Está en la página 1de 14

Abril 2019

ESTUDIOS DE SECTOR PARA LA SUSCRIPCION DE UN CONVENIO DE


COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA “Apoyar, en el marco de la
ejecución del Plan de Desarrollo “Avancemos Unidos por Buenavista”, el
ajuste y modernización de los procesos productivos de postcosecha
(Beneficio) almacenamiento y embalaje del café, mediante la asistencia
técnica directa a pequeños y medianos productores, como instrumentos para
elevar la calidad del producto final y lograr su diferenciación, buscando que
el producto clasifique en la categoría de los cafés especiales.

En cumplimiento de lo señalado el Estatuto General de la Contratación Estatal,


especialmente acatando lo establecido especialmente en el decreto 092 del
veintitrés (23) de Enero de 2017 y en la guía para la contratación con entidades
privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad - G – GESAL -02- de
Colombia compra eficiente, se elaboran los presentes estudios. :
1. NECESIDAD Y ANÁLISIS DE CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD.
Corresponde a los alcaldes de conformidad con el artículo 315 de la Constitución
Política cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley, norma que igualmente es
consagrada en el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, así como dirigir la acción
administrativa del Municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y la
prestación de los servicios a su cargo.
La Constitución Política, establece en su ARTÍCULO 1. Colombia es un Estado
Social de Derecho, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general. De igual manera el ARTÍCULO 2. Son Fines Esenciales del Estado:
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de
un orden justo.
Tal como lo establece el artículo tercero de la ley 1551 de 2012, los municipios
tienen entre otras las siguientes funciones:

1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine
la ley.
2. Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de
desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos
indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones
comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio,
teniendo en cuenta los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de
Planificación de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–, para el
ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural, los programas de desarrollo rural
con enfoque territorial, y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, según la
ley orgánica de la materia.
Los planes de desarrollo municipal deberán incluir estrategias y políticas dirigidas al
respeto y garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional
Humanitario;
3. Promover el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el
progreso municipal. Para lo anterior deben tenerse en cuenta, entre otros: los planes
de vida de los pueblos y comunidades indígenas y los planes de desarrollo comunal
que tengan los respectivos organismos de acción comunal.
(….)
6. Promover alianzas y sinergias público-privadas que contribuyan al desarrollo
económico, social y ambiental del municipio y de la región, mediante el empleo de
los mecanismos de integración dispuestos en la ley.
7. Procurar la solución de las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes
del municipio, en lo que sea de su competencia, con especial énfasis en los niños,
las niñas, los adolescentes, las mujeres cabeza de familia, las personas de la
tercera edad, las personas en condición de discapacidad y los demás sujetos de
especial protección constitucional.
(…)
9. Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de
manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales,
de acuerdo con las leyes y teniendo en cuenta los instrumentos definidos por la
UPRA para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural. Optimizar los usos de
las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales en armonía con las políticas
nacionales y los planes departamentales y metropolitanos. Los Planes de
Ordenamiento Territorial serán presentados para revisión ante el Concejo Municipal
o Distrital cada 12 años.
10. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del ambiente, de
conformidad con la Constitución y la ley.
11. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo
municipio, fomentando la industria nacional, el comercio y el consumo interno en
sus territorios de conformidad con la legislación vigente para estas materias.
(…)
17. Elaborar los planes y programas anuales de fortalecimiento, con la
correspondiente afectación presupuestal, de los cabildos, autoridades y
organizaciones indígenas, organismos de acción comunal, organizaciones civiles y
asociaciones residentes en el territorio. Lo anterior deberá construirse de manera
concertada con esas organizaciones y teniendo en cuenta sus necesidades y los
lineamientos de los respectivos planes de desarrollo.
(…)
De otra parte, la ley N° 1876-29 DIC 2017, “Por medio de la cual se crea el sistema
nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras disposiciones”, en su artículo
7° señala los objetivos del sistema Nacional de innovación agropecuario (SNIA)
Artículo 7°. Objetivos del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).
Son objetivos generales del SNIA los siguientes:

1. Contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad del país a través


de la articulación y armonización con las políticas nacionales y regionales de
competitividad, ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario.
2. Promover e implementar las acciones de investigación, desarrollo
tecnológico, formación, gestión del conocimiento, transferencia de
tecnología, capacitación e innovación, protección sanitaria y fitosanitaria y de
innocuidad, a través de las entidades competentes, que permitan a los
productores agropecuarios optimizar su actividad productiva para aprovechar
las oportunidades de mercado.
3. Articular de manera efectiva la investigación y el desarrollo tecnológico con
el servicio de extensión agropecuaria, para asegurar una oferta tecnológica
orientada a la innovación y pertinente a las necesidades de los productores y
demás actores involucrados en las cadenas de valor agropecuarias.
4. Articular la investigación y el desarrollo tecnológico sectorial con las acciones de
formación y capacitación del Sistema Nacional de Educación, para contribuir con la
generación de capacidades y competencias en innovación de todos los actores del
sector agropecuario.
5. Articular las acciones de formación y capacitación para la innovación
agropecuaria con los objetivos y necesidades del servicio de extensión
agropecuaria.
6. Gestionar participativamente el conocimiento y los saberes locales, ancestrales y
tradicionales .de los productores del sector agropecuario, e incorporarlos en los
procesos de I+O+i.
7. Promover la integración de los sistemas de información y servicios de soporte al
sector agropecuario para que operen en red como plataforma de gestión para la
innovación.
8. Vincular los procesos de investigación, desarrollo tecnológico, extensión e
innovación agropecuaria nacional con estrategias, avances y experiencias que se
desarrollen en el ámbito internacional, siempre que aporten a dar soluciones a las
problemáticas nacionales.
9. Promover la conformación de redes de innovación para la gestión del
conocimiento y en función de los Sistemas Territoriales de Innovación.

10. Fomentar la formación y el relevo generacional de recurso humano altamente


capacitado para I+O+i de acuerdo al Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación Agropecuario (Pectia).
Entretanto, el capitulo II de la ley en comento desarrolla el Subsistema Nacional de
Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria señalando que:
Artículo 19. Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación
Agropecuaria. Créase el Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la
Innovación Agropecuaria como parte integral del SNIA, definido como el conjunto
de políticas, instrumentos y actores, así como las relaciones que estos promueven,
para coordinar la planificación, implementación, financiación y evaluación de las
acciones de formación y capacitación que impacten directamente el proceso de
1+D+1 en el sector agropecuario.
Este subsistema velará por la calidad y pertinencia de los programas de formación
y capacitación dirigidos a generar competencias para la investigación, el Desarrollo
tecnológico, la extensión agropecuaria y la innovación, a través de la expedición de
lineamientos y políticas orientadas a dichos objetivos, entre otras acciones.
El Ministerio de Educación será el coordinador del Subsistema Nacional de
Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria, para lo cual se
articulará con los demás actores del SNIA, principalmente con el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, a través de las instancias que se definan para ello.
Artículo 20. Actores del Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la
Innovación Agropecuaria. Serán actores del Subsistema:
1. El Departamento Nacional de Planeación (DNP).
2. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
3. El Ministerio de Educación Nacional (MEN).
4. El Departamento Administrativo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Colciencias) . 5. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
6. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).
7. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
8. El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el
Exterior (Icetex).
9. Los colegios o asociaciones de profesionales relacionadas con el sector
agropecuario.
10. Las Secretarías de Educación y Agricultura Departamentales y
Municipales, o las que hagan sus veces.
11. Las Instituciones de Educación Superior.
12. Las instituciones o entidades del Sistema Nacional de Educación para
el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET) que tengan programas de
educación técnica, tecnológica, profesional y de posgrado dirigidos a
atender necesidades del sector agropecuario.
13. Los colegios agropecuarios que responden a la formación media técnica
en este ámbito.
14. Las instituciones de educación no formal que impartan programas
educativos relacionados con el sector agropecuario
15. Las personas o entidades que desarrollen actividades de educación
informal agropecuaria, según los criterios a reglamentar en la presente Ley.
16. Los docentes y estudiantes de programas relacionados con el sector
agropecuario y rural.
17. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
18. Los demás que ejecuten acciones en el marco de este subsistema.
Asimismo, el artículo 24, reglamenta la prestación del servicio de extensión
agropecuaria desde los entes territoriales de carácter municipal, estableciendo que:
Artículo 24. Servicio Público de Extensión Agropecuaria. La extensión
agropecuaria es un bien y un servicio de carácter público, permanente y
descentralizado; y comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas
a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y
generar competencias en los productores agropecuarios para que estos incorporen
en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías,
conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su
competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su
desarrollo como ser humano integral.
Buenavista es un Municipio eminentemente agropecuario, siendo el tradicional
cultivo de café, con sus 1.111,8 has, uno de los pilares fundamentales de su
economía y el mayor generador de empleo en la localidad, acompañado de otros
sectores productivos de relevancia económica como el Plátano con 1.757 has, los
cítricos con 637 has en tercer lugar, como cuarto renglón productivo el Banano con
134.3 has, y por último, el Aguacate con 460.5 has. En cuanto al sector pecuario es
liderada por la Ganadería, en segundo lugar la porcicultura y la avicultura en tercer
lugar.
La tenencia de la tierra en el Municipio se mide por las siguientes cifras: 451
propietarios rurales, de los cuales el 26% (120) productores aproximadamente, se
encuentran dentro de la categoría de Pequeños productores, los cuales se
caracterizan en su gran mayoría (aproximadamente 80) por vivir en el predio y
desarrollar una agricultura de tipo familiar; es decir, que se dedican a la producción
primaria de productos agropecuarios (Café y Plátano) y productos de pan coger
como Yuca, Fríjol, Arracacha, Maíz, Hortalizas, frutales, entre otros.
La asistencia técnica a los cultivadores de cafés especiales propuesta en el
presente documento, se dirige a la población que califica en la categoría de
pequeños productores rurales, donde todos ellos dependen mayormente de la
producción agraria generada en sus predios para el sustento de sus familias, y su
generación total de ingresos es de subsistencia. Este grupo presenta deficiencias
importantes en cuanto a la calidad del producto que entregan a los mercados, lo
que los aboca a recibir bajos precios por su café, inferiores a los precios que ofrece
el comercio tradicional del grano, y limitándolos a este nicho, a pesar de que su
producto reúne los requisitos en los más de los casos para acceder a los segmentos
de mercados de los especiales, donde se pagan los mejores precios a nivel nacional
e internacional, por lo que urge trabajar en el incremento de la calidad y la
diferenciación del producto, lo que se ha identificado que se logra aplicando mejoras
a los procesos productivos y de postcosecha, y corrigiendo deficiencias en la
infraestructura de beneficio y almacenamiento.
Lo anterior, está en total armonía con lo planteado en el PDM 2016-2019
“Avancemos unidos por Buenavista”, según el siguiente detalle: DIMENSION
ECONOMICA: EJE ESTRATEGICO 2: Un mirador hacia el turismo y la ruralidad;
PROGRAMA 2.1 Agricultura familiar campesina OBJETIVO 2.1.2 Se han
Identificado y generado estrategias de protección y priorización a las agriculturas
familiares campesinas del municipio como resiliencia ante el cambio climático y
como parte del patrimonio del PCC (Paisaje Cultural Cafetero). PRODUCTO
ASOCIADO: Plan de Asistencia técnica a Pequeños y Medianos Productores.
La transformación técnica propuesta, logrará incrementos de calidad en el producto
y que muchos de estos caficultores empiecen a moverse en los mercados de cafés
especiales, gracias a sus buenas tazas, posibilitándose en ambos casos que
obtengan sustanciales aumentos en los precios, lo que se traduce en más ingresos
para la satisfacción de las necesidades básicas de estas familias de escasos
recursos económicos del municipio.
Adicionalmente, los aumentos de ingresos implican mayores capacidades de
generación de empleo en estas empresas cafeteras, lo que cambia positivamente
las condiciones de vida en general de la población municipal.
2. TIPO DE CONTRATO.

Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, el desarrollo de las actividades, los


programas y metas contenidas en el plan de desarrollo municipal se trata de un
CONVENIO INTERISTITUCIONAL, que se rige por la consagrado en el artículo 355
de la Constitución Política de Colombia de 1991, el DECRETO 092 del veintitrés
(23) de enero de 2017 y demás normas concordantes.
Haciendo la claridad de que no se trata de un contrato conmutativo, ni oneroso, ni
con instrucciones precisas a la entidad sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad
elegida a través del proceso de competitividad para el desarrollo de su objeto, toda
vez que su finalidad obedece únicamente al desarrollo conjunto de actividades
relacionadas con los cometidos y funciones que a estas les asigna la Ley a los que
hace referencia el artículo 96 de la Ley 489 de 1998,

Si hay más de una entidad privada sin ánimo de lucro que ofrezca su compromiso
de recursos en dinero para el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con
los cometidos y funciones asignadas por Ley a una Entidad Estatal, en una
proporción no inferior al 30% del valor total del convenio, la Entidad Estatal debe
seleccionar de forma objetiva a tal entidad y justificar los criterios para tal selección.

Estos convenios de asociación son distintos a los contratos a los que hace
referencia el artículo 2 y están regidos por el artículo 96 de la Ley 489 de 1998 y los
artículos 5, 6, 7 y 8 del presente decreto.

3. OBJETO.
Apoyar, en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo “Avancemos Unidos por
Buenavista”, el ajuste y modernización de los procesos productivos de postcosecha
(Beneficio) almacenamiento y embalaje del café, mediante la asistencia técnica
directa a pequeños y medianos productores, como instrumentos para elevar la
calidad del producto final y lograr su diferenciación, buscando que el producto
clasifique en la categoría de los cafés especiales.

4. ASPECTOS GENERALES

4.1 ASPECTO ECONOMICO.


En 2018, el sector cafetero colombiano ha tenido marcados altibajos por cuenta de
la volatilidad en los precios internacionales del grano. Los datos más recientes de
la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) indican que: i) la producción sumó
13.8 millones de sacos al término del año cafetero 2017-2018 (reduciéndose un -
3.3% anual); ii) el valor de la cosecha bordeó los $6.5 billones (0.7% del PIB); y iii)
el precio interno bajo a niveles de $800.000/carga en octubre de 2018 (vs.
$735.000/carga promedio en lo corrido del año a mayo de 2019 ).
En materia de rentabilidad, la situación cafetera luce complicada al estar sujeta a la
volatilidad de los precios internacionales. Cuando se creía que el mercado mundial
estaría dando pie a precios internos de $800.000/carga, las abundantes cosechas
de Brasil y Vietnam, junto con la depreciación acelerada del real brasilero, tumbaron
el precio a mínimos de $687.000/carga en septiembre de 2018. Solo recientemente,
con devaluaciones peso-dólar del 5% anual, los precios internos han vuelto a
ubicarse por encima del precio mínimo de sustentación. En todo caso, luce poco
probable que se puedan mantener los precios actuales, teniendo en cuenta los
excesos de oferta que se proyectan en 2019.

