Está en la página 1de 88

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

UCATECI

Facultad de Ciencia y Tecnología


Escuela de Ingeniería Industrial

Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el Desempeño


Laboral de los Trabajadores en las Industrias

Trabajo de Grado para Optar el Título de:

Ingeniero Industrial

Sustentado por:

Aurelio Manuel Suárez Ayala 2010-1272


Francisco Alberto Abreu D’León 2008-0149

Asesor:
Ing. Manuel Rojas

La Vega, Republica Dominicana


Septiembre 2013
Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el

Desempeño Laboral de los Trabajadores en las Industrias

ii
Índice de Contenidos

Introducción………………………………………………..…………………………….v

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación…………………………………......1


Antecedentes .................................................................................................... 1
Contexto ............................................................................................................ 6
Planteamiento del Problema ............................................................................. 7
Objetivos ........................................................................................................... 9
Justificación..................................................................................................... 10
Definición de Términos.................................................................................... 14

Capítulo 2: Marco Teórico…………………………………………………………..17


Conceptos de Ergonomía ................................................................................ 17
Objetivos de la Ergonomía .............................................................................. 25
Campos de Aplicación de la Ergonomía ......................................................... 31
Ventajas de un Buen Estudio de Ergonómico ................................................. 33
Riesgos Ergonómicos ..................................................................................... 33
Factores de Riesgo Ergonómicos ................................................................... 33
Factores de riesgos físicos .............................................................................. 34
Factores de Riesgos Químicos ....................................................................... 50
Factores de Riesgo Biológicos ........................................................................ 51
Factores de Riesgo Fisiológicos ..................................................................... 51
Factores de Riesgos Psicosociales ................................................................. 52
Factores de Riesgo Mecánico ......................................................................... 52
Factores de Riesgos Eléctricos ....................................................................... 52
Diseño de Puestos de Trabajo ........................................................................ 52
Prevención de riesgos laborales PRL ............................................................. 58
Ámbitos de la Ergonomía ................................................................................ 62
Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el Desempeño Laboral ........ 63
Método para el Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos ................. 64
Pasos Para Realizar un Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos .... 66

Capítulo 3: Metodología……………..…….………………..………………………68
Diseño de Investigación .................................................................................. 68
Enfoque ........................................................................................................... 68
Alcance ........................................................................................................... 68

iii
Instrumentos Utilizados ................................................................................... 69
Recolección de Datos ..................................................................................... 69
Método de Análisis de Datos ........................................................................... 70
Limitación de la Investigación ......................................................................... 70

Referencias……………………………………………………………………………3

iv
Introducción

En la actualidad los factores de riesgos ergonómicos de trabajo es una de

las tareas más relevantes a realizar y tomar en cuenta, cuando se requieren

desarrollar medidas de seguridad para la prevención y/o control estos riesgos

ocupacionales. En este sentido existen varios aspectos fundamentales a

considerar con respecto a este tema; el primero es evitar cualquier daño que

pueda perjudicar a los trabajadores; sea temporal o permanente, y por otro lado

se tiene el costo que indirectamente trae consigo un accidente o una

enfermedad laboral durante el quehacer y de esta forma afectando la

productividad de la empresa, por ejemplo: las paradas por accidentes, por mal

manejo de las máquinas, fatiga extrema, etc.

Como se visualiza, en muchas de las empresas actuales, no se toman en

cuenta, ni se llevan a la práctica por parte de los trabajadores todas las

precauciones, medidas de seguridad y menos las posturas ergonómicas que se

deben de tomar en el momento de realizar un trabajo determinado. Esto se debe

a diversas razones, pero la primordial es que muchas empresas, no capacitan al

personal, otras no les dan el seguimiento necesario a las políticas de seguridad

que han establecido para prevenir los riegos que se puedan presentar, y en

última instancia no le dan la importancia necesaria a la prevención de riesgos,

porque les es incomoda o porque le resulta costoso implementar medidas de

seguridad.

Es de vital importancia que las empresas se preocupen por la salud y el

bienestar de los trabajadores, debido a que estos son la fuente primordial del

v
desarrollo productivo de las mismas. Además hoy en día es de carácter

obligatorio que las empresas les brinden a sus trabajadores un ambiente laboral

adecuado, tomando todas las medidas de seguridad necesarias para preservar

la seguridad, la salud y el confort de los empleados en sus tareas y lugar de

trabajo.

Tomando en cuenta lo antes mencionado cabe destacar que es necesario

que la empresa tenga pleno conocimiento sobre los factores de riesgo

ergonómico que habitan en el área laboral de su entorno, que dependerá de una

serie de factores, incluidos el uso de equipos de protección personal, el

ambiente donde funciona, instrucciones y regulaciones adecuada para hacer de

la tarea menos forzada. Con el desarrollo de esta investigación se podrá

contribuir con una gran cantidad de informaciones claras y detalladas que van

desde lo universal a lo particular abarcando una serie de tópicos generales y

específicos sobre el estudio de los factores de riesgos ergonómicos, los cuales

estarán detallados de la siguiente forma:

En el capítulo I se presenta el objetivo de la investigación de estudio y el

hecho primordial que permiten llevar a cabo esta investigación. En el capítulo

IIse muestra toda la literatura y teoría relacionada con el tema de investigación y

que servirá de base para la realización del estudio de caso. En el capítulo III se

describe la metodología que se usara para la realización del estudio. En el

capítulo IV se muestra el estudio realizado y el mismo se lleva a cabo en una

empresa industrial Cervecería Vegana. En el capítulo V se presenta la

conclusión de la investigación y luego las referencias consultadas.

vi
1

Capítulo 1: Delimitación de la Investigación

Antecedentes

En ocasión de la Exposición Universal de 1889, se celebró en París un

congreso internacional de accidentes de trabajo, que dio origen a la creación del

Comité Internacional Permanente para la Prevención de Accidentes Laborales

en 1890, que pretendía encontrar una base para las estadísticas internacionales

sobre tales riesgos.

Alluisi y Morgan (1976) expresa lo siguiente:


La creación de las primeras sociedades de Ergonomía contribuyó, en gran
medida, al desarrollo y difusión de la nueva disciplina. El interés y la
preocupación de distintas instituciones por la protección de los
trabajadores facilitaron la aplicación de los principios ergonómicos teóricos
al mundo real. (p. 13)

Janania (1989) expresa lo siguiente:


Los cascos están constituidos principalmente por un caparazón
generalmente de metal ligero o de material de plástico y un sistema de
suspensión que mantiene la cabeza despegada del caparazón. Estos
materiales que se usan en los cascos son resistentes al fuego, también
opacos a la luz y a las radiaciones ultravioletas o infrarrojas y fácilmente
desinfectarles, los cascos para resistir el calor y a las sustancias químicas.
(p. 18)

Janania (1989) “Estos protectores del oído deben permitir oír la palabra a

la vez que debilitan considerablemente las frecuencias elevadas, que son más

dañinas para los órganos auditivos”. (p. 21)

Bonilla (1993) “El término ergonomía se acuñó como tal en 1950, en

Inglaterra por un grupo de físicos, biólogos, psicólogos, médicos e ingenieros,

para describir las actividades interdisciplinarias destinadas a resolver los

problemas creados por la tecnología de guerra”. (p. 6)


2

Hendrick (1996) "Los ergónomos pueden no ser economistas, pero

necesitan hablar el lenguaje económico para justificar sus intervenciones

ergonómicas". (p. 134)

Lloyd (1997) sostiene lo siguiente:


El fin de cualquier programa de seguridad de una empresa u organización
es la prevención de accidentes. Es mejor prevenir accidentes que
reaccionar ante ellos "Unos de los principales objetivos de cualquier
programa de seguridad es hacer que los empleados piensen en la
seguridad”. Por ende la mayoría de los programas están señalados para
que los empleados no olviden la seguridad y la prevención de accidentes.
(p. 23)

