidas y por lo tanto son modificables.

Hemos aprendido las actitudes de la misma manera que los valores, de los padres, de los
maestros, de los amigos, de todos los grupos de los que formamos parte y consecuentemente
las hemos aprendido de nuestro contacto con la realidad social que nos rodea y en la que
estamos inmersos. Toda actitud tiene un componente cognoscitivo, nuestras creencias; un
componente afectivo, nuestros sentimientos; y un componente conductual, nuestra intención
de conducirnos o comportarnos de cierta manera con alguien o algo

Las actitudes pueden tener distintas funciones, algunas de ellas son:

o Función autodefensiva.
o Función utilitaria.
o Función de conocimiento, función de expresión de valores.

Fundamentalmente las podemos clasificar simple y llanamente en dos tipos:

ACTITUDES POSITIVAS: Son las actitudes abiertas que permiten un diálogo y pueden
cambiar todos los aspectos. No hay crecimiento en ningún aspecto de la vida física o mental de
un individuo que no tenga cambio. Esta forma de actitud se considera "madura"
psicológicamente.
ACTITUDES NEGATIVAS: Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio. Limitan
nuestra posibilidad de salir adelante. La gente muy cerrada funciona a este nivel y lógicamente
crea tensiones, molestias, conflictos y hasta reacciona con apatía, porque es demasiado rígida
y rechaza todo lo nuevo o diferente porque lo considera amenazante. Esto es "inmadurez".
Sólo las actitudes positivas permiten el desarrollo, porque sólo con actitudes positivas se
puede mejorar, cambiar, aceptar, comprender y tolerar a los demás seres humanos por
distintos que sean a nosotros, y por lo tanto sólo con actitudes positivas podemos convivir
agradablemente y trabajar en grupos eficaces, eficientes y productivos.
Las actitudes deben ser objetivas y activas. Algunos ejemplos de actitudes positivas de las
más deseables en el ámbito del Comportamiento Organizacional son las siguientes:

ü La actitud de servicio.
ü La actitud de aprender.
ü La actitud entusiástica.
ü La actitud de comprensión.
ü La actitud tolerante.
ü La actitud de no agresión.
ü La actitud de entrega.
ü La actitud de lealtad.

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 4


Las actitudes son uno de los elementos fundamentales del comportamiento de los individuos, si
llegamos a modificar una actitud negativa, educando y formando actitudes positivas, podemos
favorecer comportamientos deseables en las organizaciones y tener gente siempre dispuesta
al cambio y al desarrollo.

Autor: Jose Mosqueda

E-mail: mosqueda_jose[arroba]yahoo.com

VALORES QUE AFECTAN LA ORIENTACION

Una filosofía es una integración de valores que suelen manifestarse el enunciar postulados
supuestos y/o principios. ¿Cuáles son los principios democráticos aceptados por los
orientadores y psicoterapeutas. Bizler y Seeman presentan los siguientes postulados:

La creencia de que la vida humana la felicidad y el bienestar han de ser evaluadas por encima
de todas las cosas
La aseveración de que el hombre es dueño de su propio destino con el derecho de controlarlo
en sus propios intereses en forma personal.
La determinación de que la dignidad y el valor de cada persona deberán ser respetadas en
todo tiempo y en cualquier circunstancia
El supuesto derecho de la libertad individual, el reconocimiento del derecho de cada persona a
pensar y hablar diferente.

La ética es, en cierto modo la parte especifica de una filosofía. Debe aparecer cuando se
expone la definición de valores, que estos y la ética están relacionados, la ética de individuos y
grupos reflejan los valores que estos tienen. De hecho la ética podría considerarse como una
expresión o formalización de los valores de un grupo, un intento de representarlos o
expresarlos en una forma sistemática. Esto se sin duda, por lo que Sutich se intereso en los
valores en su exposición de ética. Bizler y Seeman establecen que la ética es un conjunto de
principios de acción basados en un sistema de valores comúnmente aceptados y relacionan de
esta manera, la ética profesional con los valores sociales. El código de ética de la APA
establece que una obligación cardinal del psicólogo es “Respetar la integridad y proteger el
bienestar de la persona a la que esta tratando”.
El Psicólogo debe manifestar en su conducta profesional una firme adhesión a aquellos valores

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 5


que son la base de una sociedad democrática, tales como la libertad de expresión, libertad de
investigación y respeto y a una integridad del individuo.
La dependencia de la ética en la sociedad la expresa Newman el cual afirma que los códigos de
ética “no tienen sentido a menos que reflejen, por una parte un conjunto de actitudes sociales
características de la profesión y, por otro, las actitudes de la sociedad que confía en el
profesional y la respeta”.

Ps. Walter Rodríguez Tapia / Consejo y Orientación Psicológica 6

También podría gustarte