Según la Organización Internacional del Café, el año cafetero 2017-2018 cerró con
una producción de Noviembre 26 de 2018 No. 1439 Con la colaboración de Juan
Sebastián Joya 164.8 millones de sacos, equivalente a una expansión del 5.7%
anual (ver gráfico 1).
Ello obedeció a un crecimiento en la producción de Brasil (principal productor
mundial), la cual llegó a 57.7 millones de sacos (12%% anual), pese a que 2017-
2018 correspondió al año valle de su ciclo bienal.

Allí se presentaron expansiones tanto de la producción arábiga a 44.2 millones de


sacos (3.5%), como de la robusta a 13.5 millones de sacos (16.1%). Vietnam
(segundo productor y primer exportador mundial) alcanzó una producción de 28
millones de sacos (15.5%), favorecido por buenas condiciones climáticas. Entre
tanto, Centroamérica continuó incrementando su producción (7.1%) hasta los 19.6
millones de sacos, exhibiendo elevadas ganancias en productividad.

Por su parte, Colombia registró leves contracciones en su producción, situándose


en 13.8 millones de sacos al final del año cafetero 2017-2018 (-3.3% anual). Esto
como consecuencia de la menor productividad obtenida por el envejecimiento del
parque cafetero. Finalmente, la producción en Indonesia se mantuvo estable en 10.6
millones de sacos.

De otra parte, el consumo mundial de café alcanzó los 162.2 millones de sacos en
2017-2018, aumentando un 1.8% anual. Allí jugó un papel central la recuperación
de la economía mundial, particularmente de los países desarrollados. De esta
manera, el año cafetero 2017-2018 terminó con una oferta que superó la demanda,
lo cual implicó: i) un precio promedio del café de US$1.1/libra (vs. US$1.31/libra un
año atrás); y ii) un incremento de 2.6 millones de sacos en los inventarios, para
cerrar en 30 millones de sacos, según el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA).

A lo largo del año cafetero 2017-2018, el precio internacional del café exhibió una
tendencia decreciente por los excesos de oferta (ya comentados), alcanzando su
precio máximo de US$1.2/libra en octubre de 2017 y cotizándose en su precio
mínimo de US$0.98/libra en septiembre de 2018. Así, el precio de los suaves
colombianos se situó en US$1.26/libra frente a los US$1.44/libra de un año atrás
(ver gráfico 2). En este mismo período, los suaves brasileros cayeron de
US$1.3/libra a US$1/libra; los otros suaves pasaron de US$1.41/libra a
US$1.21/libra; y los robusta se redujeron de US$0.98/libra a US$0.77/libra.

Para el año cafetero 2018-2019, las estimaciones más recientes indican que la
producción a nivel global bordearía unos 171.2 millones de sacos (3.9% anual),
liderada principalmente por una mayor producción en Brasil (4.3%). Vietnam (6.8%)
e Indonesia (4.7%) también incrementarían su producción a 29.9 millones de sacos
y 11.1 millones de sacos (respectivamente), favorecidos por las buenas condiciones
climáticas previstas para el Sureste Asiático.

A su vez, Centroamérica repetiría una producción de 19.6 millones de sacos, en


línea con las elevadas ganancias en productividad de México. Finalmente, Colombia
podría ver reducida su producción hacia los 13.5 millones de sacos (-3.6%),
considerando las afectaciones que podría llegar a generar el Fenómeno de El Niño.

A nivel global, se tendría un consumo de 163.2 millones de sacos (+0.6% anual),


con lo cual los inventarios mundiales crecerían en 8 millones de sacos. La mala
noticia es que, de cara a 2018-2019, esa buena dinámica de la producción y relativa
estabilidad del consumo estarían presionando nuevamente los precios
internacionales a la baja. En buena medida, la cotización del grano dependerá del
desempeño de la producción en Brasil y de la intensidad climática del Fenómeno de
El Niño durante 2019.

Situación cafetera en Colombia


La producción cafetera nacional alcanzó los 13.8 millones de sacos al término del
año cafetero 2017-2018 ver gráfico 3), equivalente a una reducción del -3.3% anual.
Ello obedeció a una menor productividad del parque cafetero colombiano, el cual
pasará de producir 18.7 sacos/hectárea en 2017 a seguramente 18.4
sacos/hectárea en 2018 (ver gráfico 4). Así, 166.000 hectáreas alcanzarían su
madurez productiva (3-5 años), mientras que 179.000 hectáreas se estarían
considerando envejecidas (más de 9 años), con lo cual en el neto el área cultivada
con mayor productividad disminuiría.