Escalona, Yonüsg, González, Chatigny y Seifert (2002) “La ergonomía

analizando el trabajo, tal como se hace en la realidad, la ergonomía permite que

los trabajadores y trabajadoras, comprendan las causas de los riesgos y las

necesidades de otros trabajadores que tienen problemas”. (p. 39)

Escalona (2002) expresa lo siguiente:


Para analizar la actividad de trabajo la ergonomía utiliza dos métodos y
seis etapas que permiten recoger y tratar las informaciones necesarias. La
participación de los trabajadores y trabajadoras tiene un rol muy
importante. Las discusiones con los otros actores de la empresa son
igualmente importantes organizaciones sindicales y los empleadores. (p.
40)

López (2007) expresa lo siguiente:


Menciona que para las micro, pequeñas y medianas empresas en México,
los aspectos como el diseño ergonómico de los lugares de trabajo y el
cuidado de la seguridad y salud del empleado están muy desatendidos.
En la industria de la transformación del fierro y el acero existen procesos
peligrosos desde el punto de vista ergonómico. Estos procesos involucran
el manejo de materiales pesados y de longitudes que pueden llegar hasta
los doce metros o más, dependiendo del giro de la empresa y el tipo de
trabajo que se esté desempeñando, la aplicación de soldadura y la
utilización de herramientas de corte por abrasión son procesos que
exponen al trabajador. (p. 45)

Leirós (2009) “La fecha oficial del nacimiento de la Ergonomía como

disciplina científica es el 12 de julio de 1949. Ese día se fundó en Londres un


3

grupo interdisciplinario interesado en el estudio de los problemas laborales

humanos”. (p. 5)

Melo (2009) expresa lo siguiente:


En un primer momento el conocimiento de la Ergonomía se consideró un
lujo para las empresas, tomándolo incluso como un gasto absurdo de no
existir previamente un estatus de bienestar y rentabilidad económica. Esta
actitud fue producto del desconocimiento de varios factores, como por
ejemplo: la necesidad de humanización del trabajo, el mayor provecho
técnico posible con el correcto funcionamiento de los medios en los
puestos de trabajo y la influencia de estos factores sobre la productividad.
(p. 14)

Melo (2009) expresa lo siguiente:


Según Wolfgang Laurig estableció que para evaluar el trabajo del ser
humano y las condiciones de conformación del medio en el que actúa, es
necesario establecer criterios de valoración del trabajo que tengan en
cuenta todos los valores establecidos por la sociedad y por las ciencias.
(p. 14)

Melo (2009) “En la empresa moderna el confort no es un lujo, sino una

necesidad. Las personas trabajan mejor en condiciones confortables, la

producción y la calidad del producto se incrementan, y se disminuye el cansancio

y el descontento laboral”. (p. 94)

Melo (2009) “Toda postura laboral hace que el trabajador accione un

determinado grupo muscular; si dicha postura cambia comprometerá a otro

grupo muscular que, de acuerdo con las características personales, ocasionará o

no perjuicio muscular”. (p. 96)

Melo (2009) “Nos dice que toda clase de actividad, tanto el esfuerzo físico

como mental exige algún tipo de gasto energético”. (p. 99)

Melo (2009) expresa lo siguiente:


El método Surrey es uno de los utilizados para analizar los puestos de
trabajo en forma ergonómica. Este método es rápido y fácil de aplicar por
los responsables de los análisis de los puestos de trabajo. Su área de
competencia y aplicación es la de los trabajos manuales que tienden a
generar las dolencias mencionadas, debido a que para su desarrollo las
4

investigaciones se basaron en la relación existente entre las fuerzas que


actúan en la parte inferior de la espalda y las fuerzas que actúan en los
músculos de la cavidad abdominal. (p. 100)

Ruíz (2009) expresa lo siguiente:


La evaluación de posturas forzadas se aplica en tareas sin ciclos de
trabajo claramente definidos en las que se adoptan posturas forzadas de
tronco y piernas. Por lo general son tareas con una distribución de las
cargas de trabajo de cada actividad que no es uniforme durante la
jornada. (p. 45)

Urbina (2009) “El ambiente laboral que rodea la actividad de formado de

cerchas discontinuas está compuesto por diferentes agentes de riesgos

laborales, entre los que destacan el ruido, cuyo indicador promedio es de 97 Db”.

(p. 2)

Urbina (2009) sostiene lo siguiente:


El Método de William Fine es un procedimiento científico por medio del
cual se realiza la evaluación de los agentes de riesgo, estableciendo un
orden de importanciaen función de sus consecuencias, probabilidades de
ocurrencia de accidentes y de los tiempos de exposición, a través de
estos valores se determina un índice de severidad. Se debe resaltar que
esta metodología fue desarrollada en primera instancia para la evaluación
de riesgos con indicadores muy altos, cuyas medidas correctivas y de
prevención son de costo muy elevado. (p. 7)

Águila (2010) sostiene en su investigación lo siguiente:


Que la base del análisis ergonómico del puesto de trabajo es una
descripción sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto del trabajo. Se
utilizan las observaciones y las entrevistas para obtener la información de
necesaria. En algunos casos se necesitan instrumentos simples de
medición. (p.12)

Águila (2010) expresa lo siguiente:


Los efectos del ruido en la perdida de la capacidad auditiva están
suficientemente estudiados para establecer límites seguros desde un
punto de vista preventivo. No es así para otro tipo de efectos, se cree que
una exposición continuada a elevados niveles de ruidos puede producir
alteraciones psíquicas, estrés, irritabilidad, insomnio, etc. (p. 35)
5

Águila (2010) “Sostiene que para evaluar cómo afecta el ambiente sonoro

el trabajo, es necesario considerar el nivel de atención que requiere la tarea y el

espectro del ruido de fondo”. (p. 40)

Moreno y Báez (2010) expresa lo siguiente:


Cuando los factores organizacionales y psicosociales de las empresas y
organizaciones son disfuncionales, es decir, provocan respuestas de
inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de estrés pasan a
ser factores psicosociales de riesgo o de estrés. Los factores
psicosociales cuando son factores con probabilidad de afectar
negativamente a la salud y el bienestar del trabajador son factores de
riesgo (p. 8)

Escuela (2011) “Asegura que los principales riegos debido a las

deficiencias ergonómicas que pueden producirse en el sector educativo están

relacionas con: Las condiciones ambientales Iluminación, ambiente térmico y

ruido, Los trastornos musculo esqueléticos y el trabajo con PVD”. (p. 2)

Nina (2012) indica lo siguiente:


La revolución de los computadores impulsó la ergonomía hacia la luz
pública. Se habla de equipos de cómputos ergonómicamente diseñados,
programas amigables para el usuario, y la ergonomía se convierte en una
parte de todas las publicaciones y artículos ligados a las computadoras.
(p. 11)

Villa (2012) De acuerdo con la clasificación de factores ergonómicos más


aceptada actualmente tendríamos: factores físicos son el espacio y el
lugar de trabajo, las condiciones ambientales, las maquinas u equipos,
herramientas y materiales. Factores cognitivos son la memorización, la
percepción, el razonamiento, etc. y factores organizaciones son el tiempo
de trabajo, la ordenación de trabajo, el trabajo en equipo, la cultura
organizacional, la formación, la comunicación, etc. (p. 3)

Lara (2013) Los factores de riesgo psicosocial comprenden un amplio


espectro de factores. Esto no significa que todos ellos estén siempre
presentes en todos los puestos de trabajo. Por ejemplo, un puesto de
trabajo aislado no se verá afectado por factores de riesgo provenientes de
la interacción con otros trabajadores o con clientes, pacientes, pasajeros,
etc. (p. 8)
6

Contexto

En República Dominicana hace tiempo que venimos mostrando

preocupaciones en los distintos puestos de trabajos y las lesiones a las que se

someten los empleados, por las técnicas utilizadas en las empresas para

incrementar y beneficiar los procesos de la producción así como también

contrarrestando a la vez la seguridad y salud de las personas que realizan sus

tareas en áreas de trabajo donde las condiciones ambientales no son las

apropiadas, es por esta razón que hemos acudido al estudio de los factores de

riesgo ergonómicos como una herramienta para eficientizar y mejorar los

condiciones trabajador para que pueda tener un mayor desempeño laboral y al

mismo tiempo incrementar la productividad de la industria.

