Está en la página 1de 100

2014

E VALUACIÓN
FINANCIERA DEL
ALMIDÓN DE YUCA

Ana María Puerta Flórez


Daniela Agudelo Bedoya
David Alberto Castañeda Correa
Yesica Alejandra Nieto Rojas
David
Hewlett-Packard
01/01/2013
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CAICEDONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Evaluación Financiera del Almidón de Yuca en los municipios de
Caicedonia y Sevilla Valle”

Por:
Ana María Puerta Flórez
Daniela Agudelo Bedoya
David Alberto Castañeda Correa
Yesica Alejandra Nieto Rojas
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CAICEDONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Evaluación Financiera del Almidón de Yuca en los municipios de
Caicedonia y Sevilla Valle”

Profesor: ARMANDO VÁSQUEZ

Por:
Ana María Puerta Flórez
Daniela Agudelo Bedoya
David Alberto Castañeda Correa
Yesica Alejandra Nieto Rojas
CONTENIDO

Pag
1. INTRODUCCIÓN 1
2. JUSTIFICACIÓN 2
3. OBJETIVOS 3
3.1. Objetivo general 3
3.2. Objetivos Específicos 3
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
4.1. Formulación del Problema 4
4.2. Delimitación del Problema 4
5. MARCO CONCEPTUAL 5
6. MARCO TEÓRICO 7
7. MARCO CONTEXTUAL 10
8. METODOLOGÍA 14
8.1. Tipo se Estudió 14
8.2. Método 14
8.3. Técnicas de recolección 14
8.4. Muestra 15
9. PLAN OPERATIVO 16
9.1. Cronograma de actividades 16
CAPITULO 1 “EL PRODUCTO”
10. EL PRODUCTO 18
10.1. La yuca 18
11. EL ALMIDÓN DE YUCA 26
CAPITULO 2 “EL MERCADO”
1. MARKETING 30
12.1. Ambiente del marketing 30
2. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO 32
3. EL MERCADO 47
14.1. Segmentación del mercado 47
14.2. Análisis del mercado 47
14.3. Análisis de la competencia 48
14.4. Estrategias de mercado 49
14.5. Estrategias de distribución 50
14.6. Intermediarios a utilizar 53
14.7. Ventaja competitiva 53
14.8. Diferenciación 54
14.9. Relaciones estables 54
14.10. Estrategia de precio 56
14.11. Estrategias de Promoción 56
14.12. Estrategias de comunicación 57
14.13. Estrategia de servicios 58
14.14. Estrategias de aprovisionamiento 60
14.15. Proyección de ventas 61
CAPITULO 3 “CARACTERIZACIÓN DE LA PYME”
4. MARCO DESCRIPTIVO 63
15.1. Misión 63
15.2. Visión 63
15.3. Objetivos Organizacionales 63
5. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL 65
6. MATRIZ D.O.F.A. 65
18.1. Debilidades 65
18.2. Oportunidades 65
18.3. Fortalezas 65
18.4. Amenazas 65
7. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN 67
8. ASPECTOS LEGALES 68
CAPITULO 4 “IMAGEN DISEÑO Y OPERACIÓN”
9. IMAGEN DE LA EMPRESA 71
10. DISEÑO DEL EMPAQUE 72
11. ESTADO DE DESARROLLO 74
12. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS 74
13. PLA DE COMPRA 76
14. COSTOS DE PRODUCCIÓN 77
15. INFRAESTRUCTURA 77
16. PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES PARA LA MAQUINARIA 80
CAPITULO 5 “IMAGEN DISEÑO Y OPERACIÓN”
17. CRECIMIENTO POBLACIONAL 82
18. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 82
19. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL DE CONSTITUCIÓN 83
20. FORMATOS FINANCIEROS (PyG, FLUJO DE CAJA, BALANCE GRAL) 87
21. MÉTODOS DE FINANCIERA DE PROYECTOS 91
22. CAUE´S 91
23. ALTERNATIVAS SEGÚN LA VIDA ÚTIL 93
24. COSTO CAPITALIZADO 94

25. WEB GRAFÍA 95


INTRODUCCIÓN

Actualmente las organizaciones se enfrentan a un entorno cada vez más


competitivo y cambiante, requiriendo esto una adecuada planeación de las
actividades de la empresa, considerando las variaciones en su ambiente
externo

Lo anterior se hace para sobrevivir en el mercado, puesto que se busca


amortiguar el impacto de situaciones adversas. Pero no es suficiente con solo
querer mantener una supervivencia, se hace necesario trascender por medio
de la innovación que genere posicionamiento en el mercado.

Favorablemente, en el municipio de Caicedonia Valle existe una demanda de


las panaderías hacia un producto que sea fabricado a base de yuca, es allí
donde se centraría la oferta de este producto, además se requiere buscar
nuevos mercados, promocionando a las familias para el consumo, como
materia prima para otros productos como tortas, postres, malteadas, sopas,
salsas, embutidos, entre otros, así mismo se podrá consolidar la empresa,
buscando estrategias de mercado y venta que promuevan la demanda de la
región.

La investigación a continuación presentada, realizada por estudiantes de la


Universidad del Valle Sede Caicedonia, del programa de Administración de
Empresas, pretende establecer los elementos de análisis importantes, que
permita conocer un sistema para la creación de una PYME dedicada a la
elaboración de almidón de yuca, además crear un sistema de mercadeo,
estableciendo para esto una matriz DOFA de cada elemento, además, mostrar
como la planeación estratégica es de vital importancia para el crecimiento
continuo de la ralladora, creando planes de acción que respondan al entorno
de la región.

Conociendo las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, no


solamente de la PYME, sino también del sector, se podrán crear estrategias de
mercadeo que permita el mejor aprovechamiento de los recursos, y
evolucionando en la eficiencia de la ralladora, esto es lo que se mostrara en
esta investigación.
JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes del Programa de Administración de Empresas es interesante


conocer las microempresas que se ubican en la región, para así identificar
cuáles son los problemas más notorios que evitan el crecimiento de estas.

Es por eso que analizar los procesos de estructura y diseño de la Microempresa,


se convierte en un reto donde se encontraran las debilidades que posee la
PYME que se espera crear y las opciones que tiene para convertir estas en
fortalezas, de esta forma responder de mejor manera a la demanda de la
región de Caicedonia Valle y actualizarse hacia la economía agrícola y
ambiental que posee esta zona cafetera.

Esta investigación podrá brindar bases para el buen desarrollo de los procesos
de mercadeo en la organización enfocándose en las debilidades que puede
tener la PYME, de esta forma mejorar en los procesos brindando un mayor
grado de eficacia y utilidades a la ralladora.
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Instaurar una microempresa productora y distribuidora de almidón de yuca, en


el municipio de Caicedonia Valle con el fin de abastecer las panaderías del
municipio y la región aledaña, además de instituir este producto dentro de la
canasta familiar.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contextualizar elementos relevantes y necesarios para el desarrollo


de la investigación.

 Realizar un estudio de mercados en el que se pueda identificar


claramente la oferta y demanda del almidón de yuca a nivel
regional.

 Establecer la ubicación de la empresa de acuerdo a factores


como el transporte, el clima, disponibilidad de materia prima, y
ubicación de los clientes, buscando siempre la disminución
substancial de costos, y que a su vez contribuyendo al desarrollo del
sector económico del municipio de Caicedonia Valle.

 Diseñar la estructura organizacional, operacional y administrativa


para la creación de la empresa.

 Realizar un estudio técnico que determine las instalaciones,


maquinaria y distribución en planta más adecuada.

 Realizar un estudio medioambiental que permita determinar el


impacto en el medio ambiente y diseñar estrategias que
disminuyan dichos efectos mediante la adopción de tecnologías
limpias.

 Adelantar una evaluación económica, financiera y


socioeconómica del proyecto.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería el mercado potencial de la PYME rayadora de yuca “EL Carmen” en


los municipios de Caicedonia y Sevilla Valle del Cauca?

 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La PYME “Rayadora el Carmen”, actualmente se encuentra en un nivel de


desconocimiento al público, y su producto, almidón de yuca se vendería
inicialmente en ciertas panaderías del municipio de Caicedonia y en ocasiones
a algunas del municipio de Sevilla, Valle del Cauca.

Hacer una investigación del conocimiento del producto “Almidón de yuca” en


la región y su factibilidad de venta, permitirá dirigir la estrategia de mercadeo
de la organización y ampliar su rango de cubrimiento al mercado.
MARCO CONCEPTUAL

 MICROEMPRESA: “Se define como Micro Empresa o Pequeña Empresa a


aquella empresa que opera una persona natural o jurídica bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier
tipo de actividad de producción o de comercialización de bienes, o de
prestación de servicios”.1

 MERCADO: “Escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un conjunto


regulado de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre
partes compradoras y partes vendedoras que implica un grado de
competencia entre los participantes a partir del mecanismo de oferta y
demanda”.2

 YUCA: “La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces


reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración
de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este
cultivo permite su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación
vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el
consumo en fresco o la agroindustria o la exportación”.3

 RAYADORA: Lugar donde se le realiza un proceso de trasformación a la


yuca para que de esta se pueda obtener su almidón o trasformare en
harina, para así ser comercializada en el mercado de determinada
región.

 ALMIDÓN: El almidón es el polvo fino que se obtiene de la molienda del


grano en este caso se trata de un tubérculo o raíz, entero o quebrado,
limpio, sano y seco, en el que se elimina gran parte de la cascara. El resto
se tritura hasta obtener un grano de finura adecuada4.

 ESTRUCTURA: “marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con


el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el
logro de objetivos”5.

 PROCESOS: “Un conjunto de pasos parcialmente ordenado intentando alcanzar


un objetivo”6

1
obtenido de la página de internet “http://microempresa.blogdiario.com/i2008-03/” (19/05/2013)
2
obtenido de la página de internet
“http://www.definicionabc.com/economia/mercado.php#ixzz2Tn53QvuN” (19/05/2013)
3
obtenido de la página de internet “http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/programa/yuca/”
(19/05/2013)
4
obtenido de la página de internet “http://www.canimolt.org/harina/definicion” (19/05/2013)
5
Obtenido de la página de internet “http://manuelgross.bligoo.com/content/view/801220/Conceptos-sobre-
la-Estructura-Organizacional.html” (06-10-2012)
 OBJETIVO ORGANIZACIONAL: Es la meta que se planea y desea alcanzar
mediante la planificación de estrategias.

 ESTRATEGIA: “Conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo


objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro
de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento a la empresarial”7.

 PLANEACIÓN: “Proceso metódico diseñado para obtener un objetivo


determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a
realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente”8.

 ORGANIZACIÓN: “conjunto formal de personas y otros recursos establecidos en


función del cumplimiento de un conjunto de metas”.2

6
Obtenido de la página de internet
“http://negro.iing.mxl.uabc.mx/doku.php?id=procesos_organizacionales” (06-10-2012)
7
Obtenido de la página de internet “http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia” (06-10-2012)
8
Obtenido de la página de internet “http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento” (06-10-2012)
MARCO TEÓRICO

La Administración también conocida como Administración de empresas es la


ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización,
dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social,
dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Descomponiendo la definición tenemos:

 Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro. 1 de la


organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y
políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa
estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la
organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA).
La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó más años), el
mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla
el presupuesto anual más detalladamente.

 Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea,


implica diseñar el organigrama de la organización definiendo
responsabilidades y obligaciones; Como? se va a realizar la tarea;
Cuando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio,
Cronogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas
y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y
sincronizar.

 Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo


sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado
esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos
de Toma de decisiones.

 Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo


con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las
medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel
estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es
evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado
también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan
las diferentes áreas funcionales de la organización.

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es


aplicable a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y Organismos
estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: Iglesias;
Universidades; Gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales;
Hospitales; Fundaciones, etc.; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso
las familias y hogares.

 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso administrativo está conformado por varios elementos, entre ellos la


planeación, planeación que debe obedecer a una estrategia previamente
definida, de allí que se conoce como planeación estratégica que es quizás la
herramienta administrativa más importante, de la que depende el éxito de
cualquier empresa.

La estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un


determinado fin, un objetivo, una meta, y por tanto, la planeación debe
obedecer a ello. Se debe planear qué acciones se deben realizar y cómo se
deben realizar de manera tal que se logren los cometidos.

La empresa fija sus objetivos, sus metas, y luego debe planear cómo cumpliros,
que hacer para lograrlos, y eso es básicamente la planeación estratégica.

La planeación supone la necesidad de anticipar el futuro, anticipar los riesgos,


los beneficios, las oportunidades, las falencias, para con base a ellos fijar un plan
para actuar en función de lo previsto y así aprovechar al máximo las
oportunidades detectadas y evitar los riesgos, o por lo menos mitigar sus
consecuencias.

Es por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta


imprescindible no sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto que si
se quiere avanzar ya sea profesionalmente, económicamente o personalmente,
es necesario trazar objetivos, planes, estrategias que al final nos llevarán a
conseguir lo que se pretende. La planeación estratégica es válida y necesaria
en cualquier campo, aunque a veces lo olvidamos, o lo recordamos pero
ignoramos que eso se llama planeación estratégica.

Por último, aclarar que la planeación estratégica sólo la puede realizar cada
empresa que conoce profundamente su estructura, su cultura, sus
capacidades, sus debilidades, sus ambiciones, objetivos y su visión, puesto que
cada empresa es un caso particular, un mundo aparte que requiere de planes y
estrategias específicas. Es importante tener presente que en la planeación
estratégica nada es generalizable. Nada se puede copiar e implementar sin
antes hacer un estudio y adaptación acorde al medio en que se requiere
implementar.

 BENCHMARKING

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una


empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).

Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su


propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la
mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es
posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con
respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.

El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y


permite determinar las mejores prácticas.
MARCO CONTEXTUAL

Reseña Histórica Caicedonia Valle

Caicedonia es un municipio ubicado en el Departamento del Valle del Cauca,


denominado como la Ciudad Centinela del Valle, se ubica en el Norte del
departamento y en el Occidente Colombiano.

“La región norte, entre los ríos Pijao y Barragán, con pendientes de cero a tres
grados, es un área de un relieve plano,
matizado por alturas entre los 1.050 y 1.200
metros sobre el nivel del mar.
Este tipo de topografía corresponde a las
veredas La Rivera, Barragán,
Montegrande, La Camelia, Bosque Bajo y
Limones. Se trata de una superficie de,
aproximadamente, el cuarenta y cinco
por ciento de área total del Municipio.

Las regiones central, suroriental y


suroccidental del Municipio están
conformadas por un paisaje de colinas
altas y montañas, con pendientes entre el
Figura 1, Caicedonia en el doce, veinticinco y cincuenta por ciento
Valle del Cauca de inclinación, con elevaciones
fluctuantes entre los 1.200 y1.800 metros
http://caicedonia-valle.gov.co/apc-aa-
sobre el nivel del mar. Este tipo de
files/30306461373262303834343031383335/LIMIT
ES_DEL_MUNICIPIO_DE_CAICEDONIA.jpg topografía corresponde a, más o menos,
el treinta y cinco por ciento del territorio.