Anif ha venido alertando, desde hace ya tiempo, del declive en la productividad


cafetera, asociada al envejecimiento del parque cafetero (ver Informe Semanal No.
1342 de noviembre de 2016). Afortunadamente, las 737.000 hectáreas intervenidas
por Fedecafé en 2010-2017 estarían garantizando un parque cafetero todavía joven
(84% del total) y con reducida exposición a plagas (70%).

Pero es importante continuar con las buenas prácticas cafeteras de apoyos al


programa de renovación cafetera y de subsidios a fertilizantes por cafeto renovado,
lo cual estará impulsando la renovación de otras 31.000 hectáreas en el mediano
plazo. Lo que va quedando claro es que esto deberá hacerse cada vez más con los
recursos propios que deja la retención cafetera de los 6 centavos y no pensando
que el gobierno estará apoyando este tipo de actividades desde el Presupuesto
Nacional, dada la precariedad de las finanzas públicas.

Esto será difícil de concretar a futuro, dado el descenso en los precios internos de
la carga (-11.1% anual), empujados por los excesos de oferta mundial.
Afortunadamente, la devaluación peso-dólar de los últimos meses (a ritmos del 5%
anual) ha permitido atenuar dicha reducción en los precios, devolviéndole algo de
rentabilidad al caficultor colombiano. En todo caso, el valor de la cosecha disminuyó
un -22.2% anual en términos reales, al pasar de $8.3 billones en 2016-2017 (0.9%
del PIB) a $6.5 billones en 2017-2018 (0.7% del PIB).

En 2018-2019, la producción cafetera colombiana se estaría reduciendo hacia los


13.5 millones de sacos.

Aquí los factores de riesgo provendrían de: i) la materialización del Fenómeno de El


Niño durante enero-febrero de 2019; y ii) los posibles descensos en la productividad
cafetera (según lo arriba comentado).

Rentabilidad y sostenibilidad cafetera

La rentabilidad cafetera es eje central de la sostenibilidad de la caficultura


colombiana. Para garantizarla se requieren: i) acciones de mejoramiento que
permitan una gestión más eficiente de los insumos y de la mano de obra, así como
el desarrollo de nuevas tecnologías; y ii) reformas transversales que permitan
reducir los costos de producción, resumidos en el vector que hemos llamado “Costo
Colombia” (sobrecostos de transporte, laborales, energéticos y logísticos).

En el primer aspecto, la Fedecafé ha venido adelantando acciones entre los


caficultores para la adopción de mejores prácticas agronómicas-empresariales. Ello
no solo incluye la renovación de cafetales, sino también el fortalecimiento de la
autogestión empresarial, los métodos de recolección asistida y el desarrollo de
nuevas variedades (incluso con la incursión reciente en la producción de café
robusta). De allí que la productividad haya repuntado de 11 sacos/hectárea en 2011
a 18 sacos/hectárea en 2018.

En donde se han tenido limitados avances es en el frente de reformas transversales


que permitan apuntalar una mayor competitividad del país. Colombia mantiene: i)
elevados costos de transporte, donde movilizar un contenedor en Colombia cuesta
unos US$1.700 (vs. US$1.100 promedio de la Alianza del Pacífico); ii) sobrecostos
no salariales de hasta el 50% (vs. 28% promedio de la Alianza del Pacífico); iii) altos
costos eléctricos (9₵/Kwh vs. 6₵/Kwh en referentes de la Alianza del Pacífico); y iv)
sobrecostos logísticos de hasta el 15% (vs. 14% promedio de América Latina), ver
Informe Semanal No. 1429 de septiembre de 2018.

En el caso específico de la caficultura, el flete continúa siendo el costo más alto.


Ello obedece a las escasas alternativas de transporte que existen en el país,
estando recargado casi en su totalidad en el transporte terrestre. Por esta razón se
ha puesto en marcha un plan piloto para transportar las primeras cargas de café por
vía férrea (cubriendo el trayecto La DoradaSanta Marta), en un intento por articular
multimodalmente el transporte del grano de las trilladoras a los puertos. Ello incluso
ayudaría a descongestionar los terminales del país, reduciendo los elevados costos
de almacenamiento en puerto, especialmente altos durante las temporadas de
cosecha.

Otro frente en el que se debe trabajar activamente es en el abaratamiento de la


mano de obra. Fedecafé ha manifestado su apoyo al proyecto de Ley 123 de 2017
para la dignificación del trabajo rural y el establecimiento de un piso mínimo de
protección social. De aprobarse la iniciativa, se estaría flexibilizando el mercado
laboral rural al emplear el “Jornal Diario Integral Rural” como el nuevo referente de
cotizaciones a la seguridad social y no el de la rígida norma del Salario Mínimo
Legal, el cual supone tiempos laborales continuos (ver Comentario Económico del
Día 20 de febrero de 2018).