Esta investigación se realizará en la industria La Cervecería Vegana, la

cual se dedica a la producción de la cerveza Quisqueya Extra, de la Malta India y

Tiegerbrau también conocida como Malta Alemana, distribuyendo estos

productos en República Dominicana, Haití, Islas Vírgenes, Estados unidos y

España, la misma cuenta con una empleomanía alrededor de 500 empleados y

uno de sus objetivos principal es crear condiciones más confortable en el lugar

del trabajo, haciendo uso de los diferentes métodos y herramientas que usa la

ergonomía para reducir los impactos ocasionados por condiciones que ponen en

peligro la salud y productividad de la empresa.

La ergonomía lo que busca con seguir es que las personas muestren

satisfacción respecto a su ambiente de trabajo comprendiendo a la importancia y

cómo influyen sobre el operador para un mayor rendimiento y desempeño del

trabajo.
7

Cuando se produce un accidente de trabajo, se incrementan los costes

que se contabilizan para la obtención de los productos debido al pago de

indemnizaciones, incrementando las cuotas de seguro, de manera que esta se

puede traducir en disminución de beneficios para la empresa, como resultado de

los efectos perjudiciales los accidentes de trabajos tienen sobre los operadores

pérdida de vidas, paso de población activa a pasiva, pérdida de tiempo de

trabajo y disminución de la producción así como una pérdida de la competitividad

global del país frente al resto. En conclusión, sea cual sea la decisión adoptada

frente a un accidente de trabajo todas ellas repercuten de forma negativa en el

ámbito macroeconómico.

Planteamiento del Problema

La ergonomía hoy en día ha tomado un rol fundamental en las empresas

industriales debido a su incidencia en los diferentes procesos de producción a

los cuales están expuestos los trabajadores.

Algunas industrias no emplean a profundidad la ergonomía y ni cuentan

con un comité de ergonomía para controlar los factores de riesgos ergonómicos,

de esta manera afectando a los procesos de producción, aumentan los riegos

laborales y/o enfermedades laborales.

Las malas prácticas ergonómicas en la tarea de los asociados y la

presencia de riesgos ergonómicos nos pueden causar lesiones por vías de las

malas posturas, enfermedades laborales, fatiga, stress y estas causas incluso

pueden ocasionar lesiones permanentes por vías de los factores de riesgos

ergonómicos. Además estas causas presentan consecuencias tales como el


8

incremento del índice de accidentes, aumenta el ausentismo, disminuye la

producción y la eficiencia de la empresa y estas variables pueden afectar el

costo del producto y su calidad.

Lara (2010) señala que:


Contar con el personal adecuado a la hora de analizar las variables para
lograr identificar los factores de riesgos ergonómicos es muy importante
debido a que nos ayuda a plantear algunas interrogantes para erradicar o
minimizar los riesgos del personal que labora en dichas industrias, pero
debemos señalar que las mayorías de lesiones ergonómicas provienen
del mal manejo de las herramientas, maquinarias y equipos y las malas
posturas, estos son los factores de riesgos ergonómicos que inciden
directamente o indirectamente en la productividad y desempeño laboral de
los trabajadores en la empresa. (p. 37)

Los controles ergonómicos son usados para ayudar a ajustar el trabajo al

trabajador. Con ellos se busca poner el cuerpo en una posición neutral y reducir

otros factores de riesgo ergonómicos. Estos controles tienen que acomodarse al

más amplio rango del personal. Los controles ergonómicos están agrupados

dentro de tres categorías principales, ordenadas de acuerdo con el método de

preferencia para prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómicos.

Para poder reducir los factores de riesgos ergonómicos, es necesario

controlar los incidentes de trabajo; en ese sentido tenemos como alternativas la

tarea de dar a conocer y capacitar a los trabajadores a través de cursos y

tallares el reconocimiento y manejo adecuado de las maquinarias y equipos de

protección. Además la evaluación y control de aquellos factores que se generan

en el lugar de trabajo.

Vázquez y Nájera (2013) expresan lo siguiente:


Las obligaciones de los delegados de seguridad y ergonomía es procesar
un estudio del problema para analizar algún riesgo ergonómico grave que
haya sido generado por la maquinaria, equipo y/o factores ambientales,
cuando se haya detectado algún riesgo se determinara el tipo de daño, la
gravedad del daño y la probabilidad de ocurrencia, también es de
9

obligación capacitar a los trabajadores para la operación segura de la


maquinaria, equipo y posturas, así como de las herramientas que se
vayan a utilizar para desarrollar alguna actividad dentro del área de
trabajo. (p.6)

Hay que destacar durante el desarrollo de este trabajo de investigación

han surgidos algunas interrogantes a las cuales les daremos respuestas más

adelante para el fiel cumplimiento de los objetivos propuestos.

1. ¿Cómo afectan los factores de riesgos ergonómicos el desempeño

laboral de los trabajadores?

2. ¿Cuáles son los problemas más comunes que surgen en un puesto de

trabajo no confortable?

3. ¿Qué influencia ejerce la prevención de los riesgos ergonómicos en la

eficiencia de los empleados a la hora de realizar sus tareas?

4. ¿Qué ventaja les ofrece un buen estudio de riesgo ergonómico a la

empresa?

5. ¿Cuáles métodos debemos utilizar para mejorar los inconvenientes de

los factores de riesgos ergonómicos que se presentan en el área de trabajo?

Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio de investigación acerca de los factores de riesgos

ergonómicos para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, una vez

conozcamos a fondo cuales son los factores que afectan el desempeño laboral

de los empleados, sugerir posibles soluciones y de esta forma aumentar la

productividad en la industria.
10

Objetivos Específicos

1. Determinar cómo los factores de riesgos ergonómicos afectan al

trabajador y su desempeño laboral.

2. Identificar los problemas que presenta un puesto de trabajo no

confortable.

3. Determinar el impacto de la prevención de riesgos ergonómicos en la

eficiencia de los trabajadores.

4. Enumerar las ventajas que nos ofrece un buen estudio de los riesgos

ergonómicos a la producción.

5. Identificar los métodos que se deben usar para mejorar los

inconvenientes de factores de riesgos ergonómicos que se presentan en las

áreas de trabajo.

6. Realizar un estudio de caso sobre los factores de riesgo ergonómicos

que afecta el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa.

Justificación

En el mundo actual el capital humano se considera como uno de los

eslabones principales existentes en toda cadena productiva de una empresa, en

donde todos y cada uno de ellos se encuentran relacionados. Es por ello, que los

factores de riesgos ergonómicos son considerados como un elemento

fundamental para el desarrollo del capital humano y estos puedan impulsar a las

empresas para que puedan alcanzar su máximo desarrollo. Con el objetivo de

cuidar y proteger este elemento imprescindible el factor humano, las empresas

deben preocuparse por tener departamentos de seguridad e higiene industrial


11

que sean competentes, para proporcionarles a sus empleados un ambiente de

trabajo favorable y a la vez, acorde con la labor que estos desempeñan.

Rojas (1995) nos dice:


Si se reconoce que el ambiente de trabajo, producto de la forma en que se
organiza el proceso productivo, y que responde a los interese del capital,
provoca directa o indirectamente diversas enfermedades y accidentes, es
necesario analizar los elementos que componen dicho ambiente nocivos
para la salud del trabajador (p.204).