El veinte por ciento restante de la superficie de Caicedonia varía entre los 1.800
y 2.200 metros sobre el nivel del mar, con paisajes de montaña alta, de relieve
escarpado y fuertemente quebrado, los cuales prevalecen en la zona sur
central del Municipio
El sistema montañoso de Caicedonia| se desprende, en el extremo sur, en los
límites con el Municipio de Sevilla, del conjunto que forman los cerros Sinaí,
Capotes y Manizales.

De este conjunto montañoso, parte la ramificación de La Cimitarra, la cual


forma los cerros Las Guacas, Teodolito y Manzanillo. Más adelante, de Las
Guacas se desprenden los ramales de Barroblanco y San Gerardo y de éste los
ramales de La Pava y La Leona. Del cerro Teodolito se desprende un pequeño
ramal, hacia la vertiente del río Pijao, que va a terminar en la quebrada La
Morelia, después de formar el cerro de El Frontino. Del cerro Manzanillo se
desprenden tres ramales: el primero de ellos, llamado de La Rivera, cruza la
región de Palogrande y forma el alto de Morroseco y, luego, se parte en dos
cuchillas que van a morir al río Barragán; el segundo ramal, llamado de El
Topacio, forma el cerro del mismo nombre y desciende entre la quebradas La
Rivera y Zúñiga; el tercero, llamado ramal de La Quiebra, forma el cerro del
mismo nombre y se extiende por El Crucero y Fuente Hermosa hasta el río Pijao y
el plan de Cuba.

Del cerro de Capotes sale una ramificación en dirección a El Castillo y Samaria


y se extiende hasta las riberas de las quebradas Bolivia y La Morelia y llega hasta
el río Pijao, después de formar el cerro de El Castillo. También del cerro Capotes
se desprende el ramal de Miravalles, del cual forman parte Morropelao y el
cerro de Puerto Rico, hasta terminar entre las quebradas Dabeiba y La Pava.
Del cerro Sinaí se desprenden el ramal que formará los cerros de El Paraíso y el
de Barcinales, hasta terminar en las riberas de la quebrada Dabeiba y el río
Barragán”.9

Figura 2, límites del municipio


de Caicedonia
http://caicedonia-valle.gov.co/apc-aa-
files/30306461373262303834343031383335/LI
MITES_DEL_MUNICIPIO_DE_CAICEDONIA.jpg

9
Caicedonia 100 Años" de Miguel Gualteros(consultado el 22 de mayo de 2013)
 PIRÁMIDE POBLACIONAL

Grafico 1: Pirámide Poblacional

Piramide poblacional
Caicedonia - Valle del Cauca (2012)
HOMBRE % MUJERES %
EDAD
80... -2,01 1,71
75 a 79 -2,17 1,97
70 a 74 -2,66 5,70
65 a 69 -3,02 3,01
60 a 64 -4,02 4,12
55 a 59 -5,54 5,62
50 a 54 -6,62 6,43
45 a 49 -7,04 6,45
40 a 44 -6,74 6,00
35 a 39 -6,04 5,40
30 a 34 -6,06 5,58
25 a 29 -7,01 6,78
20 a 24 -8,71 8,63
15 a 19 -9,01 9,07
10 a 14 -8,03 8,14
5a9 -7,50 7,58
0a4 -7,82 7,82

Fuente del autor

Datos para 14886 Mujeres y 15746 Hombres.


Rayadora de Yuca “EL CARMEN”

Figura 3, Donde se pretende ubicar la Ralladora “El Carmen” en el municipio


http://caicedonia-valle.gov.co/apc-aa-files/30306461373262303834343031383335/PREDIOS_URBANOS.jpg
METODOLOGÍA

 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se realizará en esta investigación será el descriptivo ya


que este “consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los
datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información
de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento”.10

En los municipios de Caicedonia y Sevilla Valle previamente no se han realizado


estudios relacionados con el consumo de harina de yuca, es por esto que
nuestra investigación consistirá en analizar los datos recolectados con las
encuestas realizadas.

 MÉTODO

El método que se utilizará es el cuantitativo ya que este consiste en “poder


explicar fenómenos a través de relaciones causales, a través de la recolección
de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una
hipótesis”.11

El propósito es sacar una muestra importante entre los consumidores de los


municipios donde se produce el mayor consumo y lograr una recolección de
variables que nos permitan observar el mercado del producto al en cuestión.

 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Para esta investigación se utilizarán dos técnicas primarias, la primera será la


observación, para la cual nos dirigiremos a las panaderías en los que se
realizaron las encuestas, observando el comportamiento del mercado en

10
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php(consultado el 31 de mayo de 2013)
11
http://es.shvoong.com/social-sciences/1744318-qu%C3%A9-es-el-m%C3%A9todo-cuantitativo/(consultado el 31 de
mayo de 2013)
cuanto a productos derivados de la harina de yuca; y la segunda será la
encuesta, en la cual diligenciaremos un formato creado por los integrantes del
grupo, en la cual recogeremos datos como compra y consumo de harina,
forma de pago, preferencia de presentación, medios de comunicación, de
esta forma establecer estrategias para el ingreso al mercado.

En las técnicas secundarias se utilizara la consulta bibliográfica, la cual se realizó


a través de internet, buscando información respecto al producto y a su materia
principal de la cual está conformada, allí se encontró información acerca de las
propiedad de vitamínicas y físicas de la yuca y los beneficios del consumo de
esta; también se recolecto información suministrada por la alcandía Municipal
de Caicedonia – Valle, donde mostraba los índices de producción de yuca del
municipio y porque estos han bajado.

 MUESTRA

La muestra que se utilizara constara de 50 personas por municipio, dando un


subtotal de 100 encuestas, de las cuales 3 no fueron devueltas, arrojando un
total de 97 encuestados a consumidores, esta muestra se tomó de una
población de 8234 personas totales de ambos municipios, por tanto la muestra
es de tipo no probabilístico ya que los resultados de esta investigación solo será
en relación a las 97 personas escogidas al azar.

Además se realizaron encuestas a todas las panaderías de los municipios dando


un total de 38 encuestas.
PLAN OPERATIVO

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDAD sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación
Elaboración
instrumento
Aplicación
Instrumentos
Análisis de
Resultados
Redactar
Informe
C
A
EL PRODUCTO P
“ALMIDÓN DE YUCA”
I
T
U
L
O

1
EL PRODUCTO

La Rayadora El Carmen es una propuesta de creación de empresas mediante


el proceso que se le realizará a un tubérculo o raíz conocido comúnmente
como la yuca, de ahí su nombre almidón de yuca.

El almidón de yuca es la materia prima principal que no debe de faltar en


cualquier panadería, por más pequeña que sea esta, ya que es el principal
ingrediente de muchos de los productos que se fabrican en este tipo de
negocios, pero este al ser el sustituto perfecto de otras harinas como la de trigo
y la de maíz, también puede ser utilizado como ingrediente para pastas, salsas,
tostar y demás.

Pero para conocer el producto es importante conocer a fondo su principal y


único elemento q lo compone.

 LA YUCA

La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido


en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia
hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el
norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del
género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central
y el otro en el noroeste de Brasil

 Taxonomía y morfología

 Familia: Euphorbiaceae

 Género: Manihot

 Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según


estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M.
Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M.
Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.

 Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede


alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su
altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5
m).

 Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la


variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones
primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las
variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las
labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser
delgado (menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más
de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto
rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8
cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).

 Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma
aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15
cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de
longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior
es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación
seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte
de follaje (60% aproximadamente).

 Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores


masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la
planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en
la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más
pequeñas.

 Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la


corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La
corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0%
del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de
adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin
esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios
cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza
interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria,
floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado
básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y
pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de
raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones
hasta 5-10 kg/planta.
.

 Requerimientos climáticos

Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de


temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente
en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por
debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas
tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras
regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento.
Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más
lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de
plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La
longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta
típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.

Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy


pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad.
Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7,
con una cierta cantidad de materia orgánica y han de ser sueltos, porosos y
friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.

 Valor nutricional

Composición nutritiva media (por 100 g de


base seca)
Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%) 65,2
Proteína (%) 1,0
Grasa (%) 0,4
Carbohidratos totales (%) 32,8
Fibra (%) 1,0
Cenizas (%) 0,6
Calcio (mg) 40,0
Fósforo (mg) 34,0
Hierro (mg) 1,4
Tiamina (mg) 0,05
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,60
Ácido ascórbico (mg) 19,00
Porción no comestible (%) 32,00
 Mejora genética

La mejora genética en la yuca tiene que ir encaminada fundamentalmente a


aumentar el rendimiento en raíces reservantes y contenido en materia seca
total, aumentar la calidad y la resistencia a enfermedades y plagas. Un
adecuado rendimiento se obtiene con una planta que pueda cultivarse a
distancias cortas y que a la vez haga un eficiente uso de la luz. Debe tener un
tallo vigoroso, así como con una ramificación a partir de 1 m. Índice de área
foliar óptimo, en torno a 3,5; ramas con entrenudos cortos; de 8 a 10 raíces
reservantes por planta; hojas con posición vertical que permitan un mayor
captación de la luz por la parte baja de la planta, etc. Para mejorar la calidad
hay que tener en cuenta el destino de la cosecha. Puede dirigirse al consumo
humano, en el que se utiliza cocida, procesada o en forma de harina; o bien al
consumo animal. En el caso de utilizarse sin procesamiento industrial, el
contenido en HCN no debe ser superior a 100-200 µg/g de peso fresco de raíz.
En cuanto a la resistencia a plagas y enfermedades, han de utilizarse clones o
cultivares de Manihot esculenta como fuentes de resistencia.

 EL CULTIVO

 Preparación de la tierra

Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en


suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En
suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de
cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la
plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos
o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del
encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra
pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.

 Plantación

Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En


aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la
plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la
industria.
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong
apunta tres diseños de plantación:

- En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre


las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual
supera los 1.300 m.
- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco
profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.

- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el


más rápido y económico.

Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la


estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el
sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de unos 15
cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la mecanización
de la plantación.

 Marcos de plantación

Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar


marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m 2 (10.375
plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para
casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).

 Limpias y escardas

Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo
recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya
asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean
leguminosas no se realizarán.

 Aporcado

Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no


están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden
desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el
ataque de roedores u otros animales.

 Riego

Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca


en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media
de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10,
14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó como el máximo rendimiento se
obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último cada 18. Las
parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción
correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de
secano, la yuca no produce económicamente en condiciones de deficiencia
de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción.
 Abonado

El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las


sustancias proteicas de las raíces reservantes, lo cual influye en la producción
de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no para la
producción de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales
pueden ser nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En
general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno
se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de
cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los
abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos
vegetales. La concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es:
Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco
anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.

El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el


almidón. Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de
las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez
de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de
P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %,
Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En estado sólido.
El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en
materia seca total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración
bronceada en las hojas con posterior quemadura de los bordes. Algunos
autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La
concentración de K2O de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico 48 -
50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.

 Recolección

Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el re


quebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y
los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse
demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo
óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del
almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.

La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante


no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla
en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se
cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se
necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. La cosecha
semi-mecanizada se lleva a cabo con un arado de vertedera que abre los
surcos a ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más fácil el
arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces, es necesario cortar con
un machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado originalmente.
Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de
raíces / ha y mes (30 tm de cultivo / ha y mes).

 Postcosecha

El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces


en el suelo. En la India y el Este de África, las raíces que no pueden ser
consumidas o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y
regadas con agua.
Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la
pulpa, manifestándose como puntos o franjas, primero azules que
posteriormente se tornan marrones a través de los haces vasculares. Los tejidos
afectados se descomponen y acaban siendo invadidos por organismos
saprófitos.

 Toxicidad

La yuca es una planta cianogenética, es decir, que puede sintetizar bajo


determinadas condiciones ácido cianhídrico. Los glucósidos cianogenéticos son
tóxicos porque generan por degradación enzimática HCN. Otras plantas
cianogenéticas son: el lino, el caucho, el sorgo, almendro, durazno ... El ácido
cianhídrico se forma cuando se cortan o trituran las plantas o las partes que
contienen glucósidos. En la yuca se han identificado los glucósidos linamarina y
lotaustralina.

La toxicidad de la yuca ha recaído en el alto contenido de HCN generado en


algunas variedades de la yuca. Esta sustancia es un potente inhibidor de la
respiración celular. Su afinidad por iones metálicos como el cobre o el hierro,
hace que al combinarse con el hierro de la hemoglobina y con el cobre de la
oxidasa citocrómica, causan depresión neuronal de los centros moduladores,
conllevando problemas respiratorios y según la intensidad provocando la
muerte. Por tanto el HCN es un veneno para toda forma de vida, si bien las
consecuencias dependerán de la dosis, la frecuencia de su ingestión, así como
el estado nutricional del individuo. En animales el envenenamiento agudo se
manifiesta con una respiración acelerada y profunda, pulso acelerado,
movimientos espasmódicos, escasa reacción a estímulos.

La yuca dulce contiene hasta 50 veces menos proporción de cianuro. No


obstante, la concentración de glucósidos cioanogenéticos en la raíces se
puede ver afectada por las condiciones ambientales en las que se han
cultivado, por tanto, el consumo de variedades no sólo amargas de yuca, sino
también dulces pueden resultar peligroso para las personas o animales. Por
tanto, las raíces han de ser sometidas a un tratamiento previo, para evitar
cualquier intoxicación. Estos tratamientos varían de un país a otro, aunque
existen tres tipos: - los que eliminan el glucósido, por lavado y/o prensado del
material, o por degradación enzimática del glucósido; - los que destruyen la
enzima; - combinaciones de los dos métodos anteriores.
Para evitar cualquier intoxicación alimentaria es conveniente que esté
procesada para ingerirla.

 PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN

Según los datos suministrados por las alcaldías de Caicedonia y Sevilla Valle las
hectáreas que se siembran de yuca están en un promedio de 172 en ambos
municipios y que la producción por hectárea es de 15 toneladas por hectárea,
lo que serviría para producir aproximadamente 1.290 toneladas de almidón de
yuca cada 6 meses, teniendo así el sector la capacidad de producción para
suplir las necesidades del mercado.
EL ALMIDÓN DE YUCA

El almidón que se fabrica en la PYME, es un producto derivado de un tubérculo


llamado comúnmente yuca, el cual tiene un proceso de trasformación de
grado 1, es decir que la materia prima, en este caso la yuca, cambia
totalmente sus propiedades físicas mas no se mezcla con otros componentes,
además de que este servirá como base o materia prima para otros productos

El proceso por el cual la yuca se trasforma en almidón, se compone de 10


pasos: pelado, lavado y pelado, tamizado, centrifugado, deshumidificado,
clasificación, empacado, comercializado; la característica más resaltable de
este producto es su olor, producto del proceso de fermentación que sufre este.

 Pesado: se determina el contenido en almidón, así como el estado de la


yuca.

 Lavado y pelado: el descascarado no se realiza cuando se va a procesar


harina integral para alimentación animal. El agua se trata con sulfato de
aluminio, para evitar que contenga óxido de hierro.

 Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se


eliminan las raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así
como aquellas con pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros
ralladores.