Por ahora, la rentabilidad de la caficultura sigue estando sujeta a los vaivenes del
precio internacional. En este sentido, el ajuste estructural de la tasa de cambio es
más que bienvenido para el sector productivo del país y en particular para el sector
cafetero. Además, ello le estará dando un espacio fiscal adicional al gobierno, que
ya había aprobado subsidios al precio de comercialización hasta por $100.000
millones cuando este se ubicara por debajo del precio mínimo de sustentación.

Lo anterior deja en claro que la sostenibilidad de la caficultura colombiana descansa


sobre las ganancias en productividad y la reducción de costos de producción. Hacia
allá deberán dirigirse todos los esfuerzos del sector cafetero para garantizar la
rentabilidad de esta actividad económica, pues los apoyos presupuestales serán
cada vez más escasos. (Sergio Clavijo, Diario la República)

4.2 ASPECTO TECNICO

La administración municipal pretende que la entidad sin ánimo de lucro de


reconocida idoneidad coopere con la realización, organización, coordinación y
desarrollo de las actividades QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACION:

4.2.1. Objetivo específico:


FOMENTO DE UNA CULTURA DE CALIDAD EN LA PRODUCCION DE CAFÉ
Actividades del objetivo:
1. Reuniones de grupos pequeños de vecinos para analizar las tendencias actuales
de la caficultura y las opciones de mejoramiento con obtención de altas calidades y
la generación de valores agregados primarios (Cafés especiales)
2. Ejercicio para la identificación de los principales defectos del café en taza y sus
orígenes en etapas productivas y de procesamiento.
3. Ejercicios didácticos personalizados para la toma de muestras de café destinadas
a pruebas de taza, a fin de conocer el nivel de calidad y/ o defectos presentes en el
grano, como paso previo para mejorar el producto final.
4. Brindar conocimientos a los productores sobre las técnicas que utilizan las
empresas comercializadoras para calificar la calidad de los cafés en taza.

4.2.2. Objetivos específicos:


2.1.2.1. MANEJO DE REGISTROS PROCESOS POSCOSECHA.
1. Identificar la toma de datos y registro de información de procesos poscosecha en
la producción de cafés especiales.
2. Transmisión de conocimientos y técnicas para el manejo de registros de procesos
poscosecha en predios cafeteros.
3. Hacer consientes a los beneficiarios sobre la importancia de la toma de registros
en los procesos productivos.
4. Demostración de método en la toma de registros de campo.
5. Entrega del formato de registros básicos para compilar el desarrollo de todas las
actividades de cosecha y poscosecha del café.
4.2.3. AJUSTE DE PROCESOS DE COSECHA/POSCOSECHA Y BENEFICIO DE
LOS CAFÉS ESPECIALES

1. Concientizar al cafetero de las incidencias definitivas y sin reversa que tienen las
actividades de recolección y despulpado, en la reducción de la calidad en taza de
café.
2. Transferencia de conocimientos para una adecuada recolección en campo y una
buena selección previa al despulpado, con el fin de obtener una taza de alta calidad.
3. Evaluación de la eficiencia de la cosecha de café en función de la calidad del
producto y selección antes del despulpado.
4. Entrega de planes de mejoramiento para la adecuada recolección de café en
campo y selección antes del despulpado.
5. Lograr que los cafeteros entiendan como una adecuada fermentación del café,
de acuerdo a la a. s. n. m, eleva los atributos de calidad en taza del grano.
6. Instruir al agroempresario cafetero sobre cómo hacer una apropiada revisión
técnica de las actividades involucradas en el proceso de despulpado del café e
identificación de falencias cada una de ellas.
7. Dar a conocer a cada productor las falencias que posee en temas de despulpado
de café, tanto operativas como de equipamiento, con acciones correctivas en cada
caso, para mejorar la calidad del grano.
8. Enseñar al productor como efectuar una revisión técnica de las actividades
aplicadas en el proceso de fermentación y lavado del café, identificando aquellas
deficientes o totalmente erradas.
9. Suministro y asesoría en la aplicación de correctivos para lograr un fermentado y
lavado de café que no altere la calidad natural del grano.
10. Medición de los tiempos adecuados de fermentado en al menos dos a.s.n.m,
diferentes del municipio, para conocer el punto donde se obtiene el mayor potencial
de calidad en taza.
11. Instrucción técnica para el secado y almacenamiento adecuado del café,
realzando la necesidad de evitar contaminación del grano en estas fases, a fin de
mantener la calidad lograda en etapas previas.
12. Evaluación participativa de las actividades para el secado, empaque y embalaje
de café pergamino seco, en cada predio.
13. Formación técnica práctica para que los cafeteros apliquen mejoras según las
necesidades reflejadas en la evaluación de las actividades de secado, empaque y
embalaje del grano.
14. Entrega de protocolos para un adecuado manejo de cosecha y poscosecha de
los procesos aplicados a la fase final de la producción cafetera en sus predios.
.
5. ANALISIS DE DEMANDA

Contratos con objeto similar en otras entidades territoriales del país vigencia
2018:

Detalle del Proceso Número: SA-MC-01 DE 2018

BOYACÁ - ALCALDÍA MUNICIPIO DE CHITARAQUE

Información General del Proceso

Detalle del Proceso Número: MM-SAMC-004-2018

BOYACÁ - ALCALDÍA MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ

Detalle del Proceso Número: DHMG-SDS-CD-039 DE 2018

HUILA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE GIGANTE

Información General del Proceso

Tipo de Proceso Contratación Directa (Ley 1150 de 2007)


Estado del Proceso Liquidado
Asociado al Acuerdo de
No
Paz
Causal de Otras
Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión
Formas de Contratación
(Literal H)
Directa
Régimen de
Estatuto General de Contratación
Contratación
Grupo [F] Servicios
[70] Servicios de Contratación Agrícola, Pesquera, Forestal y
Segmento
de Fauna
Familia [7014] Producción, gestión y protección de cultivos
Clase [701417] Gestión de cultivos

Cuantía a Contratar $ 166,827,000


Moneda de Pago Peso Colombiano
Tipo de Contrato Prestación de Servicios

Respaldos Presupuestales Asociados al Proceso

Prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria en


Objeto del Contrato el municipio de Gigante Huila, en el marco de lo establecido
por la ley 607 de 2000 y el decreto 3 199 de 2002.
Cuantía Definitiva del
$166,827,000.00 Peso Colombiano
Contrato
Nombre o Razón Social COOPERATIVA AGROPECUARIA SURCOLOMBIANA -
del Contratista AGROSURCO
Identificación del
Nit de Persona Jurídica No. 900062373
Contratista
País y
Departamento/Provincia
Colombia : Huila
de ubicación del
Contratista
Nombre del
Representante Legal JUAN CARLOS POLANIA VARGAS
del Contratista
Fecha de Liquidación
31 de diciembre de 2018
del Contrato
Destinación del Gasto Funcionamiento
Origen de los recursos Recursos propios

Detalle del Proceso Número: CV-003-2018

GUAVIARE - ALCALDÍA MUNICIPIO DE MIRAFLORES

Información General del Proceso


Tipo de Proceso Contratación Directa (Ley 1150 de 2007)
Estado del Proceso Liquidado
Asociado al Acuerdo de
Si
Paz
Causal de Otras Formas
Contratos Interadministrativos (Literal C)
de Contratación Directa
Régimen de Contratación Estatuto General de Contratación
Grupo [F] Servicios
Segmento [70] Servicios de Contratacion Agrícola, Pesquera, Forestal y de Fauna
Familia [7014] Producción, gestión y protección de cultivos
Clase [701415] Producción de cultivos

Detalle y Cantidad del


Objeto a Contratar

Cuantía a Contratar $ 40,000,000


Moneda de Pago Peso Colombiano
Tipo de Contrato Prestación de Servicios

6. PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo de ejecución será hasta agotar la disponibilidad presupuestal desde la fecha de suscripción
del acta de inicio.

7. PRESUPUESTO.
El valor comprometido por el municipio de Buenavista Quindío para el desarrollo de las
actividades agropecuarias asciende a la suma de CIENTO TREINTA Y CUATRO MILLONES
CINCUENTA MIL PESOS M/CTE ($ 134.050.000).

Para determinar el valor para el desarrollo de las actividades se realizó un estudio de precios del
mercado respectivo. Encontrando lo siguiente:

PRECIO $
OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO
VALOR $ TOTAL

FOMENTO DE UNA CULTURA DE CALIDAD EN LA PRODUCCION DE CAFÉ

Reuniones de grupos pequeños de vecinos para analizar las tendencias actuales de la


Talleres de
caficultura y las opciones de mejoramiento con obtención de altas calidades y la generación 10
concientización 450.000 4.500.000
de valores agregados primarios (Cafés especiales)
Ejercicio para la identificación de los principales defectos del café en taza y sus orígenes en Demostración de
102 100.453 10.246.206
etapas productivas y de procesamiento resultados personalizadas
Ejercicios didácticos personalizados para la toma de muestras de café destinadas a pruebas
Demostraciones
de taza, a fin de conocer el nivel de calidad y/ o defectos presentes en el grano, como paso 51 100.453 5.123.103
personalizadas
previo para mejorar el producto final
Brindar conocimientos a los productores sobre las técnicas que utilizan las empresas Talleres pequeños grupos
10 450.000 4.500.000
comercializadoras para calificar la calidad de los cafés en taza vecinos

24.369.309

MANEJO DE REGISTROS PROCESOS POSCOSECHA

Identificar la toma de datos y registro de información de procesos poscosecha en la Visitas a predios de


51 100.453 5.123.103
producción de cafés especiales diagnóstico
Transmisión de conocimientos y técnicas para el manejo de registros de procesos
Visitas asistencia técnica 102 100.453 10.246.206
poscosecha en predios cafeteros

Hacer concientes a las beneficiarios sobre la importancia de la toma de registros en los