Para el logro de lo cual, es necesario controlar los factores de riesgos

ergonómicos que actúan sobre los trabajadores y las empresas, con el desarrollo

de una cultura de prevención en todos los trabajadores, a través del

adiestramiento, dándole a conocer a los empleados los riesgos ergonómicos a

los cuales se exponen a diario. Es necesario que las empresas cuenten con un

buen departamento de seguridad e higiene industrial, no solo favorecerá a sus

empleados, esto también contribuye a mejorar la imagen social de las mismas

delante de sus clientes, además les provee ventajas competitivas,

encaminándolas hacia un mayor crecimiento económico y productivo.

La prevención de los riesgos ergonómicos, que existen en todas las

actividades que desempeñan los empleados en las empresas, es uno de los

compromisos primordiales de los departamentos de seguridad e higiene

industrial. Dichos departamentos tienen que desarrollar estrategias y programas

para ayudar a mejorar el ambiente de trabajo. Para la eficaz prevención y control

de los riesgos ergonómicos, es necesario que en cada una de las actividades

que los empleados realizan, cumplan con los instructivos de ergonomía y/o

seguridad que posee la empresa. Si bien es cierto que entrenar, capacitar y

contar con buenos equipos de protección personal y a la vez ergonómicos, les


12

cuesta dinero y tiempo a las empresas, esto también se traduce en un beneficio

para ellas, puesto que así se minimiza la ocurrencia de accidentes que generan

grandes costos para las empresas, favoreciendo en gran medida a sus

empleados, que son, la fuente productiva principal para desarrollo y la riqueza de

la misma. Siendo este en algunos casos el recurso que menos protección se le

asigna por parte de los empleadores. Esto se ve reflejado en los factores de

riesgos ergonómicos de trabajo que le proporcionan que sufran accidentes y

enfermedades laborales en las actividades que desarrollan y de la misma forma

disminuyendo su rendimiento.

Santiago y Martin (2006) sostienen que:


El estudio de los factores de riesgos ergonómicos a los que se exponen
los empleados en su lugar de trabajo, es de suma importancia para la
prevención y control de riesgos, debido que el proporcionarles a los
empleados un ambiente seguro y saludable, generará motivación y
confianza en los empleados, dando como resultado que estos desarrollen
su máximo potencial en las labores que desempeñan. (p. 297)

Un buen estudio de los factores de riesgo ergonómicos da a conocer los

empleados y la entidad empresarial los conocimientos necesarios acerca de

cuáles son los factores de riesgos ergonómicos a los cuales se exponen al

realizar sus labores. Esta apreciación ayuda a medir las causas principales que

pueden originar enfermedades profesionales, accidentes y/o lesiones de trabajo

y así establecer estrategias preventivas e implementar métodos que reduzcan

los riesgos ergonómicos, creando un contexto de mayor seguridad que emerja

en la contabilidad laboral. De ahí es donde nace la necesidad del estudio de

factores de riesgos ergonómicos que afectan el desempeño laboral de los

trabajadores.
13

La base principal para la prevención de factores de riesgos ergonómicos

laborales está constituida por el estudio y desarrollo de actividades orientadas a

garantizar condiciones de trabajo seguro, previniendo la ocurrencia de posibles

accidentes, enfermedades profesionales y reducción de la productividad. De ahí

nace la importancia de que las empresas deben contar con un sistema integral

de seguridad e higiene industrial y así disminuir la ocurrencia de accidentes y

enfermedades ergonómicas a las que se exponen los trabajadores.

El propósito que persigue la presente investigación es mostrar las

ventajas que obtendría la empresa bajo el estudio de estos factores de riesgos

ergonómicos, con el fortalecimiento de sus departamentos de entrenamiento y

seguridad e higiene industrial. También tiene como finalidad, ofrecer soluciones y

alternativas, para que todo el personal de la empresa, sin importar el lugar o

puesto de trabajo que este ocupe o desempeñe, cuente con un ambiente de

trabajo, más seguro y saludable, proporcionándole informaciones claras y

detalladas, lo que dará como resultado que la empresa sea más productiva y

competitiva. Pero el paso más importante, para análisis de los factores de

riesgos ergonómicos, es que todo el personal aprenda a reconocer estos

factores, y de esta manera puedan protegerse a sí mismos y a quienes los

rodean. Además este estudio le brindara a la empresa nuevas oportunidades,

para la prevención de riesgos ergonómicos en los diferentes puestos de trabajo.

A través del análisis o estudio que se va a realizar, se pretende encaminar

a la empresa a que desarrolle políticas preventivas, que estén enfocadas en

darle a conocer a sus empleados los riesgos a lo que se exponen en el día a día,

para que estos aprendan a reconocerlo y así cultivar en ellos, la necesidad de la


14

autoprotección de posibles accidentes. El personal de trabajo aprenda a

identificar los riesgos presente en su área de trabajo y también fuera de esta, es

esencial y básico para evitar los accidentes laborales.

La prevención de riesgos guarda mucha relación con la planificación de la

empresa, a que la reducción de estos, hace que las empresas, logren alcanzar

sus objetivos de una manera más eficiente. Si las empresas invierten los

recursos necesarios en el entrenamiento y la debida capacitación de sus

empleados, estarán contribuyendo al fortalecimiento de su estructura

competitiva. Finalmente esta investigación le brindara a la empresa bajo

investigación, las informaciones necesarias para solucionar la problemática

presentada en este estudio, de igual manera servirá como consulta a la empresa

y las futuras investigaciones que guarden relación con este tema.

En la actualidad ofrecer un ambiente laboral confortable y seguro es de

suma importancia por lo que a la vez es necesario, proporciona a la empresa el

poder contar con un personal que labora de forma motivada y cómoda, siguiendo

la eficiencia y así mismo el mejoramiento del desempeño del trabajador y/o

empleado que contribuirá con el incremento de la productividad llevando a la

empresa a ser cada vez más competitiva.

Definición de Términos

Ausentismo Laboral. “El ausentismo laboral es toda aquella ausencia o

abandono del puesto de trabajo y de los deberes anejos al mismo, incumpliendo

las condiciones establecidas en el contrato de trabajo”. (Galindo (2008, p. 3)


15

Carga Física. “Conjunto de requerimientos físicos a los cuales se ve

sometido el trabajador a lo largo de la jornada”. (García, Ruiz, López y Gago

2011, p. 176)

Condiciones Ambientales. “Las condiciones ambientales de trabajo son

las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un

cargo en la organización”. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras

desempeña un cargo. (Schultz 1997, p. 309)

Condiciones Inseguras.
Schultz (1997) expresa lo siguiente:
Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que
no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual
fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente
a la o las personas que las ocupan. (p. 312)

Desempeño Laboral.
Morales (2009) nos dice que:
Es en el desempeño laboral donde el individuo manifiesta las
competencias laborales alcanzadas en las que se integran, como un
sistema, conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos,
actitudes, motivaciones, características personales y valores que
contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan, en correspondencia
con las exigencias técnicas, productivas y de servicios de la empresa.