 Troceado y rallado o molido: las raíces entran en un tambor en el que


giran una serie de aspas que las trocean se parten las raíces en trozos
irregulares con la finalidad de facilitar el rallado de las mismas. La
operación de rallado se lleva a cabo en los cilindros ralladores que
desmenuzan la pulpa para así liberar los granos de almidón.

 Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que
representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del
almidón mediante un remolido y retamizado.

 Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del


líquido del que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua
potable, siempre teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que
dejaría oxalato de calcio en el producto final.

 Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10-12%.

 Clasificación: la masa de almidón obtenida se pulveriza mediante rodillos.


Esta operación se realiza mediante un tamiz de 100-200 mallas por
pulgada con el que se separan los grumos de almidón, las fibras y otras
partículas. Dicho material vuelve a reprocesarse y se almacena en un
lugar seco.

 Empacado: El almidón de yuca finalmente se empaca en sacos de papel


de cubiertas múltiples.

 Comercializado: el almidón ya empacada se lleva a las panaderías o


supermercados para que esta sea parte de procesos de trasformación
para productos de panadería, o comprada por consumidores finales.

 DIAGRAMA DE FLUJO

R.M.P. (Recepcion de materias primas)

PESADO

LAVADO Y PELADO

SELECCION

TROCEADO Y RAYADO

TAMIZADO

CENTRIFUGADO

DESHUMIDIFICACION

CLASIFICACIÓN

EMPACADO

COMERCIALIZADO

El almidón de yuca es un gran sustituto de la harina de trigo, ya que es más


económica, contiene las mismas propiedades vitamínicas y en el momento de
ser utilizada como materia prima para otros productos absorbe mayor cantidad
de agua, es por eso que esta es usada para la creación de productos como:
sopas, pastas, salsas, embutidos, empanizados, carnes enlatadas, entre otros.

El almidón de yuca también se puede obtener en dos tipos, el primero que es


un almidón agrio usado en las panaderías como insumo para productos como
el pandebono, pandeyuca, entre otros; el segundo es el almidón dulce, usado
para la elaboración de productos más suaves como los panaderitos.

El almidón se venderá en tiendas y supermercados en presentación de 500 y


1000 gramos, ya q fueron las más elegidas en las encuestas , y a las tiendas y
panaderías se venderá en presentaciones de 10000 gramos o 10 kilos.
C
A
EL MERCADO DEL P
ALMIDÓN DE YUCA
I
T
U
L
O

2
MARKETING

El mercado es la herramienta que sirve para planear productos satisfactores de


necesidades, es buscar un segmento o nicho de mercado para cubrir una
necesidad que exista, es decir, el intercambio de una necesidad para suplir una
necesidad.

El producto es un sustito de la harina de trigo y contiene las mismas propiedades


vitamínicas, la distribución de La Ralladora “El Carmen” se encarga de que su
producto sea factible para el nicho de mercado establecido, pretende un
sistema directo y sin intermediarios y el producto se dirigirá desde la fábrica
hasta el consumidor final, que en este caso serían las panaderías de
Caicedonia Valle y algunas de Sevilla Valle, el precio es muy variable ya que
depende del valor en el cual compren la materia prima central que es la yuca;
la empresa quiere establecer un proceso de promoción para conseguir nuevos
mercados.

 AMBIENTE DEL MARKETING

Cuando nos referimos al ambiente del marketing, nos referimos a todo lo que el
entorno pueda afectar positiva o negativamente, este se divide en dos clases,
el primero q es el macro ambiente y el segundo q es el microambiente.

o EL MACRO AMBIENTE

Consiste en todos los escenarios externos a la empresa que afectan la


capacidad de dirección para crear y mantener relaciones provechosas con sus
clientes.

Este será ágil ya que la ralladora poseerá tecnología para garantizar la agilidad
del proceso y para brindar una alta calidad del producto, en lo político se
requiere la certificación del INVIMA para iniciar el funcionamiento (Ente
dedicado al control y vigilancia la calidad y seguridad de los productos
farmacéuticos y alimenticios)

La economía afecta de manera positiva a la región al crear la PYME ya que


generaría nuevos empleos y de la misma forma aumentarían los ingresos para
estas personas y por ende se ve afectado el poder adquisitivo, la fuerza social y
cultural afecta la empresa ya que los estilos de vida tienen cambios
continuamente y esto influye a la hora de tener en cuenta un producto porque
cada vez los clientes buscan rapidez, calidad y precio, la fuerza ecológica
afecta la empresa ya que es un cultivo que requiere mucho cuidado y un
tiempo de 13 meses para su cosecha y tiene una alta cantidad de potasio lo
cual afecta la taxonomía de la tierra, el terreno necesita un tiempo de 90 días
para cultivar de nuevo, si esto no se cumple la cosecha que se obtiene será de
mala calidad.

o EL MICROAMBIENTE

Se compone de todas las actividades y circunstancias que ocurren al interior de


la empresa, es de vital importancia que el gerente tenga conocimiento sobre
las fortalezas y debilidades de la organización para así tomar las mejores
decisiones. El mercado es la base principal de la economía de la empresa, este
la afectaría en el momento en que los clientes no queden satisfechos, la
competencia afecta la PYME ya que existen productos más novedosos y
prácticos que suplen la misma necesidad, por el momento en la empresa se
manejaría un canal de distribución directo.
INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

El almidón de yuca es un producto desconocido el en mercado, y lo poco que


se conoce es que sirve para elaborar productos de panadería, pero este no
solo se puede usar de esta manera, sino también para la elaboración de otros
productos que normalmente se consumen de forma casera en los hogares ya
que el almidón de yuca es un gran sustituto de la harina de trigo o de maíz, es
por esto que se le aplicó una encuesta a posibles consumidores, escogiéndolos
aleatoriamente según sus ingresos y capacidad de compra.

 MODELO DE ENCUESTA APLICADA


 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

En los municipios de Caicedonia y Sevilla se realizaron 97 encuestas con el fin de


recolectar información referente al mercado de la harina de yuca y saber la
factibilidad para su venta.

I DATOS PERSONALES

Se entrevistaron 59 mujeres y 38 hombres donde el promedio de edad fue de:

Mujeres: 48 años
Hombres: 36 años

II DATOS DEL PRODUCTO

1) ¿Consume usted harina de trigo?

SI: 81 respuestas
NO: 16 respuestas

17%

SI
83% NO

2) Normalmente ¿Dónde adquiere el producto?

Tiendas de barrio: 36 respuestas


Supermercados: 61 respuestas
Otro: 0 respuestas
Tiendad de
0% barrio
37%
63% Supermercados

otro

3) ¿Con que frecuencia compra el producto?

Diario: 41 respuestas
Quincenal: 10 respuestas
Mensual: 30 respuestas

40% Diario
50%
Quincenal
10%
Mensual

4) ¿Sabía usted que la harina de yuca es un gran sustituto de la harina de trigo?

SI: 49 respuestas
NO: 48 respuestas

49% 51% SI
NO

5) ¿Cuándo compra harina de trigo lo hace por?

Necesidad: 30 respuestas
Deseo: 46 respuestas
Como materia prima: 5 respuestas
6%
37% necesidad
47% deseo
materia prima

6) ¿de qué manera lo compra?

Crédito: 28 respuestas
Efectivo: 46 respuestas
Tarjeta: 7 respuestas

10% credito
34%
56% efectivo
tarjeta

7) ¿Conoce usted la harina de yuca?

SI: 50 respuestas
NO: 47 respuestas

49% 51% SI
NO

8) ¿Estaría dispuesto usted a comprarla? ¿En qué presentación?

NO: 19 respuestas
500 gramos: 54 respuestas
1000 gramos: 24 respuestas
NO
500 gramos
1000 gramos

9) ¿Consume usted alguno de los siguientes productos?

Sopas: 89 respuestas
Pastas: 97 respuestas
Salsas: 95 respuestas
Embutidos: 91 respuestas
Carnes enlatadas: 32 respuestas
Tortas: 84 respuestas
Ninguno: 0 respuestas
89 97 95 91
100 84
80
60 32
40
20 0
0

10) ¿Sabía usted que los anteriores productos también pueden ser elaborados a
base de harina de yuca?

SI: 42 respuestas
NO: 55 respuestas

SI
NO
11) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por 500 gramos de harina de yuca?

Menos de 2000 pesos: 50 respuestas


Entre 2000 y 4000 pesos: 42 respuestas
Más de 4000 pesos: 5 respuestas

Menos de 2000

Entre 2000 y
4000
Más de 4000

12) ¿Qué piensa al escuchar harina de trigo?

- harina normal 3 respuestas


- buen sabor
- pandebono 16 respuestas
- tortas 5 respuestas
- queso 2 respuestas
- panaderías 10 respuestas
- alimento nutritivo 6 respuestas
- buñuelos 5 respuestas
- pandeyuca 7 respuestas
- producto nuevo 4 respuestas
- producto necesario 2 respuestas
- desconocimiento 4 respuestas
- sustituto harina de trigo
- para comidas 10 respuestas
- polvo de yuca 3 respuestas
- yuca rayada 2 respuestas
- proviene de la yuca 3 respuestas
- apanado
- dulces 2 respuestas

III DATOS PARA EL MERCADO

1) Priorice de 1 a 8 las siguientes características en el producto


El número de respuestas corresponde a las veces que se priorizo esta
característica con un uno (1)

Atención al cliente: 0 respuestas


Calidad del producto: 42 respuestas
Marca reconocida: 5 respuestas
Empaque agradable: 5 respuestas
Precio del producto: 19 respuestas
Legalmente constituido: 8 respuestas
Cantidad del empaque: 13 respuestas
Utilización de químicos: 5 respuestas

Atencion al cliente
5%0% Calidad del producto
13%
8% 43% Marca reconocida
Empaque agradable
19%
6% 6% Precio del producto
Legalmente constitucion
Cantidad del empaque
Utilzacion de quimicos

2) ¿Por qué medio consideran le llega mejor la información del producto?

Radio: 0 respuestas
Volantes: 43 respuestas
Internet: 36 respuestas
Perifoneo: 1 respuesta
TV Local: 6 respuestas
Redes sociales: 0 respuestas
Voz a voz: 11 personas
Radio
11%0% Volantes
7%0%
1% 44% Internet

37% Perifoneo
TV local
Redes Sociales
Voz a Voz

3) ¿Le gustaría consumir harina de yuca?

SI: 70 respuestas
NO: 27 respuestas

SI
NO

4) ¿Porque razones compraría el producto?

Curiosidad: 35 respuestas
Gusto: 14 respuestas
Recomendación: 25 respuestas
Economía: 11 respuestas
Necesidad: 12 respuestas

Curiosidad
13%
12% 36% Gusto
25% Recomendación
14%
Economia
Necesidad
5) adicional a los factores de la primera (1) pregunta ¿Qué otras características
le gustaría encontrar en el producto?

- Diferentes sabores
- Valor agregado(promociones)
- Valor nutricional
- información vitamínica
- pirámide alimenticia
- saludable
- empaque doble
- empaque biodegradable
- tiendas especializadas
- facilidad de adquisición

6) ¿Le gustaría conseguir el producto a domicilio?

SI: 87 respuestas
NO: 10 respuestas

SI
NO

7) ¿En qué lugares le gustaría encontrar el producto?

Tiendas de barrio: 39 respuestas


Autoservicios: 22 respuestas
Supermercados: 36 respuestas
Otro: 0 respuestas

0% Tiendas de barrio
37% 40%
Autoservicios
23% Supermercados
Otro
Como se puede observar en las encuestas realizadas en los municipios de
Caicedonia y Sevilla Valle el almidón de yuca no es muy conocido en el sector,
mas sin embargo es comúnmente relacionado con productos de panadería; la
encuesta se realizado no solo con el ánimo de recoger información, sino
también de informar a las personas sobre los beneficios de usar la harina de
yuca agregando que no solo sirve para producir estos productos panaderos,
sino que también otros subproductos como sopas, pastas, salsas, embutidos,
entre otros,, dentro de las personas encuestadas la edad promedio es de 48
años para las mujeres y 36 para los hombres.

Es evidente que la tendencia de consumo de la región esta llevada por el


camino de los carbohidratos ya que más de 82% consume harinas de trigo o de
algún tipo, y que este productor se ha convertido en parte de la canasta
familiar,

Normalmente la producción del almidón de yuca tiene un costo de $1.600


pesos por libra, lo que se acomoda a las demandas de las personas
encuestadas, ya que el 51% estaría dispuesto a pagar $2.000 pesos por una libra
de almidón de yuca, lo que refleja no solo la aceptación del producto, sino que
este es rentable para la región de Caicedonia y Sevilla Valle.

Según entonces, la encuesta, este producto seria consumido de forma casera


por más de 72% de las personas encuestadas, esto ante el la curiosidad de un
nuevo producto, tal y como se indica en el resultado de las encuestas.
1.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

I DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Se realizaron 22 encuestas en el municipio de Caicedonia y 20 en el municipio


de Sevilla, Valle del Cauca.

PREGUNTAS
II DATOS DEL PRODUCTO

1) ¿Utiliza usted harina de yuca para la elaboración de productos en su


negocio?

SI: 42 respuestas
NO: 0 respuestas

2) ¿con que frecuencia compra usted el producto (harina de yuca)?

Diario: 2 respuestas
Semanal: 30 respuestas
Quincenal: 7 respuestas
Mensual: 3 respuestas

9% 4%
16% Diario
Semanal
71%
Quincenal
Mensual

3) Según el tiempo de compra elegido ¿Qué cantidad del producto compra


para este periodo?

Diario: 2 establecimientos (total de 2000 gramos)


Menos de 1000 gramos: 2 Respuestas
Semanal: 30 establecimientos (total de 589000 gramos)
Entre 1000 y 5000 gramos: 4 respuestas
Entre 5000 y 10000 gramos: 4 respuestas
11000 gramos: 1 respuesta
12000 gramos: 1 respuesta
15000 gramos: 2 respuesta
20000 gramos: 5 respuestas
21000 gramos: 2 respuesta
28000 gramos: 2 respuesta
30000 gramos: 6 respuestas
31000 gramos: 1 respuesta
32000 gramos: 1 respuesta
35000 gramos: 1 respuesta

Quincenal: 7 respuestas (total de 141000 gramos)


Entre 5000 y 10000 gramos: 1 respuestas
11000 gramos: 1 respuesta
20000 gramos: 3 respuesta
30000 gramos: 2 respuestas

Mensual: 3 establecimientos (total de 35000 gramos)


Entre 1000 y 5000 gramos: 1 respuestas
Entre 5000 y 10000 gramos: 1 respuestas
20000 gramos: 1 respuesta

El promedio se demandan 96700 gramos diarios de almidón de yuca entre los


municipios de Caicedonia y Sevilla Valle.

4) ¿Al momento de comprar el producto que lo motiva a elegir entre uno u


otro?

Calidad: 19 respuestas
Cantidad: 8 respuestas
Precio: 15 respuestas
Empaque: 0 respuestas
Marca: 0 respuestas
Otro: 0 respuestas

0%
Calidad
36%
45% Cantidad
Precio
Empaque
19%
Marca
Otro
III DATOS DEL MERCADO

1) Al momento de elegir un proveedor ¿qué es lo más importante?