Talleres grupos vecinos 10 450.000 4.500.000
procesos productivos
Demostraciones método
Demostración de método en la toma de registros de campo 51 100.453 5.123.103
personalizadas
Entrega del formato de registros básicos para compilar el desarrollo de todas las actividades
Paquetes de registros 55 150.000 8.250.000
de cosecha y poscosecha del café
SUBTOTAL 33.242.412

AJUSTE DE PROCESOS DE COSECHA/POSCOSECHA Y BENEFICIO DE LOS CAFÉS ESPECIALES -

Talleres concientización
Concientizar al cafetero de las incidencias definitivas y sin reversa que tienen las actividades
pequeños grupos de 10 450000 4.500.000
de recolección y despulpado, en la reducción de la calidad en taza de café.
vecinos

Visitas asistencia técnica 51 100.453 5.123.103


Transferencia de conocimientos para una adecuada recolección en campo y una buena
selección previa al despulpado, con el fin de obtener una taza de alta calidad Demostraciones de
10 450000 4.500.000
método grupos vecinos

Evaluación de la eficiencia de la cosecha de café en función de la calidad del producto y


Evaluaciones de campo 51 100.453 5.123.103
selección antes del despulpado

Entrega de planes de mejoramiento para la adecuada recolección de café en campo y Visita socialización planes
51 100.453 5.123.103
selección antes del despulpado mejora

Lograr que los cafeteros entiendan como una adecuada fermentación del café, de acuerdo a
Talleres participativos 5 450.000 2.250.000
la a.s.n.m, eleva los atributos de calidad en taza del grano

Instruir al agroempresario cafetero sobre cómo hacer una apropiada revisión técnica de las
Aplicación lista de
actividades involucradas en el proceso de despulpado del café e identificación de falencias 51 100.453 5.123.103
chequeo participativa
cada una de ellas
Dar a conocer a cada productor las falencias que posee en temas de despulpado de café,
tanto operativas como de equipamiento, con acciones correctivas en cada caso, para mejorar Visitas asesoría en campo 51 100.453 5.123.103
la calidad del grano
Enseñar al productor como efectuar una revisión técnica de las actividades aplicadas en el
Aplicación lista de
proceso de fermentación y lavado del café, identificando aquellas deficientes o totalmente 51 100.453 5.123.103
chequeo participativa
erradas

Suministro y asesoría en la aplicación de correctivos para lograr un fermentado y lavado de Asesorías implementación
51 100.453 5.123.103
café que no altere la calidad natural del grano correctivos
Medición de los tiempos adecuados de fermentado en al menos dos a.s.n.m, diferentes del
Pilotos de fermentación 4 895.088 3.580.352
municipio, para conocer el punto donde se obtiene el mayor potencial de calidad en taza

Instrucción técnica para el secado y almacenamiento adecuado del café, realzando la


Demostraciones de
necesidad de evitar contaminación del grano en estas fases, a fin de mantener la calidad 10 450.000 4.500.000
método
lograda en etapas previas
Evaluación participativa de las actividades para el secado, empaque y embalaje de café Aplicación lista de
51 100.453 5.123.103
pergamino seco, en cada predio chequeo participativa

Formación técnica práctica para que los cafeteros apliquen mejoras según las necesidades Demostraciones de
51 100.453 5.123.103
reflejadas en la evaluación de las actividades de secado, empaque y embalaje del grano. método personalizadas

Entrega de protocolos para un adecuado manejo de cosecha y poscosecha de los procesos


paquete de protocolos 55 200.000 11.000.000
aplicados a la fase final de la producción cafetera en sus predios
76.438.279

TOTAL PRESUPUESTO ACTIVIDADES 134.050.000

8. CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL.

Se revisó en las plataformas de SIA y SECOP los contratos similares realizados por diferentes
entidades territoriales en vigencias anteriores, para analizar los requerimientos de índices
financieros que hay en los mismos,

De los procesos Analizados, (se anexan como referentes más delante) se estableció un promedio
por cada índice requerido, estos procesos son con objetos similares al presente, a estos promedios
se les hizo pequeñas modificaciones para garantizar que el proponente beneficiado tenga la
suficiente solidez financiera para la correcta ejecución del objeto.

Por lo tanto de acuerdo al presente estudio se recomienda la solicitud de los siguientes índices
financieros.

INDICE DE LIQUIDEZ >=1.

INDICE DE ENDEUDAMIENTO <=30%

RAZON COBER. INTERESES >=10. Y o indeterminado

Lo mismo se hizo con los requerimientos de capacidad organizacional, se estableció un promedio


y con pequeñas variantes se recomienda la solicitud de los siguientes valores

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO >=0.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO >=0.

9. REFERENTES NACIONALES.

Los descritos en el numeral quinto de los presentes estudios.

EDUARDO CIFUENTES ARANZAZU.


Secretario de Planeación municipal

Elaboro: Carlos Ospina- Contratista Odama


Reviso: DIEGO VILLEGAS RESTREPO – CONTRATISTA

También podría gustarte