Ergonomía. “La Ergonomía estudia la actividad de trabajo, con el fin de

adaptar el trabajo a las personas y evitar problemas físicos, mentales y

emocionales”. (Escalona 2002, p. 30)

Estrés. “El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,


fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido,
la organización o el entorno de trabajo”. (García, Ruiz, López y Gago 2011, p.
179)
Lugar de trabajo.
González (2005) expresa lo siguiente:
Se entiende por lugar de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas
o no, en las que los trabajadores deban permanecer y a las que puedan
acceder en razón de su trabajo. Por lo tanto también se considera lugar de
16

trabajo los servicios higiénicos, los locales de descanso, los locales de


primeros auxilios y los comedores. (p. 27)

Mala Postura.
Simpson (2005) sostiene que:
Cualquier postura que fuerce nuestro cuerpo a adoptar una posición
incómoda, aumenta la tensión muscular y el riesgo de compresión
de los nervios del área del cuello y los hombros, lo que puede
conllevar a sufrir problemas en la columna vertebral, brazo y mano;
convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud. (p. 42)

Prevención. “Es la acción y efecto de prevenir y preparar con anticipación

lo necesario para un fin, anticiparse ante una dificultad, prevenir un daño, avisar

a alguien de algo”. (Pérez 2009, p. 73)

Productividad.
Casanova (2008) nos dice que:
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por
un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción. También puede ser definida como la relación entre los
resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el
sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador
de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la
cantidad de producción obtenida. (p. 81)

Riesgo.
Alonso 2010 expresa que:
El riesgo es la amenaza concreta de daño que yace sobre nosotros en
cada momento y segundos de nuestras vidas, pero que puede
materializarse en algún momento o no, por ejemplo, cuando salimos a la
calle estamos expuestos a una innumerable cantidad de circunstancias
riesgosas, como ser una maceta o un balcón que se desplome sobre
nuestra humanidad, un asalto, etc. (p. 3)

Riesgo Ergonómico.

Márquez (2003) Entendemos por riesgos ergonómicos, la probabilidad de

sufrir, algún evento adverso e indeseado; accidente o enfermedad, durante la

realización de algún trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo

ergonómicos. (p. 22)


17

Capítulo 2: Marco Teórico

Conceptos de Ergonomía

El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergos es trabajo y

nomos es ley o norma; la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en

el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki 1857 titulado Compendio de

Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la

naturaleza.

Pacaud (1974) dice: para empezar un estudio científico del trabajo y


elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina,
no debemos en absoluto supeditarla a otras disciplinas científicas,…para
que esta ciencia del trabajo, que entendemos en el sentido no unilateral
del trabajo físico, de labor, sino de trabajo total, recurriendo
simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y
morales. (p. 132)

De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha

sido adoptado oficialmente durante la creación, en julio de 1949, de la primera

sociedad de ergonomía, la Ergonomics Research Society, fundada por

ingenieros, fisiólogos y psicólogos británicos con el fin de adaptar el trabajo al

hombre.

Si recurrimos a las enciclopedias podemos recoger la definición de la

Larousse la Ergonomía es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones

de trabajo en la empresa, que tiene por objeto el establecimiento de técnicas

conducentes a una mejora de la productividad y de la integración en el trabajo de

los productores directos.


18

La Real Academia Española (1989) “Estudia la capacidad y psicología

humanas en relación con el ambiente de trabajo y el equipo manejado por el

trabajador”. (p. 235)

Consideramos que las definiciones que pueden servir como punto de

referencia más significativo son aquellas que utilizan los profesionales de la

ergonomía, y que a posteriori acostumbran a ser las que se popularizan y calan

en el argot de la población, ya que estas definiciones correlacionan

positivamente con el pensamiento de cualificados profesionales del área, que a

su vez son los que reflexionan de manera más crítica sobre su campo de

conocimiento.

Los profesionales de la ergonomía utilizan diferentes definiciones que

pretenden enmarcar el quehacer cotidiano que debería realizar un profesional de

esta disciplina; evidentemente estas definiciones han evolucionado en el tiempo.

Las definiciones más significativas que han ido apareciendo son:

La más clásica de todas es la de Murrell (1965): “la Ergonomía es el

estudio del ser humano en su ambiente laboral”. (p. 30)

Singleton (1969), “Es el estudio de la interacción entre el hombre y las

condiciones ambientales”. (p. 8)

Grandjean (1969), considera que Ergonomía es “El estudio del

comportamiento del hombre en su trabajo”. (p. 36)

Faverge (1970), “Es el análisis de los procesos industriales centrado en

los hombres que aseguran su funcionamiento”. (p. 22)

Montmollin (1970) escribe que “Es una tecnología de las comunicaciones

dentro de los sistemas hombres-máquinas”. (p. 87)


19

Cazamian (1973), “la Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo

humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”. (p. 6)

Wisner (1973) “la Ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos

relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos

que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”. (p. 90)

En la definición del equipo encargado de elaborar el análisis de las

condiciones de trabajo del obrero en la empresa, comúnmente conocido como

método L.E.S.T.; sus autores:

Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang (1975) definen:


Ergonomía como el análisis de las condiciones de trabajo que conciernen
al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga
nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la
salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso.

Por último, citaremos la definición de Pheasant (1988), para quien la

Ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los

problemas del proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el

producto al consumidor”. (p.38)

Chapanis (1985) “La ergonomía descubre y aplica información sobre

habilidades, comportamientos, limitaciones y otras características humanas al

diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes, para

un uso humano productivo, seguro, confortable y efectivo”. (p. 8)

Evolución de la Ergonomía

La ergonomía ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos decenios:

Sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva.


20

Estas formas de proteger al hombre se vienen practicando desde hace

tiempo atrás, es por ello que es importante conocer la evolución que ha tenido la

ergonomía a través de la historia.

Desde ese tiempo se tienen antecedentes de afecciones oculares,

enfermedades parasitarias contraídas en el barro y las aguas sucias. Estos

trabajos fueron considerados en determinados períodos como despreciables, de

tal forma que se legisló su ejecución solo para los esclavos.

Durante la época de Ramsés II, aparecen escritos que mencionan

mejores condiciones laborales a quienes trabajan en la construcción de sus

monumentos y como incentivo se agregó atención médica para los que se

accidentaran; siendo este el primer antecedente histórico de seguro médico.

Melo (2004) sostiene que:


En Grecia, Hipócrates legó unos 70 escritos donde menciona la
salubridad, climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos
científicos, como documentos acerca de los factores determinantes de
ciertas enfermedades. Su legado destaca elementos desencadenantes de
afecciones tales como vientos, humedad, agua, suelo, condiciones de
hábitat, los efectos de los esfuerzos y posturas. (p. 15)

Mientras que en Roma donde surge el derecho, se logra dar un gran paso

en el desarrollo de la justicia, que en el caso de los trabajadores muy

especializados en esa época, se vieron beneficiados por el desarrollo de tablas

de ajuste, que exigían al patrón contemplar las medidas de seguridad, tal como

se registra en el Digesto a través de lo establecido entre otros, por Ulpiano,

Justiniano y Gayo.

A comienzos del 1400, en Francia, se dictaminan las ordenanzas, que

tratan de reglamentar una mejora para la clase trabajadora, continuando su


21

desarrollo durante todo el siglo. En 1473 Ulrich Ellenbaf da a publicidad algunas

enfermedades profesionales.

En 1556, se publica el tratado De Re Metallica George Agricola 1556, el

cuál trata varios puntos de la minería, sus trabajadores y las afecciones en

articulaciones, pulmones, ojos y las que quedan como consecuencia de

accidentes. Otro tratado, el De animatibus Suterrancis George Agricola también

hace mención de las pésimas condiciones de trabajo de los mineros, sus

enfermedades y falta de ventilación en las minas.

Once años después en 1567 Paracelso médico y alquimista suizo, publica

la obra de un médico suizo la cual trata las enfermedades de los mineros, en

especial las de los pulmones, las enfermedades del hombre que trabaja en las

fundiciones y en actividades metalúrgicas y las enfermedades generadas por el

mercurio.

Todo esto da un panorama de lo que fue la revolución del desarrollo de la

industria, pero la precariedad de los diseños no contemplaban los riesgos del

hombre, de hecho los operarios se accidentaban por la falta de seguridad

elementos de prevención, por ritmos de trabajo intensivos y tiempo excesivo de

labor. Esto generaba gran cantidad de muertes, amputaciones, gente que no

podía retornar al trabajo y era abandonada en las ciudades, incrementando la

miseria, mendicidad, robo, violencia, lo que obligó a tomar conciencia a los

estados.