Precios económicos: 10 respuestas


Facilidades de pago: 6 respuestas
Calidad certificada: 16 respuestas
Legalmente constituida: 4 respuestas
Atención al cliente: 6 respuestas

15% 23% Precios economicos


9%
Facilidad de pago
15%
Calidad certificada
38%
Legalmente constituida
Atencion al cliente

2) ¿Estaría usted dispuesto a cambiar de proveedor?

SI: 10 respuestas
NO: 28 respuestas

24%
SI
76%
NO

3) ¿Cómo le gustaría acceder al producto?

Directamente de la fábrica: 37 respuestas


A través de un mayorista: 1 respuesta
A través de un minorista: 3 respuestas
Un Almacén especializado: 1 respuesta
Otro: 0 respuestas
Directamente de la
2%7% 3%
0% fabrica
A traves de un mayorista

88%
A traves de un minorista

Un Almacén especializado

4) ¿Por qué cambiaría de proveedor?

Insatisfacción: 16 respuestas
Incumplimiento: 13 respuestas
Mala atención: 9 respuestas
Curiosidad: 3 respuestas
Otro: 1 respuesta
insatisfaccion
2%
7% incumplimiento
21% 38%
mala atencion

31% curiosidad
otro

Como se puede observar en las encuestas el consumo de almidón de yuca por


parte de las panaderías de los municipios mencionados es bastante alto ya que
diariamente es demandado 96700 gramos, pero la ralladora actualmente no se
encuentra en capacidad de producir esta cantidad, ya que su modo de
producción es totalmente empírico y manual.

Además esta producción seria solamente la demandada por las panaderías, sin
tener en cuenta la posible demanda realizada por las tiendas de barrio y
supermercados.

Se puede observar también que los clientes mayoristas están interesados en


comprar calidad, y nuestro producto es reconocido entre los panaderos por su
calidad, así que este no sería un obstáculo, más bien es una oportunidad para
competir con los demás productores de almidón de yuca.
EL MERCADO

Los mercados son diferentes y se enfocan en diferentes sectores, para que


exista un mercado debe de haber un consumidor y un vendedor, y se enfocan
en cubrir una necesidad. Toda empresa tiene un mercado meta en este caso
serían amas de casa y las panaderías tanto del municipio de Caicedonia como
de Sevilla Valle.

El proceso de decisión de compra del consumidor se inicia cuando el reconoce


la necesidad de adquirir un producto, ya sea porque el que usa se agotó, ya no
le gusta o tiene una nueva necesidad, en el mercado existen algunos factores
que influyen en el consumidor a la hora de comprar: facilitadores de
información en la empresa Ralladora “El Carmen” se pueden establecer los
canales de información mediante la publicidad ya que esta no cuenta con un
buen reconocimiento, las fuerzas psicológicas depende de la motivación que
se le dé al cliente parta comprar el producto ya que es necesario que el
producto sea reconocido en el mercado, fuerzas sociales y grupales esto se da
debido a la calidad del producto y al reconocimiento que se le da para ello se
necesita más publicidad, factores circunstanciales se ven afectados ya que el
producto no se encuentra a la disposición de los clientes y por esto las amas de
casa no lo pueden obtener fácilmente.

 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Mediante las encuestas se puede observar que las amas de casa se ven muy
interesadas y beneficiadas al comprar este producto al igual que los dueños de
panaderías, ya que se este se da a un precio favorable y puede suplantar a
otros productos por sus altos contenidos vitamínicos.

Estrategia de segmentación la organización tiene un mercado meta


concentrado, ya que la empresa se especializa en la producción de almidón
de yuca exclusivamente para las panaderías.

 ANÁLISIS DEL MERCADO

La estructura del mercado objetivo de ALMIYUCA se encuentra principalmente


en el departamento del valle, ya que la organización se estableció como tal en
el municipio de Caicedonia valle, permitiendo la distribución y comercialización
en el municipio de Sevilla y Caicedonia (valle).

El mercado de ALMIyuca en un mercado oligopolio ya que este sector se


encuentra dominado por pocas empresas, debido a que son poco los
participantes en este tipo de mercado, en este sector es donde ALMIyuca
ingresará como competencia de las demás empresas existentes en el mercado.

Actualmente nuestro mercado objetivo son las panaderías de la región, quienes


a través de las encuestas mostraron la necesidad de adquirir un producto de
alta calidad y aún menor precio al que ofrece la competencia, muchos de ellos
muestran que si ALMIyuca presenta estos dos aspectos primordiales estarían
dispuestos a comprar nuestro producto. Nuestro mercado potencial está
enfocado a las madres cabezas de hogar que se encuentran en estos dos
municipios (Sevilla, Caicedonia valle); ya que en las encuestas realizadas se
arrojaron resultados que permitían identificar que las madres cabezas de hogar
si comprarían el producto y seria de consumo diario.

Nuestros distribuidores son agricultores de la zona quienes con dedicación y


responsabilidad a través de su experiencia logran que sus cultivos sean
cuidados y trabajados para la producción de una yuca de alta calidad, ellos
están dispuestos a vender sus tubérculos a El Carmen ya que están dispuestos a
contribuir con el crecimiento económico de la región.

El consumo aparente que se puede observar en estos dos municipios es que el


72% de la población si estaría dispuesta a consumir el producto de ALMIYUCA;
y/o el consumo per cápita del 50% de la población es de un consumo diario, el
12% es de un consumo quincenal y el 38% lo consumen mensual.

El perfil de consumidor solo se verá enfocada en las panadería de la región,


tanto en Sevilla como en Caicedonia, clientes que manejan otros tipos de
marcas que de alguna manera ya les han ofrecido través del tiempo otro tipo
de beneficios pero que están dispuestos a conocer el nuevo producto y
quedarse con el si este le ofrece otro tipo de beneficios sin dejar de lado el
aspecto primordial que es la calidad.

Los productos sustitutos son todo tipo de harinas vegetales como harina de trigo,
harina de maíz entre otras y ALMIYUCA no tiene ningún otro producto
complementario que necesite de el para poder producir el bien final.

 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Los principales competidores que tenemos para la producción y


comercializaron de almidón de yuca son “MAIZENA” y una pequeña empresa
ubicada en el municipio de Caicedonia que se dedica a la producción de este
mismo. Hace 30 años el señor José Gustavo Vásquez, tuvo la idea de crear una
ralladora de yuca en el municipio de Caicedonia Valle, ya que el señor tenía
una experiencia de 10 años en el campo y la región pasaba por un auge en la
producción de yuca.
A raíz de una baja en la producción de yuca, hace aproximadamente 5 años
las utilidades de la empresa han bajado. La empresa se ha mantenido a través
de los 30 años produciendo para las panaderías del municipio de Caicedonia y
pocas veces para el municipio de Sevilla, por medio de un canal de distribución
directo, y solo 3 empleados. La microempresa está ubicada en el barrio “La
Camelia” a las afuera del municipio de Caicedonia Valle.

Por otro lado MAIZENA es una marca que llego a nuestro país en los años veinte
y que desde su nacimiento en 1856, ha construido una importante imagen
dentro de las despensas de las amas de casa, ya que es un producto que sirve
para suplir varias necesidades en los hogares. De acuerdo con sus precios
MAIZENA que es nuestro mayor competidor tiene un valor en el mercado de
$2100 Y ALMIYUCA tiene un valor de $2000 con esto se busca satisfacer nuestro
nicho de mercado que está dirigido principalmente a las amas de casa, para
generar mayor rentabilidad a nuestra empresa.

En cuanto a los productos sustitutos de la harina de yuca podemos encontrar


la harina de trigo que también pueden lograr suplir grandes necesidades de la
canasta familiar, MAIZENA ha logrado obtener una buena imagen a través de
los años gracias a su variedad de productos, su calidad y su presentación.

La rayadora la camelia está cubriendo un nicho dirigido a las panaderías y no


cuenta con imagen lo que hace que no sea reconocido en el mercado,
nuestra competencia se encuentra segmentada a los hogares en mayor parte
y a algunas panaderías de Caicedonia y Sevilla Valle.

 ESTRATEGIAS DE MERCADO

El almidón después de la celulosa es el carbohidrato más abundante en la


naturaleza, es una de las principales reservas de energía de las plantas y se
obtiene en diferentes fuentes (maíz, trigo, cebada, arroz, papa, yuca y entre
otras). A diferencia de los almidones de cereales que requieren procesos
industriales muy tecnificados, los almidones de raíces y tubérculos son más
fáciles de extraer.

A comparación de las demás plantas, el almidón de yuca es más claro y tiene


más viscosidad, es muy estable en los productos alimentarios ácidos. También
tiene propiedades óptimas para su uso en productos no alimentarios, como los
farmacéuticos y los termoplásticos naturales. El almidón de yuca es un alimento
nutritivo de sabor delicado de fácil digestión y muy liviano, este tiene un poder
de hinchamiento a ventaja de otros almidones por su proceso de gelificacion
mas rápido, también puede ser utilizado en la elaboración de alimentos
dietéticos.
Es una harina obtenida de la yuca, esta es utilizada especialmente como un
alimento en los seres humanos en productos de confitería y en especial en la
preparación de panes, almojabanas, pan de queso, buñuelos, etc. El almidón
de yuca tiene una temperatura de gelatinización relativamente baja a
comparación de otros almidones, la cual varia de 49 a 64° C o de 62 a 73” C.
Contiene proteínas, grasa, carbohidratos, ceniza humedad y fibra.

Almiyuca es un producto que solo requiere de molienda, tamizado, separación


con agua, sedimentación y secado, estas se han mecanizado pero en algunas
regiones todavía se realizan a manualmente. Esta harina puede encontrar
algunos nichos de mercado interesantes como la materia prima para la
producción de galletas y pan, aglutinante en la industria cárnica y embutidos,
en la producción de sopas deshidratadas y entre otros, este es un producto con
altos índices de preferencia en el mercado debido no solo a su precio sino a
que la conservación del producto, al ser un producto mayormente natural es
mucho mayor en comparación a la competencia.

El embalaje de la almiyuca es en cajas y el empaque es el mismo que contiene


la Maicena tradicional.

Debilidades:

 Contiene muy poca cantidad de proteína (menos del 2%), las cuales
tienen las características necesarias para los productos de panificación.
 Posee un nivel alto de fibra por encima del 3% que es un punto más favor
de su consumo.

Fortalezas:

 El almidón como carbohidrato más importante en la alimentación


humana y sus aplicaciones en la industria y comercio.
 Crecimiento de su uso en la alimentación animal.
 Se ha utilizado como ingrediente en alimentos considerados como típicos,
como por ejemplo: pandebono y el pan de yuca, besitos y rosquillas.

 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

La ralladora El Carmen utilizará un sistema con intermediarios, que iría desde la


fábrica hasta la panadería, tienda o supermercado quienes serán los
encargados de que el producto llegue a su consumidor final.

Para que la empresa crezca es necesario reafirma los canales de distribución,


pero esto implicara también ampliar la oferta de mercado creando un
empaque, distribuyendo en diferentes tamaños (peso), para los diferentes
puntos de venta.
Dentro de los canales de distribución se piensan los siguientes:

 Fábrica, Supermercado (en presentación de 500 gramos), Cliente.


 Fábrica, Almacén de distribución propio (en productos de panadería),
Cliente (pequeñas panaderías).
 Fábrica, Distribuidora mayorista en otros municipios cercanos, Cliente
(panaderías).
 Fábrica, Cliente (panaderías grandes)

En los últimos años se observaron unas claras tendencias de la distribución, estas


muestran sus factores principales y cómo ha sido su evolución a través del
tiempo; entre las tendencias fundamentales se encuentran la concentración, la
especialización, la diversificación, la internacionalización, el incremento de
tamaño de los locales, el empleo de nuevas fórmulas comerciales, la creciente
importancia de la tecnología y el gran crecimiento de la fórmula de
autoservicio.

Si bien estas son tendencias claras e importantes en muchos sectores de la


distribución, en este caso la única aplicable es la especialización ya que la
microempresa está dirigida a fabricar un solo producto, que si bien al llegar al
consumidor se convierte en materia prima de los demás productos, la razón de
ser de la microempresa “El Carmen” como tal, es producir almidón de yuca.}

Las demás tendencias no son aplicables ya que es una microempresa que


busca crecer no solo ampliando sus canales de distribución, sino ampliando y
buscando nuevos mercados para llegar a consumidores a los cuales aún no ha
llegado el producto.

Para que la microempresa “El Carmen” establezca su sistema de distribución


que va a utilizar es necesario tomar una serie de decisiones estratégicas y
fundamentales, como:

 Canales propios o ajenos.


 Decidir que canales utilizará la empresa.
 El número de escalones de la red de distribución.
 El número de elementos del escalón.

La microempresa pretende utilizar en un futuro los sistemas de distribución


integrados, llevando el producto desde el fabricante al consumidor, pero
utilizando tiendas propias; esto con el fin de ampliar y mejorar la oferta de
mercado para que la microempresa cumpla con el objetivo planteado en este
proyecto.
Si bien es cierto que existen múltiples canales de ventas que se pueden emplear
para un producto, es necesario y fundamental decidir que canales utilizará la
microempresa, teniendo en cuenta que el lugar en que se venda el producto
puede afectar en gran medida la imagen de la marca, ya sea para bien o para
mal, pues este tomara beneficios de tiendas exclusivas si existiera el caso en el q
allí se vendieran. También existen canales de distribución incompatibles que no
permitirán que el producto de venda y llegue al consumidor como se pretende,
en este caso se requiere continuar con un canal de venta directa, desde el
fabricante hasta el consumidor, que es con el que actualmente cuenta y
considerar una venta exclusiva de dicho producto en una tienda de su propia
marca teniendo en cuenta que lo que se pretende impulsar el producto en la
canasta familiar.

Para que los canales de distribución que se pretenden implementar sean


exitosos se debe tener en cuenta, cual es la imagen que la microempresa
desea transmitir respecto al producto y otros elementos esenciales como la
estrategia que en este caso es la venta directa y el sistema integrado de
distribución; los costes de distribución, ya que siendo una microempresa no
cuenta con los recursos suficientes para hacer implementación de otros canales
de distribución o en su medida aumentar los ya existentes en otras zonas; el nivel
de servicio que se desee dar a los clientes, mediante la tienda a instaurar para
que los consumidores puedan adquirirla fácilmente.

Estrategia de cobertura del mercado del almidón de yuca.

La estrategia de cobertura más indicada para el posicionamiento tanto del


producto como de la marca es la distribución selectiva, teniendo en cuenta
que esta plantea la selección estratégica de los mejores puntos de ventas de
cada zona, además la empresa no cuenta con los recursos propios necesarios
para su crecimiento inmediato, esta estrategia supone costos más bajos en la
distribución del producto.
Así que la distribución del producto solo se llevara a cabo en lugares
seleccionados como las panaderías de Caicedonia y Sevilla Valle, lugares
donde requieren el producto como materia prima para las panaderías, y
Supermercados y tiendas de la misma región, donde se tendrá en
presentaciones de 500 y 1000 gramos, para el consumo casero de este.