Melo (2004) sostiene que:


En 1633 en Italia, más precisamente en Capri nace Bernardino Ramazzini,
reconocido como padre de la medicina Laboral una de las bases de la
ergonomía tal cual la tenemos hoy. En su obra De morbis artrificum
diatriba enfermedades de los obreros, analiza la vida de los obreros, sus
22

patologías y sus carencias, con un enfoque preventivo. Efectuó


recomendaciones para la salud laboral, tales como; descansos en trabajos
pesados o de larga duración, sobre la base de análisis de las posturas
inconvenientes, la falta de ventilación, temperaturas extremas, limpieza y
ropa adecuada. (p. 17)

En 1842 Reformas de Egwing Chadwick aparece en Inglaterra el Informe

sobre las Condiciones Sanitarias de la Población Obrera de Gran Bretaña, la

cual fue base de las reformas en Europa y Estados Unidos.

A principios del 1900 se publicó Ocupaciones peligrosas, Sir Thomas

Oliver, y luego Enfermedades Propias de los Oficios, que hizo que la medicina

laboral se difundiera por el mundo, provocando la aparición de grupos médicos

dedicados a la especialidad laboral.

En esa época se da el auge del Taylorismo, que muchos critican en la

actualidad pero nadie puede negar su iniciativa y paternidad de la Ingeniería

Industrial moderna.

En el comienzo del siglo XX, con todo su estallido técnico, barcos a vapor,

trenes a vapor, el automóvil, el aerostato, el avión, donde en un mundo

turbulento políticamente, estalla la primera guerra mundial. Durante este tiempo

de guerra, surge la necesidad de diseñarlos aviones tomando en cuenta la forma

y el tamaño del asiento, la cabina, del tablero, etc., en base al piloto, para

obtener una mejor visibilidad del enemigo, dando así el primer avance a la

ergonomía moderna.

Al término de la primera guerra mundial, se establece en el tratado de

Versalles en su fracción XII, los principios para la Organización Internacional del

Trabajo, creada con la finalidad de establecer justicia social, mejorar las

condiciones de trabajo, entre muchas otros objetivos, esto da un gran impulso a


23

la medicina laboral. Este es un verdadero origen de Psicología Laboral como

ciencia que estudia e investiga, al hombre en el trabajo, sus relaciones con los

demás y su adaptación al medio laboral.

Melo (2004) expresa lo siguiente:


Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puede considerarse
que en el mundo occidental surge la ergonomía como disciplina ya
formada el 12 de julio de 1949 Sociedad de Investigación Ergonómica. En
esta fecha, se conformó un grupo interdisciplinario interesado en los
problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adoptó el
término ergonomía. Todo lo anterior se dio como consecuencia del
esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla, de la complejidad técnica de
los nuevos equipos de guerra, polo que era necesario adaptar el trabajo al
hombre, esto es, diseñar un equipo en función de la capacidad y
limitaciones del individuo. Entre 1963 y 1964 se formula en Inglaterra, la
tesis del enfoque sistémico en la ergonomía, cuyo máximo representante
fue Singleton. (p. 19)

Es importante resaltar que durante estos períodos de guerra, en Estados

Unidos y Japón también se hicieron contribuciones importantes a la ergonomía.

Ramírez (2000) sostiene que:


En 1938, en el Bell Telephone Laboratories se creó un Laboratorio para el
estudio de los factores humanos. En 1957 surgió la Sociedad de Factores
Humanos, que define los conocimientos y la nueva profesión que en
Europa se denomina ergonomía. Para 1970 se forman cuadros
especializados a nivel de doctorado, inclusive en más de 40 instituto y
universidades del país. (p. 14)

Melo (2004) “En 1921, K. Tanaka publica su libro Ingeniería Humana. En

1964 se funda la Sociedad Ergonómica de Investigación científica Japonesa. En

1970 se publican 10 manuales de ergonomía para la preparación de los

estudiantes”. (p. 21)

En 1961, se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, con más de 30

países miembros. Como disciplina independiente en los países socialistas, la

ergonomía empezó desarrollarse en los años cincuenta con base en la

mecanización y automatización de la producción.


24

Los países Europeos principalmente, han trabajado fuertemente en

investigaciones ergonómicas para mejorar la vida laboral del trabajador.

Como se puede observar existen varias corrientes interesadas en estudiar

los factores ergonómicos que afectan el bienestar de los trabajadores, a

continuación como resultado de estas corrientes se destacan algunas de las

definiciones más sobresalientes que definen a la ergonomía:

Ramírez (1989) expresa lo siguiente:


La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia
integralmente al hombre o grupos de hombres en su marco de actuación
relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente
laboral específico, y que busca la optimización delos tres sistemas;
hombre-máquina-entorno, para lo cual elabora métodos de estudio del
individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. (p. 20)
Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas

al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de

prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste

con el menor esfuerzo, así como evitarla fatiga y el error humano.

La Ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que

se lleva a cabo el lugar de trabajo y con quienes los realizan los trabajadores.

Según la Organización Internacional Del Trabajo

Analizando las definiciones anteriormente citadas, podemos concluir que

la ergonomía busca adaptar el medio al hombre, esto debe comprender los

límites del esfuerzo del ser humano para no transgredirlo y con ello dañarlo.

Podemos decir que la Ergonomía se encarga de adaptar el medio a las

personas mediante la determinación científica de la conformación de los puestos

de trabajo. Por adaptación al medio entendemos el hábitat en general, pero


25

cuando abordamos específicamente la adaptación al trabajo, nos referimos

esencialmente a los siguientes tópicos:

a) Análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio laboral:

área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.

b) Análisis y conformación del medio ambiente: ruido, vibraciones,

iluminación, clima, etc.

c) Análisis y conformación de la organización del trabajo: tarea laboral,

contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas.

d) Análisis y conformación del medio a elaborar: acción nociva sobre el

individuo a corto y largo plazo.

La adecuación del trabajo a las personas está dada por:

a. Planificación del personal: incorporaciones que adecuen las

condiciones individuales al perfil del puesto, tomando en cuenta la edad, el sexo,

la constitución física, estado de salud, etc.

b. Adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea.

Objetivos de la Ergonomía

Una primera aproximación a la ergonomía colocaría a esta en la posición

de estudio del ser humano en su ambiente laboral, lo que permitiría pensar en la

ergonomía como en una técnica de aplicación, en la fase de conceptualización

de proyectos ergonomía de concepción o preventiva, o como una técnica de

rediseño para la mejora y optimización ergonomía correctiva.

Una segunda visión de la ergonomía recogería la idea de que, en realidad,

esta debe ser una disciplina eminentemente prescriptiva, que debe proporcionar
26

a los responsables de los proyectos los límites de actuación de los usuarios para

de este modo adecuar las realizaciones artificiales a las limitaciones humanas.

Por último, un tercer enfoque, un poco más ambicioso que los anteriores,

entendería esta ciencia como un campo de estudio interdisciplinario donde se

debaten los problemas relativos a qué proyectar y cómo articular la secuencia de

posibles interacciones del usuario con el producto, con los servicios, o incluso

con otros usuarios.

De todas formas, una reflexión sucinta sobre el alcance de la ergonomía,

podría contemplar los apartados siguientes:

A) La ergonomía como banco de datos sobre las capacidades y

limitaciones de respuesta de los usuarios.

B) La ergonomía como programa de actividades planificadas, para

mejorar el diseño de los productos, servicios y las condiciones de trabajo y uso.

C) La ergonomía como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida

de las personas.

A lo largo de su relativamente corta existencia, la ergonomía ha ido

experimentando una enorme diversificación, ha salido de los ámbitos laboral y

militar en los cuales se gestó, entrando en campos tan diferentes como el diseño

de bienes y equipos, las tareas del hogar, los medios de transporte, las

actividades escolares, las ayudas técnicas a discapacitados, el deporte y el ocio.

Sin embargo, su objetivo fundamental es siempre el mismo en todas las

aplicaciones: optimizar ámbitos, sistemas y objetos con los que el hombre

interactúa mediante su adaptación a las capacidades y necesidades del ser

humano.
27

Los objetivos de la ergonomía son dos:

1. - Aumentar la efectividad y la eficiencia con que se realiza un trabajo o

actividad.

2. - Aumentar ciertos valores humanos deseables como son: mayor

seguridad, menor fatiga y stress, mayor confort, mayor aceptación de uso, mayor

satisfacción en el trabajo y mejor calidad de vida.

Es difícil conjugar todo esto en un solo objeto o actividad, pero,

generalmente en cada caso sólo un grupo de estos valores es prioritario y,

además, estos valores suelen estar relacionados. Los siguientes puntos se

encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:

a. Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

b. Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

c. Aumento de la producción.

d. Mejoramiento de la calidad del trabajo.

e. Disminución del ausentismo.

f. Aplicación de las normas existentes.

g. Disminución de la pérdida de materia prima.

Dominios de la Ergonomía

Ergonomía cognitiva.
Niebel (2005) expresa que:
La ergonomía cognitiva o como también es llamada cognoscitiva se
interesa en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como
la percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un
sistema. Tales como la triada ergonómica humano-maquina-ambiente.
(p.16)
28

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental,

la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-

computadora, por ejemplo, la ley de Fitts, la confiabilidad humana, el estrés

laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores

pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.

a. Teoría de la información

Información en el sentido cotidiano de la palabra, es el conocimiento

recibido acerca de un hecho específico. En el sentido técnico, la información es

la reducción de la incertidumbre respecto a ese hecho. La Teoría de la

Información se mide en bits de información, donde, un bit es la cantidad de

información requerida para decidir entre dos alternativas igualmente probables.

b. Modelo de procesamiento de información humano

Wickens, Giordon y Liu, (1997) Se han desarrollado numerosos modelos


para explicar cómo procesan la información las personas. Muchos de
estos modelos consisten en cajas negras que representan las distintas
etapas de procesamiento. Un modelo genérico que consiste en cuatro
etapas o componentes importantes; percepción, decisión, y selección de
respuesta, ejecución de respuesta, memoria y los recursos de atención
distribuidos en las diferentes etapas. La componente de toma de
decisiones, combinada con la memoria trabajando y la memoria a largo
plazo, puede considerarse la unidad de procesamiento central, mientras
que el almacén sensorial es una memoria transitiva localizada en la etapa
de entrada. (p. 65)

Ergonomía física. La ergonomía física se preocupa de las características

anatómicas, antropométricas fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto

que se relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobre esfuerzo

manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones musculo-


29

tendinosas de origen laboral, diseño de puesto de trabajo, seguridad y salud

ocupacional.

Ergonomía organizacional. Montero (2000) “La ergonomía

organizacional o macro ergonomía, se preocupa por la optimización de sistemas

socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los

procesos”. (p. 23)

Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del

trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas,

el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño

participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos

paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y

el aseguramiento de la calidad.

Ergonomía visual. Podríamos decir que la Ergonomía Visual estudia la

forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando

realiza tareas que implican una exigencia visual importante.

¿Por qué es tan importante la ergonomía visual?

Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema

visual, ya sea porque ahora se estudia más que hace décadas, porque se trabaja

más con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente

utilizando nuestros teléfonos móviles. Las condiciones inadecuadas para

la visión, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del

trabajo y posiciones incómodas del cuerpo.

a) Visión de cerca: La visión cercana se prueba leyendo un texto de tipos

pequeños a la distancia mínima de visión distinta. La distancia normal de lectura


30

es de cerca de 35 centímetros pero el punto de visión cercana varía con la edad

Presbicia.

Cuando el punto de visión cercana es de más de 25 centímetros de los

ojos es necesario usar anteojos para leer.

b) Acomodación: Con el asunto de la edad, la capacidad de cambio de la

visión distante a la visión de cerca se reduce. Esto se compensa con anteojos.

Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 años tienen dificultades

para cambiar entre diferentes distancias en un campo de visión cercana. En

algunos trabajos es importante que tales cambios sean evitados en las personas

de edad avanzada.

c) Necesidades de iluminación: En actividades que requieren una alta

agudeza visual, el nivel de iluminación deberá de ser de 3 a 4 veces más alto

para personas de 60 años que para personas de 20 años, es decir, una persona

de 60 años de edad necesitará 3 o 4 veces más de luz que una persona de 20

años.

Anglés (2010) expresa lo siguiente:


Cuando se trabaje sobre papel, es importante que se utilice una buena luz
que ilumine la zona de trabajo, pero sin que deslumbre. De esta forma se
consigue ver el texto con mayor contraste, facilitando la tarea. Es
preferible utilizar una lámpara o flexo colocado de forma que no haga
sombra con tu propio cuerpo como fuente de iluminación en lugar de la luz
de techo de la habitación. No se debe olvidar que el polvo y el tiempo de
uso de las lámparas bajan el nivel de iluminación considerablemente.
(p.19)

a) Distancia de trabajo: Es un factor muy importante dentro de la ergonomía

visual. Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o

a la tableta. Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el objeto, la visión es


31

forzada. El forzar la visión puede producir vista cansada, dolor de cabeza o una

disminución temporal en la visión lejana miopía inducida.

a) Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de los libros o las

pantallas, debemos descansar cada 30 minutos, mirando lo más lejos

posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la tarea. Este

breve descanso hará que la acomodación se relaje y evitamos el espasmo

acomodadito, que podría producir una miopía temporal.

b) Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre espalda recta y

apoyada en el respaldo de la silla, y pies tocando en el suelo, debemos

añadir una sumamente importante -sobre todo cuando se estudia sobre

papel- que es la utilización de atriles para estudio.

Lundgren (1972) Esto hace que el plano del papel esté perpendicular al eje

de visión, facilitando el trabajo. (p. 82)

Campos de Aplicación de la Ergonomía

Entre los numerosos campos de aplicación en los que la ergonomía ha

desarrollado metodologías propias, se pueden considerar dos grandes áreas de

estudio, según se trate de optimizar los procesos de producción, o los productos

fabricados mediante dichos procesos.

Ergonomía del trabajo. Su objeto de estudio es el trabajador, y trata de

analizar las tareas, las herramientas y modos de producción asociados a una

actividad laboral con el objeto de evitar los accidentes y patologías laborales,

disminuir la fatiga física o mental y aumentar el nivel de satisfacción del

trabajador.
32

Además de los beneficios sociales y humanos que comporta la mejora de

las condiciones de trabajo, la aplicación de la ergonomía en el campo laboral

conlleva beneficios económicos asociados a un incremento de la productividad y

a la disminución de los costos provocados por errores, accidentes y bajas

laborales.

Los mejores resultados en este campo se han obtenido en aquellos

trabajos en los que la productividad depende en un alto grado de la destreza del

operario Industrias manufactureras o que implican riesgos y cargas de trabajo

importantes minería, cadenas de montaje, industrias pesadas, mataderos, etc.

Ergonomía del producto. Su objeto de estudio son los consumidores y

usuarios de bienes de consumo; su finalidad, la de crear productos seguros,

eficientes, saludables a largo plazo, y satisfactorios para el usuario.

La aplicación de la ergonomía al diseño de productos implica la

colaboración de ergónomos, diseñadores y especialistas en consumo. Su

incorporación es fundamental en aquellos bienes en los que el diseño constituye

un aspecto crítico, bien por tratarse de productos de uso masivo como muebles,

electrodomésticos, etc., bien por ser equipos más o menos complejos en los que

un error de uso puede tener consecuencias negativas sobre la salud y la

seguridad como automóviles.

La separación entre estas dos áreas no es siempre nítida, y en ocasiones

existe un solapamiento evidente. En el caso del diseño de mobiliario ergonómico,

por ejemplo, se pueden considerar criterios propios de uno y otro ámbito según

se trate de mobiliario destinado a oficinas o de uso doméstico.