Además llevar el producto a estos lugares no requerirá elevados costos de


distribución porque son sitios cercanos y accesibles para la empresa. A parte
de esto actualmente la empresa por su tamaño y nivel de producción, no
alcanza a cubrir mercados más amplios y no posee los recursos necesarios para
el costeo de un sistema de distribución más amplio que se extienda por el
departamento del Valle del Cauca.
 INTERMEDIARIOS A UTILIZAR.

Como se mencionó anteriormente la empresa actualmente no cuenta con el


tamaño de producción ni los recursos propios necesarios para una amplia
distribución por el departamento, es por esto que requerirá solo de un
intermediario en el Municipio de Sevilla, que se encargue de la distribución del
producto en los diferentes puntos anteriormente mencionado (panaderías,
supermercados y tiendas), además la empresa está en proceso de
posicionamiento de la marca.

Además tener demasiados escalones de intermediarios causara que el


producto llegue a su consumidor final con un costo más elevado, ya que cada
uno de los intermediarios recauda un porcentaje de las utilidades de producto.
Aunque sería una ventaja para la empresa tener una mayor cantidad en cada
municipio de intermediarios ya que estos tienen contactos y son especialistas en
la distribución de los productos, conocen del mercado, sus características y
facilitan la adquisición del producto al consumidor final.

 VENTAJA COMPETITIVA

Cuando hablamos de ventajas competitivas, se refiere a lo que diferencia a


una empresa de las demás empresas existentes en el mercado, para referirse a
este tema es necesario hablar de:

 COSTO: La empresa cuenta con ventajas competitivas en costo, ya que


se piensa comercializar el almidón de yuca a un precio inferior en
comparación con el que las demás empresas ofrecen, generando así
que la microempresa obtenga ingresos más altos.

La conversión en beneficios es inmediata; y la microempresa podría


reinvertir estos beneficios con el fin de potenciarse a sí misma y así
convertir esta en una de las principales ventajas competitivas. Esto abrirá
nuevas posibilidades para que la empresa pueda defenderse mejor frente
a otras posibles amenazas como el poder negociador de los clientes o
empresas nuevas que surjan en el sector.

Es importante tener una ventaja competitiva de coste cuando se trata de


sectores que son muy parecidos. Entonces los clientes fundamentan su
decisión en el precio. Comprarán el más barato buscando siempre la
mejor calidad, este será el caso del almidón de yuca “ALMIyuca” que
estará en el mercado; un mercado suficientemente sensible y que
cumplirá las necesidades del cliente convirtiéndose en una ventaja
fundamentalmente competitiva respecto al coste.
Existen riesgos que puede tener la obsesión por costes, la pérdida de
calidad ya que si es excesiva, los consumidores no están dispuestos a
estar insatisfechos por un precio más bajo. Es decir los consumidores de
ALMIyuca no estarán dispuestos a pagar menor precio a un costo de
menor calidad, y la microempresa El Carmen si desea crecer y lograr
posicionarse en el mercado esta no será una posibilidad para disminuir
costes.

 DIFERENCIACIÓN.

Es una estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto


por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la
competencia. ALMIyuca es un producto dirigido principalmente a consumidores
industriales. La microempresa espera lograr una diferenciación respecto a los
demás productos establecidos en el mercado, a través de la calidad del
producto.

¿Cómo podríamos explotar esta ventaja?

 El precio podría de ALMIyuca podría ser el mismo que la competencia, y


así se venderá más porque por el mismo dinero los clientes se llevarán
algo mejor.
 Podemos hacer frente también a clientes poderosos, porque tenemos un
producto que necesitan y saben que no hay alternativa. Así neutralizamos
su poder.
 Si tenemos un producto diferenciado también entramos preparados para
los nuevos productos sustitutivos que surjan.

 RELACIONES ESTABLES

Con Clientes: Para esta relación empresa – cliente se puede acercar la filosofía
de “justo a tiempo”. Es decir, conseguir fluidez máxima de recursos y ahorrar
almacenamientos. Para esto se necesita una relación estable, más allá de los
clientes industriales existentes, abrir nuevos mercados como el de la canasta
familiar y posicionarla y reconocerla como una microempresa basada en el
cumplimiento y satisfacción de los clientes.

Generando la satisfacción del cliente la microempresa podrá abordar, no solo


nuevos mercados sino también el ingreso del almidón de yuca a zonas
diferentes a la nuestra.

Con Proveedores: Un justo a tiempo con los proveedores puede tener muchos
beneficios, el principal es el cumplimiento y fidelidad a estos, para recibir de
estos beneficios en cuanto al precio.
Control de costes: Es fundamental tener información sobre los costes, la
microempresa debe estar al tanto de los movimientos de la microempresa,
saber de dónde surge cada coste medio y qué parte corresponde a cada
actividad que se realiza. Pero gracias a esa información se puede lograr una
buena toma de decisiones para el mejoramiento continuo de la rayadora.

Control de calidad: La calidad no es sólo una forma de hacer más satisfactorio


un producto, sino de abaratar los costes. Si una empresa controla la calidad de
sus productos, va a detectar pronto si hay una falla. Cuanto más control haya,
se reduce el tiempo en detectar los fallos y así permite parar y resolver el
problema. Esto con el fin de mantener y mejorar la satisfacción del cliente ya
que si no se hiciere esto, provocaría mala fama a la empresa e incluso pérdida
de prestigio.

Algunos canales.
 Supermercados: El supermercado es una tienda de alimentación y
productos de limpieza y hogar en régimen de autoservicio. La idea de
llevar el producto ALMIyuca a los supermercados, es que nos brinda la
oportunidad de empezar a incursionar en medianas superficies donde la
gente compra y desconoce de estos productos nuevos.

 Hipermercados: Los hipermercados comparten muchas de las


características del método de ventas de los supermercados, pero estos se
diferencias por su tamaño y su inmenso surtido y por su localización en las
afueras de las ciudades. El ALMIyuca no será llevada y comercializada en
hipermercados ya que deberíamos manejar unos altos volúmenes
desurtidos y también porque queda a las afueras de las ciudades y tal vez
nuestra mayor clientela está en la ciudad.

Centrales de compras: Quizás el factor fundamental en algunos sectores de la


distribución es comprar muy barato. Para comprar muy barato necesitamos
comprar en inmensas cantidades. Las cadenas de supermercados están
incrementando su tamaño comprándose unas a otras para incrementar sus
volúmenes de compras a los proveedores. Pero incluso grandes cadenas
necesitan incrementar su poder de compras.

La asociación de numerosas tiendas y cadenas de tiendas a una central de


compras les permite recibir mercancía a menor precio. Las centrales de
compras agrupan las compras de muchos y negocian grandes descuentos de
los fabricantes.

En algunas ocasiones las centrales de compra además de su labor fundamental


de gestión de compras proporcionan ciertos servicios a sus asociados. Las
centrales de compra pueden proporcionar servicios relacionados con el
almacenamiento, gestión de inventarios, transportes y asesoría.
La empresa en la cual se está realizando un estudio de distribución comercial,
no es necesario ser partícipe de una central de compras, por la gestión en
cuanto a sus actividades del como laboran para llevar el producto desde la
fábrica al consumidor, o por la manera en que allí es manufacturado; por otro
lado para ser una central de compras es necesario llevar cabo unos permisos
legales y cumplir con una normatividad para su gestión y demás factores que
determinan lo inmenso que es ser una central de compras como lo son los
clientes, las cantidades de producto, entre otras.

De tal manera sus precios son conformes, pues comprar la materia prima en
gran cantidad sería algo que allí se inspecciona desde el control de inventarios
para satisfacer la demanda de la empresa.

 ESTRATEGIA DE PRECIO

Según el análisis financiero que se le realizo a la futura empresa el punto de


equilibrio, es de 124.246 kilogramos de producto al mes, después de esta
cantidad se empezaran a obtener utilidades; inicialmente el producto se
lanzara con un precio de $1.800 durante la primer semana de venta, de ahí en
adelante se mantendrá a $2.000, como cualquier producto en Colombia se
tendrá que pagar un impuesto sobre el 16% conocido como IVA, el cual se le
cargara al precio del producto, los costos de transporte serán cargados
también al precio final del producto, dependiendo del lugar a donde se envié
este será el valor al que se venderá, ante una posible guerra de precios, se
podrá bajar hasta $1.500 el precio del producto y aun obtener ganancias, y
bajarlo a $1.100 reduciendo las ganancias por kilo a $50.

 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Mediante las encuestas se puede observar que las amas de casa se ven muy
interesadas y beneficiadas al comprar este producto al igual que los dueños de
panaderías, ya que se este se da a un precio favorable y puede suplantar a
otros productos por sus altos contenidos vitamínicos.

Las estrategias que se implementaran para la promoción del producto, es en


cuanto a las amas de casa el precio bajo durante la primera semana de
lanzamiento, será un precio de 1800 pesos al que adicionalmente se le
entregara al comprador un CD con recetas que se pueden preparar con
ALMIyuca; el comprador que desee podrá adquirir otra promoción donde
compraran dos cajas de ALMIyuca por 4000 pesos y adicional vendrá un
producto totalmente gratis en una presentación de 250 gramos en las primeras
500cajas que nos costara $ 500 la producción de cada 250 gramos la cual nos
dará una ganancia de $3500 por cada 1000gr.

El Carmen manejara sus clientes especiales tomando como medida la cantidad


de kilos que sean comprados; las panaderías que compren 25 o más kilos a la
semana y los supermercados que compren 60 o más kilos en el mes, sin importar
la presentación. La empresa manejara promociones semanales para los clientes
especiales, en las cuales se darán descuentos para incrementar la cantidad de
compras de estos, así como para el pago oportuno del producto,
adicionalmente el domicilio será totalmente gratis.

El medio de comunicación que utilizará El Carmen será por medio de llamadas


con lo que se espera se consolide una relación de confiabilidad y fidelidad en
cuanto al producto; por medio de internet se mantendrá informado al cliente
especial sobre las promociones de la semana, con las que se incentivará la
compra.

El Carmen cubrirá inicialmente la región de Sevilla y Caicedonia; en el primer


año, para la empresa no es una opción expandirse a más regiones ya que su
plan inicial es consolidarse en la región en la cual iniciará, aumentando sus
ventas para posicionarse dentro del mercado.

El presupuesto de promoción y lanzamiento está dado por los siguientes


aspectos.

DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


CD’s 1000 $500 $500.000
VOLANTES 5000 $20 $100.000
COMERCIAL
10 Días $10.000 $100.000
RADIAL
CARTELES 50 $1.500 $75.000
BOMBAS 200 $600 $120.000
OBSEQUIO 250 gm $500 $125.000
TOTAL $1´020.000

 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

La estrategia de difusión de nuestro producto de acuerdo a las encuestas


realizadas será por medio de volantes ya que las personas pueden obtener la
información del producto, donde lo podrán encontrar, además podrán saber
de nuestras promociones, degustaciones, algunas muestras de los productos
que pueden ser elaborados con ALMIYUCA, cupones, premios por compras
además de ser un medio económico y de rápido acceso.
También Hemos podido observar que en los últimos años la publicidad por
internet ha sido de gran aceptación y confiabilidad para los clientes gracias a
su fácil acceso y sus bajos costos esto también ayuda a las organizaciones a
brindar mayor información y conocimiento de nuestros productos y de nuestra
organización su constitución y sus objetivos principales.

 ESTRATEGIA DE SERVICIOS

Los procedimientos que se realizarán en la empresa el Carmen para otorgar


garantías y seguridad a todos los intermediarios y demás consumidores que
quieran adquirir el producto ALMIYUCA en todo el territorio nacional son:

1. Constituir nuestra organización frente la cámara de comercio


cumplimento con todas las normas y leyes que rige el código de
comercio de Colombia.
2. Aplicar las normas sanitarias regidas por la ley 9 de 1979 (La salud es un
bien de interés público.)
3. Cumplir con todas las medidas y normar que rige las ISO 9000, orientadas
a ordenar la gestión de la empresa que han ganado reconocimiento y
aceptación internacional debido al mayor poder que tienen los
consumidores y a la alta competencia internacional acentuada por los
procesos integracionistas.

El servicio post-venta que se va otorgar en la empresa el Carmen será generado


por parte del marketing que a su vez implementaría una estrategia de mercado
que permita el fácil acceso de los clientes a toda la información necesaria del
producto ALMIYUCA, permitiendo la interacción entre cliente y producto; uno
de los mecanismos de atención al cliente será aplicado por medio de llamadas
que constaran de una seria de preguntas que se le aran al consumidor si se
siente satisfecho con el producto, si hay algo que no le gusto del servicio, si
quiere obtener más información sobre el producto entre otras; un servicio que
garantizara fiabilidad y confiabilidad con los clientes; otro mecanismo de
atención al cliente será el manejo de promociones semanales para los clientes
especiales, en los cuales se dará descuentos para aumentar la cantidad de las
compras, así como el pago oportuno del producto, adicionalmente el producto
será totalmente gratis.

Las formas de pago que se les brindarán a los consumidores del producto
ALMIYUCA serán:

1. Pagos realizados por medio de dinero líquido, efectivo.


2. Se recibirán toda clase de tarjetas débito y de crédito.
3. Pagos realizados por medio de consignaciones
4. Cheques y vales.
 PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADO

Producto
Para la parte de producción la impresa incurrirá en los siguientes gastos y costos
durante los primero 3 meses de trabajo, hasta que las primeras cuentas por
cobrar sean canceladas.

CAPITAL DE TRABAJO
Detalle Total
Mano de obra directa $ 96.573.878
Mano de obra indirecta $ 12.071.735
Comp. de materia prima $ 2.360.876.055
Gastos de funcionamiento $ 6.480.000
C.I.F. $ 9.120.000
SUBTOTAL $ 2.485.121.668
TOTAL A 3 MESES $ 621.280.417
Gastos de Instalación $ 11.195.000
Gastos de Constitución $ 300.000
TOTAL $ 632.775.417

Para la producción se requiriera la compra de activos:

CAPITAL ACTIVOS FIJOS


Detalle Total
Maquinaria, Planta y Equipo $ 8.700.000
Muebles y Equipo de Oficina $ 2.780.000
Vehículos $ 55.000.000
Edificios $ -
Herramienta y equipo $ 1.090.000
Equip. de cómp.y Tel. $ 2.487.000
TOTAL $ 70.057.000

Arrojando un total de $702´832.417 para iniciar la producción

Precio
Solo durante la primera semana de ventas el producto tendrá un precio de
$1.800 libra, $200 pesos por debajo del precio regular, de esta forma estaremos
dejando de ganar el 10% por libra de producción durante esta semana.

Plaza
Ya que el mercado objetivo inicial es Caicedonia y Sevilla los costos de
transporte entre uno y el otro no representan mayor diferencia, por tanto no se
afectara el costo del producto, por otro lado con la visión de crecer, para
futuros mercados, el valor del trasporte se le sumara al del producto.

Promoción
Para el lanzamiento inicial del producto se incurría en los siguientes gastos.

DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

CD’s 1000 $500 $500.000

VOLANTES 5000 $20 $100.000

COMERCIAL RADIAL 10 Días $10.000 $100.000

CARTELES 50 $1.500 $75.000

BOMBAS 200 $600 $120.000

TOTAL $895.000

 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO

Las estrategias de aprovisionamiento que tiene la empresa el CARMEN son el


abastecimiento que se tendrá por parte de la región (Sevilla y Caicedonia) ya
que estratégicamente todos nuestros proveedores se encuentran muy cerca
de donde se establecerá la empresa que se ubicara en el municipio de
Caicedonia valle, permitiendo así la reducción de costos y demora en la
producción en trasportar los insumos de otros departamentos y regiones
vecinas; permitiendo así el aprovisionamiento de todo el material necesario en
este caso la yuca para el funcionamiento de la organización.

El precio de adquisición que se tendrá con todos los campesinos de la región o


proveedores será de un precio de 400 pesos por kilo el cual será por compras de
un gran volumen de yuca que nos suministraran, haciendo la compra y venta
de la yuca inmediato sin ninguna pacto o crédito por parte del proveedor ya
que son campesinos y necesitaran el dinero el mismo día de la venta para
poder cubrir su necesidades y deudas por la siembra.

Al hacer la negociación de la compra y venta de un gran volumen de yuca el


descuento que harán los proveedores será de 300 pesos por kilo; y al no ver
crédito por parte del campesino el plazo de que se tendrá para pagar el
suministro de yuca será el mismo día de la negociación.
 PROYECCIÓN DE VENTAS

Según las encuestas realizadas la demanda del sector serán de 2´360.876 de


kilos de producto al año, y el crecimiento de este, está directamente
relacionado al crecimiento poblacional de la región, donde según datos del
DANE este, está en 1,04%, por tanto se aspira un crecimiento anual del 1% en las
ventas de almiyuca.

Año Cantidad Precio Total


1 2.360.876 $ 2.000 $ 4.721.752.110
2 2.384.485 $ 2.000 $ 4.768.969.631
3 2.408.330 $ 2.000 $ 4.816.659.327
4 2.432.413 $ 2.000 $ 4.864.825.920
5 2.456.737 $ 2.000 $ 4.913.474.180
C
A
CARACTERIZACIÓN DE P
LA PYME
I
T
U
L
O

3
MARCO DESCRIPTIVO

La PYME a pesar de que apenas se está constituyendo como empresa, cuenta


con una misión y visión de cómo es y cómo refleja la empresa a un futuro, es por
eso que a raíz de esto se crean en conjunto sus creadores, una Misión, Visión,
Objetivos y valores organizacionales, por los cuales se espera la organización
empiece a ser direccionada.

 MISIÓN

Proporcionar sabor y nutrición a las empresas panaderas y a sus consumidores.


En la Rayadora el Carmen nos comprometemos desde nuestros inicios guiados
por la calidad del producto, la naturalidad de ellos y trabajando en plena
armonía con el medio ambiente

Pero por encima de todo el posicionamiento de la marca fundamentado en el


absoluto interés de acercarnos a los requerimientos y expectativas de nuestros
clientes y consumidores quienes cada día demandan productos más novedosos
y consecutivos.

 VISIÓN

La Rayadora el Carmen como una de las pocas microempresas de la región,


que se dedica a producir almidón de yuca de la región, aspira constituirse en
esta con una imagen positiva y consolidarse como una empresa de excelencia,
pertinente, innovadora, eficiente, competitiva, con proyección nacional,
posicionándose en el mercado regional como la preferida entre los
consumidores.

 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

La Ralladora El Carmen, debe afrontar una serie de desafíos derivados de su


función en el contexto local, regional, para lograr sus objetivos:

 Darse a conocer en los municipios de Caicedonia y Sevilla como


una empresa líder en la producción regional de almidón de Yuca.

 Satisfacer las demandas crecientes del mercado por el almidón de


yuca en la región y en su zona de influencia.

 Acaparar al menos el 85% del mercado local.


 Acaparar al menos el 60% del mercado regional

Crear la necesidad del almidón de yuca como parte de la canasta familiar en


la región de Caicedonia y Sevilla Valle.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

 MATRIZ DE ANÁLISIS D.O.F.A.

 DEBILIDADES
 La producción de la harina de yuca es baja debido a que la
materia prima es irrisoria por temporadas.

 La microempresa no posee terrenos de su propiedad para tener


suficiente materia prima en estas temporadas de escases

 OPORTUNIDADES
 Una circunstancia que mejora la empresa es la preferencia de
algunos consumidores industriales debido al precio que la
microempresa podría ofrecer del producto y a la efectividad en
cuanto al cumplimiento de la entrega.

 Una de las principales situaciones en la tendencia del mercado a


favor del crecimiento de la empresa, es que las demás empresas
cercanas y encargadas de vender el producto están situadas en
cauca, por lo tanto el costo de distribución y por ende el costo del
producto es mucho más alto al que puede ofrecer “El Carmen”.

 Si la empresa desea crecer, es necesaria la aplicación de la


tecnología, para estar a la vanguardia con las demás empresas y
así poder expandir su mercado a nivel departamental o incluso
nacional.

 Los productos elaborados con la materia prima producida por la


empresa son comidas típicas de la región, por lo tanto esto genera
que la venta del almidón de yuca sea frecuente.

 FORTALEZAS
 La empresa se diferencia en la calidad de la harina de yuca
porque cuenta con unos proveedores de materia prima de alta
calidad que permiten que el producto satisfaga las necesidades
del cliente.

 Para el proceso de fabricación de la harina de yuca se requiere de


la utilización de agua en lo cual la empresa cuenta con un pozo
de agua lo hace que el costo de producción sea económico.

 AMENAZAS
 El principal obstáculo de la empresa, es la compra de la materia
prima para producir el almidón de yuca, ya que la producción de
la yuca en la región se da en algunos meses del año lo que implica
que en los meses en los que no se produce en la zona, deba
comprarse en regiones aledañas y esto ocasiona el incremento en
los gastos de producción de almidón.

 La competencia directa de la empresa son las marcas reconocidas


que elaboran también harina de yuca, lo que implica que nuestro
producto deba enfocarse principalmente en el sector industrial del
mercado.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

 ORGANIGRAMA DE LA RAYADORA EL CARMEN

Junta directiva gerencial: Conformada por cuatro inversionistas quienes estarán


encargados de las decisiones que se requieren para realizar los diferentes
procesos de la empresa; no habrá un gerente, todos los integrantes harán el
papel de él, la experiencia de estos es mínima ya que apenas están
culminando su carrera universitaria, pero cuentan con un conocimiento basado
en los conceptos que se conocieron en esta.

Departamento de producción: Dentro del departamento de producción se


encuentra un total de 6 operarios quienes están repartidos así:
 Dos operarios quienes estarán encargados en primera instancia del
pelado y troceado de la materia prima (yuca).
 Un operario de máquinas encargadas del lavado y fermentado como tal.
 Un operario de secadores para culminar con el proceso industrial del
producto.
 Dos empacadores quienes se encargan de poner el producto en el
empaque de ALMIyuca.

Departamento de talento humano: Dentro de este departamento se encuentra


la persona encargada de los servicios varios de la empresa así como el
conductor quien se encargará del transporte del producto hasta el centro de
distribución.

Secretaria: La persona que se encargará de la elaboración y seguimiento de


todos los documentos que la junta directiva elabore.
 ASPECTOS LEGALES

Tipo de organización: Nuestra organización es una sociedad limitada según el


código de comercio colombiano, Se constituye mediante escritura pública
entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus
respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos
354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para
alguno de los socios. Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo
de duración de la empresa y podrán delegar la representación legal y
administración en un gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en
los estatutos. El capital se representa en cuotas de igual valor que para su
cesión, se pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en
los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá
estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda" que de no
aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria e
ilimitadamente.

Para el funcionamiento de la rayadora el Carmen es indispensable tener el


registro INVIMA ya que es El registro sanitario y el acto administrativo emitido por
el a todos los productos destinados al consumo o uso humano, sometidos a
procesos de transformación con el objeto de ser comercializados en Colombia,
los cuales se distinguen con marca y no son materia prima.
Para la emisión de un registro sanitario en Colombia el INVIMA verifica que el
establecimiento de comercio cuente con las instalaciones, personal y
herramientas necesarios para realizar el proceso de transformación o
elaboración de un producto y que los ingredientes o materiales utilizados para
ello cumplan los parámetros establecidos por la ley, el cumplimiento de dichos
requisitos da al INVIMA la potestad para asignar el número de Registro INVIMA
que lo distingue como producto apto para el consumo o uso humano y de libre
comercialización en Colombia que nos corresponde debido a nuestro
funcionamiento este tiene un valor de $3.429.067, para alimentos el tiempo
estimado de emisión del registro INVIMA 36 Horas.

 COSTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE PERSONAL: Dentro de los gastos de la empresa están los salarios,


dados de la siguiente manera:

 Salario: 618.500
 Subsidio de transporte: 72.000
 Salud: 52.573
 Pensión: 74.220
 ARL: 3.229
 Parafiscales: 55.665
 Cesantías: 57.542
 Intereses de cesantías: 6.905
 Prima: 57.542
 Vacaciones: 51.542

Esto para 11,5 meses para un total de 108.645.615 teniendo en cuenta los 9
empleados de la empresa.

 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

Para la puesta en marcha y la constitución de nuestra organización


necesitaremos un presupuesto de:

Puesta en marcha:

Lanzamiento del producto: $895.000


Adecuación del local: $300.000
Adecuación de la planta: $10.000.000

Constitución:

Cámara y comercio: $300.000

Para un total de $11.495.000 que contaremos con ellos del préstamo bancario
del banco Bancolombia

 GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos anuales de administración por año están establecidos de la siguiente


manera:

 Servicios públicos : agua $ 40000 mensual - Anual $ 480.000


 Arrendamiento: $ 300.000 mensual - anual $ 3.600.000
 Papelería: $ 100.000 mensual- anual $ 1.200.000
 Aseo/Cocina: $ $ 100.000 mensual- anual $1.200.000
Que sería un total de: $ 6.480.000 anual de gastos administrativos
C
A
IMAGEN, DISEÑO Y P
OPERACIÓN DEL
PRODUCTO I
T
U
L
O

4
IMAGEN DE LA EMPRESA

Como se mencionó anteriormente la empresa no maneja ningún tipo de


reconocimiento, por este motivo se le ha creado una imagen al producto para
que el público pueda relacionar un logo a la microempresa.

 IMAGEN DE LA EMPRESA

 LOGO DEL PRODUCTO


 DISEÑO DEL EMPAQUE

El empaque fue diseñado en base a los empaques de otros almidones de yuca


como el de “MAIZENA” y “El Fortin”, el fin de darle la optica al consumidor de
que este producto es similar al de estas empresas anteriormente mencionadas,
dandole un diseño mucho mas inovados y colores llamativos al ojo de las
personascon.

 Laterales

En este lado de la caja se visualizará información respecto a la precaución y


tabla nutricional del producto, así como el código de barras, y los logos de la
empresa y del producto respectivamente; la información dada en la tabla
nutricional es tomada del almidón de yuca producido por “El Fortin”

 Respaldo

En este lado de la caja se podrá encontrar una receta la cual cada mes será
diferente la cual se podrá preparar a base de ALMIyuca, esto con el ánimo de
dar a conocer los múltiples usas del producto y estimular la demanda de la
población por el producto.

 Frente

En este lado de la caja se observara el logo del producto, y la descripción de


este, “Almidón de yuca”, además de su eslogan “100% yuca, 100% sabor”, así
como algunas de los usos de este producto con el fin de dar curiosidad al
consumidor y animarlo a comprar el producto, este lado también cuenta con el
peso de cada caja y el logo de la rayadora.

 PRESENTACIÓN DE 500 GRAMOS


 ESTADO DE DESARROLLO

A través de una investigación que se elaboró con la idea de llevar un producto


a base de YUCA a la región que pudiera remplazar otros productos que ya
existen en el mercado y a un precio mucho más bajo, surgió la necesidad de
producir ALMIyuca y ver qué tan rentable podría llegar a ser de acuerdo al
proceso que se elaboraría.

En el proceso de investigación se elaboró el producto en primera instancia de


forma artesanal, es decir, no se implementó ningún tipo de maquinaria, al ver el
resultado pudimos observar que a pesar de ser un buen producto y de calidad,
a través de la implementación de maquinarias podríamos tener un producción
mucho más rápida, efectiva y además de muy alta calidad.

 NECESIDADES Y REQUERIMIENTO

La cantidad que se requiere para producir una unidad del producto ALMIYUCA
es de:

MATERIA PRIMA

Detalle cantidad Valor total

Empaque 1 unidad 200 200

Yuca 2 kl 400 800

Total precio materia prima 1000

Lo anterior expresa en la tabla es que para poder producir una unidad una
caja de ALMIYUCA en su estado final con un peso de 1kilo, conlleva un precio
total de $1000; solo utilizando la materia prima de EMPAQUE Y YUCA.

El periodo de producción que se tiene que tener encueta para la creación de


este producto del primer lote es de un semana aproximada ya que el proceso
de fertilizado es el más demorado en todos los procesos que se tienen que
tener en cuenta a la hora de producir la harina de yuca, y la maquinaria que se
necesita para los procesos son:
 Molino industria: El equipo de molino es una maquinaria de pulverización
utilizada en la trituración de materiales de tamaño 5-20mm. Kefid puede
ofrecerles el molino más adecuado según sus diferentes métodos y
aplicaciones.

 Empacadora: Maquina automática formadora, llenadora y selladora tipo


almohadilla vertical (flow pack) para empaque de diferentes tipos de
polvos.

Automáticamente forma, llena a través de un tornillo sin fin, imprime #s de


lote, fechas, etc. Ideal para empaques de todo tipo de polvos: harina,
azúcar pulverizada, leche en polvo, químicos y otros. Todos los
componentes en contacto con el producto son fabricados con acero
inoxidable para la debida higiene y buenas prácticas.

 Mesa de acero: mesa de trabajo tipo isla fabricada en acero inoxidable


marca canari, medidas: 0.70 de ancho, 0.90 de altura y 2.00 mts.largo.

 Cuchillo industria: industrial y de cocina para corte de tubérculos.

 Tanque de lavado: Esta máquina es una gran escala de tipo cerrado y


lavadora pelador de vegetales para las raíces. Los materiales son
empujados hacia adelante por el lento balanceo cepillos.

There& y rsquo; es de alta presión del aerosol- sistema de lavado en el


interior de la máquina. It& y rsquo; se utiliza principalmente para lavar y
pelar las zanahorias, las patatas y taros. Si el uso de rodadura suave con
bujes, se puede pulir las verduras. Esta máquina se puede conectar con la
línea automática de producción.

Dimensión: mm 2730x950x1570
Longitud del cepillo: mm 2200
De la capacidad: 3000-5000kg/de recursos humanos.

 Tanque de fermentado: Las dimensiones varían dependiendo de la


capacidad de producción y del volumen de producto generado en la
planta. Las medidas estándares son: largo: 1.2 metros, ancho: 1.2 m y alto:
1.1 metros. La estructura del tanque es de ladrillo repellado con cemento,
se requiere que la superficie interior del tanque sea lisa. Para ello, los
materiales utilizados varían: baldosa de porcelana, madera u otras, según
presupuestos, gustos y preferencias.
El mantenimiento necesario que se ara para las maquinas en un periodo
de un año es de $1.000.000 los cuales serán solo para el molino industrial y
empacadora, ya sea en lubricantes, reparaciones, adecuaciones y otros
improvistos que se presenten en el año.

La mano de obra requerida especializada para el cubrimiento de todas las


necesidades y requerimientos de la empresa son:

Capital de trabajo

Detalles Total

Mano de obra directa $ 96,573,878

Mano de obra indirecta $ 12,071,735

Comp. de materia prima $ 2,360,876,055

Gastos de funcionamiento $ 6,480,000

C.I.F. $ 9,120,000

SUBTOTAL $ 2,485,121,668

TOTAL A 3 MESES $ 621,280,417

Gastos de Instalación $ 10,300,000

El presupuesto que se requiere para el buen funcionamiento de la planta en el


parte de mano de obra especializada y otros costos que se tienen en cuenta
para la empresa EL CARMEN se exponen en la tabla anterior, especificando
todos los precios y costos totales requeridos y necesarios.

 PLAN DE COMPRA

La cantidad que se requiere para producir una unidad del producto ALMIYUCA
es de:
MATERIA PRIMA

Detalle Cantidad Valor total

Empaque 1 unidad 200 200

Yuca 2 kl 400 800

Total precio materia prima 1000

Lo anterior expresa en la tabla es que para poder producir una unidad una
caja de ALMIYUCA en su estado final con un peso de 1kilo, conlleva un precio
total de $1000; solo utilizando la materia prima de EMPAQUE Y YUCA.

 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El Costo de materia prima es de $ 400 pesos por kilo de yuca precio actual , el
costo de los insumos a 5 años es de $ $ 12.042.840.584 ya que se comprara $
24.085.681 kilos en los años , en el primer año de funcionamiento de la
organización haremos la compra de nuestro camión de marca fotón el cual
tiene un costo de $ 55.000.000 millones y en combustible que se gastaran en
esos 5 años es de $8.928000 ,el costo del empaque es de $400 pesos por cada
unidad.

El costo de mantenimiento de la maquinaria es muy bajo ya que solo


requerimos mantenimiento del molino y de la empacadora que es de
$1.000.000 por año de las dos máquinas, el costo de arrendamiento $ 3.600.000
por año, el costo total de mano de obra directa es de $ 96.573.878 por año , la
mano de obra indirecta es de $ 12.071.735 por año, el gasto de los servicios
públicos por año es de $ 576000. Para un total de $213.878.134 millones por año.

 INFRAESTRUCTURA

Instalaciones La construcción debe ser en bloc repellado con acabado


sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos
deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel
para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las
puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de
cedazo en puertas y ventanas.
EL LOCAL: LO TOMAREMOS EN ARRENDAMIENTO TENIENDO UN VALOR DE
$300.000

Equipo de producción

 Tanque de lavado: Estos tanques tienen un valor de $600.000 pesos la


construcción de cada uno
 Tanque de fermentado: Estos tanques tienen un valor de $750.000 la
construcción de cada uno
 Molino industrial: Tiene un valor de $950.000 en el mercado
 Empacadora: Tiene un valor en el mercado de $1200.000
 Mesa de acero: Tiene un valor en el mercado $280.000
 Cuchillo industrial: Tiene un valor en el mercado $90.000
 Estibas plásticas: Tiene un valor en el mercado $35.000
 Adecuación de la planta: $10.300.00

Equipo administrativo

 Mesa de reuniones: Esta tiene un valor aproximado en el mercado de $


630.000
 Escritorio: Tiene un valor en el mercado cada uno $ 300.000
 Sillas para escritorio: Tienen un valor en el mercado cada una $ 150.000
 Computador de mesa: Tiene un valor en el mercado de $ 600.00
 Teléfono: tienen un valor en el mercado de $ 29.000

Estas adquisiciones forman parte de los activos fijos de la organización ya que


son vitales para su funcionamiento.

 PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES

La maquinaria que se va utilizar en la producción de la creación de ALMIYUCA


en EL CARMEN y la función que cumple cada uno en la empresa son:

 Tanque de lavado: este proceso se realiza en un tambor cilíndrico donde


las raíces de yuca reciben la presión del agua, la fricción de las raíces y
de la lámina del tambor, lo cual origina el desprendimiento de las
impurezas y la cascarilla. Las lavadoras tradicionales utilizan cargas desde
80 a 150 Kg., entre 30 a 45 l/min. De caudal y de 5 a 15 minutos de lavado
por bache. Valor unitario del tanque de lavado es de $600.000.
 Tanque de fermentado: el almidón sedimentado se recoge con una pala
y se traslada a los tanques de fermentación. Los tanques tiene una
medida de 1.30 m X 1.2 m de profundidad, revestidos con azulejo o
madera. La fermentación se realiza en forma natural durante 20 a 40 días.
Durante la fermentación muchas veces se coloca sobre el almidón agua
sobrenadante (5-20 cm) o una tela cubierta con afrecho y agua
sobrenadante para mantener la humedad del almidón. Se puede realizar
un inóculo de bacterias lácticas provenientes de fermentaciones
precedentes para favorecer el inicio de la fermentación y mejorar la
producción de ácido láctico. Valor unitario del tanque de fermentado es
de $750.000.

 Molino industrial: esta operación permite liberar los gránulos de almidón


contenidos en las células de la pulpa. El rallado se realiza en seco en un
tambor de madera que consta de una lámina perforada; este se
encuentra en un cajón donde origina un punto de corte con la madera,
el cual produce una masa rallada fina o áspera dependiendo de la
abertura entre el tambor y el cajón de madera. El rendimiento promedio
del equipo es de 1 TM/h de yuca. Valor unitario del molino industrial es de
$950.000.

 Empacadora: El almidón de yuca finalmente se empaca en sacos de


papel de Cubiertas múltiples. Valor unitario de la empacadora es de
$1.200.000.

Otras herramientas que se tienen que utilizar en la inmobiliaria para la


producción como Muebles y equipos de oficina que constan de:

 Mesa de reuniones: valor unitario $ 630,000.


 Escritorio: valor unitario $ 300,000
 Sillas para escritorio: valor unitario $150,000.
 Sillas de espera: valor unitario $ 200,000.
 Silla gerencial: valor unitario $300.000

 Vehículos como:
 Fotón: valor unitario $55.000.000

 Equipo de cómputo y telecomunicaciones como:


 Computador de mesa: valor unitario $ 600,000.
 Teléfono: valor unitario $ 29,000.

 Gastos de funcionamiento como:


 Servicios: valor mensual $ 40,000
 Arrendamiento: valor del local mensual donde se tendrá toda la
mercancía producía en la empresa EL CARMEN $ 300,000
 Papelería: valor mensual$ 100,000
 Aseo/Cocina: valor mensual $ 100,000

 Costos de fabricación indirectas como:


 Servicios: valor mensual $60,000
 Vigilancia: valor mensual 300,000
 Papelería: valor mensual $ 200,000
 Aseo/Cocina: valor mensual $ 200,000.

Estas serán toda la maquinaria y herramienta que se necesitara y utilizaran para


creación del producto ALMIYUCA en la empresa EL CARMEN, permitiendo una
buena funcionalidad y ejecución de todos los procesos que se tendrán que
hacer para el cumplimiento de objetivos y estrategias.

Todas estas maquinarias y herramientas que se necesitan para poder realizar las
actividades requeridas para la producción formaran parte de toda la inversión
fija de la empresa ya que todo será comprado y lo único que tendrá un sistema
de arrendamiento es el local donde se tendrá toda la mercancía que saldrá de
la empresa, para al final ser distribuida a todos los futuros consumidores.
C
A
ANÁLISIS P
FINANCIERO I
T
U
L
O

5
4
Crecimieto poblacional
AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Porcentaje - 0,01 0,0104 0,0104 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,0104 0,01
CAICEDONIA 42.339 42.779 43.224 43.674 44.128 44.587 45.051 45.519 45.993 46.471 46.954
SEVILLA 47.872 48.370 48.873 49.381 49.895 50.414 50.938 51.468 52.003 52.544 53.090

Determinacion de la produccion
Mercado para Hogares
Poblacion total 100.044
Posibles clientes 72%
Mercado personas 72.032
Prom. Pers. Por hogar 4
Mercado Objetivo 18.008
Presentación de 500gr
Clientes por 500gr 69%
Mercado de 500gr 12.426
Presentación de 1000gr
Clientes por 1000gr 31%
Mercado de 1000gr 5.582
Producción en gr
500 6.212.759
1000 5.582.479
TOTAL 11.795.237
Producción al mes
Dirario 50% 6.369.428
Quincenal 10% 1.533.381
Mensual 30% 3.892.428
Mercado de Panaderias
Negocios totales 42
Posibles clientes 29%
Mercado objetivo 12
Mercado semanal por cliente 18.967
Mercado mensual klg 231.018

Produccion mensual gr 196.739.671


Producción mensual kgr 196.740

Producción anual kgr 2.360.876


COMPRA DE YUCA 4.721.752
DETERMINACION DEL CAPITAL DE CONSTITUCION
MATERIA PRIMA
Detalle Cantidad Valor Total
Empaque 1 200 200
Yuca 2 400 800
TOTAL PRECIO Materia Prima $ 1.000

PRESUPUESTO DE VENTAS
Año Cantidad Precio Total
1 2.360.876 $ 2.000 $ 4.721.752.110
2 2.384.485 $ 2.000 $ 4.768.969.631
3 2.408.330 $ 2.000 $ 4.816.659.327
4 2.432.413 $ 2.000 $ 4.864.825.920
5 2.456.737 $ 2.000 $ 4.913.474.180

COMPRA DE MATERIA PRIMA


Año Cantidad Producción Total Precio MPD Total
1 2.360.876 $ 1.000 $ 2.360.876.055
2 2.384.485 $ 1.000 $ 2.384.484.815
3 2.408.330 $ 1.000 $ 2.408.329.664
4 2.432.413 $ 1.000 $ 2.432.412.960
5 2.456.737 $ 1.000 $ 2.456.737.090

MANO DE OBRA DIRECTA


Detalle Cantidad Salario Sub. Trans. Salud Meses ARL
Op. Pelado y
2 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 24.143.470
troceado
Op. De
1 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 12.071.735
maquinas
Op.
1 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 12.071.735
Secadores
Empacadores 2 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 24.143.470
Servicios
1 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 12.071.735
Varios
Conductor 1 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 12.071.735
TOTAL $ 96.573.878

MANO DE OBRA INDIRECTA


Detalle Cantidad Salario Sub. Trans. Salud Meses ARL
Secretaria 1 $ 618.500 $ 72.000 $ 359.216 11,5 $ 12.071.735
TOTAL $ 12.071.735
Maquinaria, Planta y equipo
Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Tanque de Lavado 2 $ 600.000 $ 1.200.000 $ 120.000
Tanque de Fermentado 3 $ 750.000 $ 2.250.000 $ 225.000
Molino Industrial 3 $ 950.000 $ 2.850.000 $ 285.000
Empacadora 2 $ 1.200.000 $ 2.400.000 $ 240.000
TOTAL $ 8.700.000 $ 870.000

Muebles y Equipos de oficina


Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Mesa de reuniones 1 $ 630.000 $ 630.000 $ 63.000
Escritorio 4 $ 300.000 $ 1.200.000 $ 120.000
Sillas para escritorio 3 $ 150.000 $ 450.000 $ 45.000
Sillas de espera 1 $ 200.000 $ 200.000 $ 20.000
Silla gerencial 1 $ 300.000 $ 300.000 $ 30.000
TOTAL $ 2.780.000 $ 278.000

Vehículos
Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Fotón 1 $ 55.000.000 $ 55.000.000 $ 11.000.000
TOTAL $ 55.000.000 $ 11.000.000

Herramienta y equipo
Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Mesa de Acero Inx, 2 $ 280.000 $ 560.000 $ 112.000
Cuchillo Industrial 2 $ 90.000 $ 180.000 $ 36.000
Estibas plásticas 10 $ 35.000 $ 350.000 $ 70.000
TOTAL $ 1.090.000 $ 218.000

Equipo de Cómputo y Telecomunicaciones


Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Computador de mesa 4 $ 600.000 $ 2.400.000 $ 800.000
Teléfono 3 $ 29.000 $ 87.000 $ 29.000
TOTAL $ 2.487.000 $ 829.000

Edificio
Detalle Cantidad Valor unitario Total Depreciación
Casa Finca 1 $ - $ - $ -
TOTAL $ - $ -

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Detalle Valor Mensual Meses Total
Servicios $ 40.000 12 $ 480.000
Arrendamiento $ 300.000 12 $ 3.600.000
Papeleria $ 100.000 12 $ 1.200.000
Aseo/Cocina $ 100.000 12 $ 1.200.000
TOTAL $ 6.480.000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Detalle Valor Mensual Meses Total
Servicios $ 60.000 12 $ 720.000
Vigilancia $ 300.000 12 $ 3.600.000
Papeleria $ 200.000 12 $ 2.400.000
Aseo/Cocina $ 200.000 12 $ 2.400.000
TOTAL $ 9.120.000

GASTOS DE INSTALACIÓN
Detalle Total
Lanzamiento del producto $ 895.000,00
Adecuación del local $ 300.000
Adecuación de la planta $ 10.000.000
TOTAL $ 11.195.000

GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Detalle Total
Cama y Comercio $ 300.000
TOTAL $ 300.000

CAPITAL ACTIVOS FIJOS


Detalle Total
Maquinaria, Planta y Equipo $ 8.700.000
Muebles y Equipo de Oficina $ 2.780.000
Vehículos $ 55.000.000
Edificios $ -
Herramienta y equipo $ 1.090.000
Equip. de cómp.y Tel. $ 2.487.000
TOTAL $ 70.057.000
CAPITAL DE TRABAJO
Detalle Total
Mano de obra directa $ 96.573.878
Mano de obra indirecta $ 12.071.735
Comp. de materia prima $ 2.360.876.055
Gastos de funcionamiento $ 6.480.000
C.I.F. $ 9.120.000
SUBTOTAL $ 2.485.121.668
TOTAL A 3 MESES $ 621.280.417
Gastos de Instalación $ 11.195.000
Gastos de Constitución $ 300.000
TOTAL $ 632.775.417

CAPITAL PARA CONSTITUIR LA EMPRESA


Detalle Total
Capital de activos fijos $ 70.057.000
Capital de trabajo $ 632.775.417
TOTAL $ 702.832.417

COSTOS ANUALES $ 2.485.121.668


COSTO UNITARIO 1052

GANANCIA 947
GANANCIA % 47%

Punto de equilibrio:
126.246 unidades

El punto de equilibrio fue determinado a través del modelo del margen de


contribución donde para ello se dividen los costos fijos, por la resta entre el
precio del producto y los costos variables unitarios
FORMATOS FINANCIEROS

PyG
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS POR
VENTAS $ 4.721.752.110 $ 4.768.969.631 $ 4.816.659.327 $ 4.864.825.920 $ 4.913.474.180
COSTO DE
PRODUCCIÓN $ 2.490.729.668 $ 2.514.338.429 $ 2.538.183.277 $ 2.562.266.573 $ 2.586.590.703
INVENTARIO
INICIAL MATERIA
PRIMA $0 $0 $0 $0 $0
COMPRA MATERIA
PRIMA $ 2.360.876.055 $ 2.384.484.815 $ 2.408.329.664 $ 2.432.412.960 $ 2.456.737.090
MATERIA PRIMA
DISPONIBLE $ 2.360.876.055 $ 2.384.484.815 $ 2.408.329.664 $ 2.432.412.960 $ 2.456.737.090
INVENTARIO FINAL
MATERIA PRIMA $0 $0 $0 $0 $0
M. P. UTILIZADA EN
LA PRODUCCIÓN $ 2.360.876.055 $ 2.384.484.815 $ 2.408.329.664 $ 2.432.412.960 $ 2.456.737.090
MANO DE OBRA
DIRECTA $ 96.573.878 $ 96.573.878 $ 96.573.878 $ 96.573.878 $ 96.573.878
MANO DE OBRA
INDIRECTA $ 12.071.735 $ 12.071.735 $ 12.071.735 $ 12.071.735 $ 12.071.735
CIF $ 9.120.000 $ 9.120.000 $ 9.120.000 $ 9.120.000 $ 9.120.000
DEPRECIACION
PRODUCCION $ 12.088.000 $ 12.088.000 $ 12.088.000 $ 12.088.000 $ 12.088.000
UTILIDAD
OPERACIONAL O
BRUTA $ 2.231.022.442 $ 2.254.631.202 $ 2.278.476.050 $ 2.302.559.347 $ 2.326.883.477
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $ 7.887.000 $ 7.887.000 $ 7.887.000 $ 7.887.000 $ 7.887.000
DEPRECIACION
ADMINISTRACION $ 1.107.000 $ 1.107.000 $ 1.107.000 $ 1.107.000 $ 1.107.000
ADECUACION DEL
LOCAL $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO $ 6.480.000 $ 6.480.000 $ 6.480.000 $ 6.480.000 $ 6.480.000
GASTOS LEGALES
RENOVABLES $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000
UTILIDAD ANTES DE
Tx. Y G. FROS $ 2.223.135.442 $ 2.246.744.202 $ 2.270.589.050 $ 2.294.672.347 $ 2.318.996.477
GASTOS
FINANCIEROS O
INTERESES $ 28.113.297 $ 25.771.714 $ 23.336.467 $ 20.803.811 $ 18.169.849
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS $ 2.195.022.145 $ 2.220.972.489 $ 2.247.252.583 $ 2.273.868.536 $ 2.300.826.628
Tx. 33 % $ 724.357.308 $ 732.920.921 $ 741.593.352 $ 750.376.617 $ 759.272.787
UTILIDAD NETA $ 1.470.664.837 $ 1.488.051.567 $ 1.505.659.231 $ 1.523.491.919 $ 1.541.553.841
Flujo de Caja

FLUJO DE
FONDOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FUENTES
APORTES $0 $0 $0 $0 $0 $0
CREDITO $ 702.832.417 $0 $0 $0 $0 $0
UTILIDAD
ANTES DE Tx Y $
G. $ $ $ $ 2.318.996.47
FINANCIEROS $0 2.223.135.442 2.246.744.202 2.270.589.050 2.294.672.347 7
DEPRECIACIÓ
N $0 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000
PROVEEDORE
S $0 $0 $0 $0 $0 $0
$
TOTAL $ $ $ $ 2.332.191.47
FUENTES $ 702.832.417 2.236.330.442 2.259.939.202 2.283.784.050 2.307.867.347 7
USOS
COMPRA
ACTIVOS FIJOS $ 70.057.000 $0 $0 $0 $0 $0
COMPRA
INVENTARIO $0 $0 $0 $0 $0 $0
AMORTIZACIÓ
N $0 $ 58.539.576 $ 60.881.159 $ 63.316.405 $ 65.849.061 $ 68.483.024
GASTOS
FINANCIEROS
O INTERESES $0 $ 28.113.297 $ 25.771.714 $ 23.336.467 $ 20.803.811 $ 18.169.849
PAGO $
IMPUESTOS $0 $ 724.357.308 $ 732.920.921 $ 741.593.352 $ 750.376.617 759.272.787
GASTOS
CONSTITUCIÓN $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000
GASTOS DE
INSTALACIÓN $ 10.895.000 $ 10.895.000 $ 10.895.000 $ 10.895.000 $ 10.895.000 $ 10.895.000
$
TOTAL USOS $ 81.252.000 $ 822.205.180 $ 830.768.794 $ 839.441.225 $ 848.224.489 857.120.660
$
$ $ $ $ 2.332.191.47
FUENTES $ 702.832.417 2.236.330.442 2.259.939.202 2.283.784.050 2.307.867.347 7
$
SUPERAVIT O $ $ $ $ 1.475.070.81
DECIFIT CAJA $ 621.580.417 1.414.125.261 1.429.170.409 1.444.342.826 1.459.642.858 7
SALDO $
ANTERIOR EN $ $ $ 6.368.861.77
CAJA $0 $ 621.580.417 2.035.705.678 3.464.876.087 4.909.218.912 0
$
SALDO FINAL $ $ $ $ 7.843.932.58
CAJA $ 621.580.417 2.035.705.678 3.464.876.087 4.909.218.912 6.368.861.770 7
Balance General

BALANCE
GENERAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO
CORRIENTE

CAJA Y $ $ $ $ $
BANCOS $ 621.580.417 2.035.705.678 3.464.876.087 4.909.218.912 6.368.861.770 7.843.932.587

INVENTARIOS $0 $0 $0 $0 $0 $0

TOTAL ACTIVO $ $ $ $ $
CORRIENTE $ 621.580.417 2.035.705.678 3.464.876.087 4.909.218.912 6.368.861.770 7.843.932.587

ACTIVO
DIFERIDO

GASTOS
CONSTITUCION $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000

GASTOS
INSTALACION $ 10.895.000 $0 $0 $0 $0 $0

TOTAL ACTIVO
DIFERIDO $ 11.195.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000 $ 300.000

ACTIVOS FIJOS

MAQUINARIA Y
EQUIPO $ 8.700.000 $ 8.700.000 $ 8.700.000 $ 8.700.000 $ 8.700.000 $ 8.700.000

HERRAMIENTA $ 1.090.000 $ 1.090.000 $ 1.090.000 $ 1.090.000 $ 1.090.000 $ 1.090.000

EDIFICIO $0 $0 $0 $0 $0 $0

MUEBLES Y
EQUIPO DE
OFICINA $ 2.780.000 $ 2.780.000 $ 2.780.000 $ 2.780.000 $ 2.780.000 $ 2.780.000

EQUIPO DE
COMPUTO Y
TELECOMUN $ 2.487.000 $ 2.487.000 $ 2.487.000 $ 2.487.000 $ 2.487.000 $ 2.487.000

VEHICULOS $ 55.000.000 $ 55.000.000 $ 55.000.000 $ 55.000.000 $ 55.000.000 $ 55.000.000

(DEPRECIACIÓN
ACUMULADA) $0 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000 $ 13.195.000

TOTAL ACTIVO
FIJO $ 70.057.000 $ 56.862.000 $ 56.862.000 $ 56.862.000 $ 56.862.000 $ 56.862.000
$ $ $ $ $
TOTAL ACTIVO $ 702.832.417 2.092.867.678 3.522.038.087 4.966.380.912 6.426.023.770 7.901.094.587

PASIVO

PASIVO CORTO
PLAZO

IMPUESTOS
POR PAGAR $0 $ 724.357.308 $ 732.920.921 $ 741.593.352 $ 750.376.617 $ 759.272.787

TOTAL PASIVO
CORTO PLAZO $0 $ 724.357.308 $ 732.920.921 $ 741.593.352 $ 750.376.617 $ 759.272.787

PASIVO LARGO
PLAZO

OBLIGACIONES
BANCARIAS $ 702.832.417 $ 644.292.841 $ 583.411.683 $ 520.095.277 $ 454.246.216 $ 385.763.192

TOTAL PASIVO
A LARGO
PLAZO $ 702.832.417 $ 644.292.841 $ 583.411.683 $ 520.095.277 $ 454.246.216 $ 385.763.192

$ $ $ $ $
TOTAL PASIVO $ 702.832.417 1.368.650.149 1.316.332.604 1.261.688.630 1.204.622.833 1.145.035.980

PATRIMONIO

APORTES -$ $ $
SOCIALES $0 -$ 746.447.308 753.010.921 $ 710.981.485 2.192.249.788 3.691.012.848

UTILIDAD DEL $ $ $ $ $
EJERCICIO 0 1.470.664.837 1.488.051.567 1.505.659.231 1.523.491.919 1.541.553.841

UTILIDADES $ $ $ $
RETENIDAS 0 $ 0 1.470.664.837 1.488.051.567 1.505.659.231 1.523.491.919

TOTAL $ $ $ $
PATRIMONIO $0 $ 724.217.529 2.205.705.483 3.704.692.283 5.221.400.937 6.756.058.608

TOTAL PASIVO $ $ $ $ $
Y PATRIMONIO $ 702.832.417 2.092.867.678 3.522.038.087 4.966.380.912 6.426.023.770 7.901.094.587
MÉTODO DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

621.580.417 2.035.705.678 3.464.876.087 4.909.218.912 6.368.861.770 7.843.932.587


SALDOS EN CAJA
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSION
INICIAL 702.832.417

VNA= $ 4.509.409.322

Para este punto se utilizó el método del valor presente neto, donde se tomaron
lo valores en caja según la proyección de flujo de caja, y la inversión inicial para
determinar el VNA

CAUE

Para determinar los CAUE´S de la maquinaria necesaria para consolidar la


empresa se usó el método de recuperación del capital más interés y los
resultados arrojados son los siguientes:

Molino Industrial

MOLINO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 950.000,00 $ 1.200.000
INGRESOS ANUALES $ 4.721.752.110 $ 4.721.752.110
GASTOS OPERACIONALES $ 2.485.121.668 $ 2.485.121.668
VALOR DE SALVAMENTO $ 350.000 $ 200.000
VIDA ÚTIL 10 10
TOTAL 2.236.529.741 2.236.548.533

BESSER VACUUM PROMARKS


a) $ 1.300.000 a) $ 1.400.000
b) $ 48.201 b) $ 51.909
c) $ 52.500 c) $ 30.000
d) $ 100.701 d) $ 81.909
e) $ 2.236.529.741 e) $ 2.236.548.533
Empacadora Industrial

EMPACADORA INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 1.600.000,00 $ 1.200.000
INGRESOS ANUALES $ 4.721.752.110 $ 4.721.752.110
GASTOS OPERACIONALES $ 2.485.121.668 $ 2.485.121.668
VALOR DE SALVAMENTO $ 500.000 $ 800.000
VIDA UTIL 10 10
TOTAL 2.236.477.578 2.236.436.286

BESSER VACUUM PROMARKS


a) $ 2.100.000,00 a) $ 2.000.000,00
b) $ 77.863,18 b) $ 74.155,41
c) $ 75.000,00 c) $ 120.000,00
d) $ 152.863,18 d) $ 194.155,41
e) $ 2.236.477.578 e) $ 2.236.436.286

Tanque de Lavado Industrial

TANQUE DE LAVADO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 600.000,00 $ 1.100.000
INGRESOS ANUALES $ 4.721.752.110 $ 4.721.752.110
GASTOS OPERACIONALES $ 2.485.121.668 $ 2.485.121.668
VALOR DE SALVAMENTO $ 150.000 $ 400.000
VIDA UTIL 10 10
TOTAL 2.236.580.133 2.236.514.825

BESSER VACUUM PROMARKS


a) $ 750.000 a) $ 1.500.000,00
b) $ 27.808 b) $ 55.616,56
c) $ 22.500 c) $ 60.000,00
d) $ 50.308 d) $ 115.616,56
e) $ 2.236.580.133 e) $ 2.236.514.825
Tanque de fermentado Industrial

TANQUE DE FERMENTADO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 750.000,00 $ 800.000
INGRESOS ANUALES $ 4.721.752.110 $ 4.721.752.110
GASTOS OPERACIONALES $ 2.485.121.668 $ 2.485.121.668
VALOR DE SALVAMENTO $ 150.000 $ 100.000
VIDA UTIL 10 10
TOTAL 2.236.574.572 2.236.582.072

BESSER VACUUM PROMARKS


a) $ 900.000 a) $ 900.000
b) $ 33.370 b) $ 33.370
c) $ 22.500 c) $ 15.000
d) $ 55.870 d) $ 48.370
e) $ 2.236.574.572 e) $ 2.236.582.072

ALTERNATIVAS SEGÚN LA VIDA ÚTIL

MOLINO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 950.000,00 $ 1.200.000
COSTO ANUAL DE OPERACIÓN $ 2.011.956 $ 2.011.956
VALOR DE SALVAMENTO $ 350.000 $ 200.000
VIDA ÚTIL, AÑOS 10 10
TOTAL 10.961.026 11.248.104

EMPACADORA INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 1.600.000,00 $ 1.200.000
COSTO ANUAL DE OPERACIÓN $ 2.011.956 $ 2.011.956
VALOR DE SALVAMENTO $ 500.000 $ 800.000
VIDA ÚTIL, AÑOS 10 10
TOTAL 11.573.948,30 11.099.793

TANQUE DE LAVADO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS


COSTO INICIAL $ 600.000,00 $ 1.100.000
COSTO ANUAL DE OPERACIÓN $ 2.011.956 $ 2.011.956
VALOR DE SALVAMENTO $ 150.000 $ 400.000
VIDA ÚTIL, AÑOS 10 10
TOTAL 10.660.462,94 11.098.666,77
TANQUE DE FERMENTADO INDUSTRIAL JAVAR BESSER VACUUM PROMARKS
COSTO INICIAL $ 750.000,00 $ 800.000
COSTO ANUAL DE OPERACIÓN $ 2.011.956 $ 2.011.956
VALOR DE SALVAMENTO $ 150.000 $ 100.000
VIDA ÚTIL, AÑOS 10 10
TOTAL 10.810.462,94 10.872.822,18

COSTO CAPITALIZADO

Para la constitución de la empresa se requerirá de una inversión inicial de


$702´832.417, posteriormente se requerirá una inversión recurrente cada 3 años
de $ 2´487.000 para la compra y reposición del equipo de cómputo, otra cada 5
años de $56´090.000 para la compra y reposición de vehículos y herramienta, y
finalmente otra cada 10 años de $11.480.000 para la compra y reposición de
máquinas, muebles y equipo de oficina, además de una anualidad de
$2.485´121.668, para el pago de costos directos e indirectos de fabricación y
gastos de funcionamiento.

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.487.000 56.090.000 11.480.000

702.832.417 2.485.121.668

CC1= 702.832.417
CAUE1= 11.852.487
CC2= 49.939.483.095

CC TOTAL= 50.642.315.512
WEB GRAFÍA

Páginas de internet:

 http://microempresa.blogdiario.com/i2008-03/
 http://www.definicionabc.com/economia/mercado.php#ixzz2Tn53QvuN
 http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/programa/yuca/
 http://www.canimolt.org/harina/definicion
 http://manuelgross.bligoo.com/content/view/801220/Conceptos-sobre-la-
Estructura-Organizacional.html
 http://negro.iing.mxl.uabc.mx/doku.php?id=procesos_organizacionales
 http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento

También podría gustarte