33

Ventajas de un Buen Estudio de Ergonómico

La ergonomía en general cuando es analizada y/o estudiada correctamente

nos presenta un sin números de ventajas para aumentar la producción de la

empresa, entre las ventajas tenemos:

A. Disminución de riesgo de lesiones

B. Disminución de errores y del rehacer

C. Disminución de riesgos ergonómicos

D. Disminución de enfermedades profesionales

E. Disminución de días de trabajo perdidos

F. Disminución de Ausentismo Laboral

G. Disminución de la rotación de personal

H. Disminución de los tiempos de ciclo

I. Aumento de la tasa de producción y productividad

J. Aumento de la eficiencia

K. Aumento de los estándares de producción

L. Aumento de un buen clima organizacional

M. Simplifica las tareas o actividades

Riesgos Ergonómicos

Calabrese (2005) “Según nos dice que son aquellos riesgos vinculados a

las condiciones de trabajo en la relación hombre/maquina /ambiente”. (p. 46)

Factores de Riesgo Ergonómicos

Márquez (2001) “Serán factores de riesgos ergonómicos, aquel conjunto

de atributos o elementos de una tarea que aumenten la posibilidad de que un


34

individuo o usuario, expuesto a ellos, desarrolle una lesión o enfermedad”. (p.

12)

Los factores de riesgos ergonómicos los podemos enumerar de la

siguiente manera:

1. Factores de riesgo mecánicos.

2. Factores de riesgo físicos.

3. Factores de riesgo químico.

4. Factores de riesgo biológico.

5. Factores de riesgo por incompatibilidades ergonómicas.

6. Factores de riesgo psico-sociales.

7. Factores de riegos laborales.

Factores de riesgos físicos

Alonso (2010) sostiene lo siguiente:


Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversa. Se entiende también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y
está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es una
medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud
de las consecuencias. (p. 4)

Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las

propiedades físicas tales como:

a) Temperatura

b) Iluminación

c) Ventilación

d) Ruido

e) Vibraciones
35

f) Electricidad

g) Radiaciones

Todos estos factores actúan sobre el trabajador y que pueden producir

efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y el tiempo de exposición al

mismo.

Temperatura. La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende

primordialmente de un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de

calor y su nivel de perdida de calor.

El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de

manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se

mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados.

En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar

calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y

la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un

color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del

cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades

incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos.

Cuando el trabajador está expuesto a latos niveles de calor radiante o

dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.

En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados

centígrados puede quemar el tejido.


36

Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura

profunda del cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se

aumenta más o menos en 5 grados.

Las razones que pueden llevar a hipotermia son:

1. Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión

contra la piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.

2. Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren el

sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de

temperaturas altas.

3. Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido

a la impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.

Algunas consecuencias de las altas temperaturas son:

a) Estrés por calor o golpe de calor

Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42 grados

centígrados independientemente del grado de temperatura ambiental, El ejercicio

físico extenuante puede producir este golpe de calor.

b) Convulsiones con sudoración profusa

Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante

un periodo relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de

ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua.

c) Agotamiento por calor

Es el resultado de ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son:

temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos,

sudoración profusa y piel fría y húmeda.


37

Métodos de control para las altas temperaturas. Incluyen métodos de

ingeniería, medidas administrativas, laborales o el uso de equipo protector.

Métodos de ingeniería

Entre los métodos de ingeniería más usados para mejorar las

temperaturas tenemos los siguientes:

1. Empleo de un aumento de ventilación.

2. Empleo de una ventilación local con extracción, en lugares donde exista

una alta producción de calor.

3. Empleo de enfriamiento por evaporación o refrigeración mecánica para

reducir la temperatura del aire suministrado y por lo tanto la temperatura del

lugar del trabajo.

4. Aplicación de pantallas protectoras para calor radiante.

5. Eliminación de las pérdidas de vapor y cobertura de los tanques de

vapor, drenajes de agua caliente para reducir la presión de vapor de agua en el

lugar de trabajo.

6. Aislamiento, reubicación, rediseño o sustitución de equipo y procesos

para disminuir el estrés térmico.

Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de

trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad

de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación

se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe

ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y

minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.


38

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema

nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una

buena parte de los accidentes de trabajo.

El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la

iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; algunos de estos

conceptos son:

a. Agudeza visual

b. Dimensiones del objeto

c. Contraste

d. Resplandor

e. Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.

La agudeza visual es la capacidad para ver como los ojos son órganos del

cuerpo, esa capacidad está relacionada con las características estructurales y la

condición física de esos órganos y así como las personas difiere en peso,

estatura y fuerza física, en igual forma difieren de su habilidad para ver. Por lo

general disminuye por uso prolongado, por esfuerzos arduos o por uso en

condiciones inferiores a las óptimas. Los resultados de esos esfuerzos se

pueden limitar a fatigas o pueden presentarse daños más serios.

La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, cuando otros

factores se mantienen iguales, y esto se puede contrabalancear, en gran parte,

suministrando iluminación adicional. No debe deducirse, sin embargo, que un

aumento progresivo en la cantidad de iluminación dé siempre, como resultado,

mejores ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que, para

determinadas tareas visuales, ciertos niveles de iluminación se pueden


39

considerar como críticos y que un aumento en la intensidad conduce a una mejor

ejecución, como una diferencia importante.

Los factores económicos que incluyan para que se suministren niveles

más altos de iluminación, sobre aquellos necesarios, se puede considerar más

bien como de lujo que como una necesidad y, en algunos casos, la sobre

iluminación puede constituir un verdadero problema que se pone en evidencia

por fatigas visuales y síntomas similares.

Las recomendaciones de iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes,

para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. Existen áreas que por el

tipo de actividad que se realiza, se requiere una agudeza visual alta y una

sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación.

Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa

proporcione la cantidad de luz necesaria para cada tipo de trabajo.

b) Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los

ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse

contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

Clase Lúmenes

Los lúmenes se clasifican por su trabajo en los siguientes:

1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500

2. Observación continua de detalles 500 a 1000

3. Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000

4. Trabajos muy delicados y de detalles más de 2000

La distribución de luz puede ser de la siguiente manera:


40

A) Iluminación directa. La luz incide directamente sobre la superficie

iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.

B) Iluminación Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser

iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz

queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas.

C) Iluminación Semi-indirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de

bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de

las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada se llama

iluminación indirecta. De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de

luz directa se conoce como iluminación directa; por tanto, existen dos efectos

luminosos.

D) Iluminación Semi-directa. La mayor parte de la luz incide de manera

directa con la superficie que va a ser iluminada es iluminación directa, y cierta

cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. Estar colocada de manera que

no encandile ni produzca fatiga a la vista, debida a las constantes

acomodaciones.

Para adecuar el número, distribución y la potencia de

las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la tarea, se ha de tener en

cuenta la edad del observador.

Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen:

I. El cambio de luces fundidas o agotadas.

II. La limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.

El nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe cada unidad de

superficie, y su medida es el Lux.


41

La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de

superficie. Es decir, la relación entre el flujo de luz y la superficie a iluminar. La

unidad de medida es la candela cd por unidad de superficie m².

Tabla 1
Representación de la Iluminación en las Escalas de Acuerdo a la Actividad que
se Realice

Actividades Lux
Actividades con exigencia visual baja 100
Actividades con exigencia visual moderada 200
Actividades con exigencia visual elevada 500
Actividades con exigencia visual muy elevada 1000
Áreas locales de uso ocasional 50
Áreas locales de uso habitual 100
Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50

Nota. Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones
que lo requieran, por el riesgo que entrañen, deben aumentarse e incluso duplicarse .
Argentina: Juan Melo

Ventilación. Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido

por su circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse

con cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas

empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control

de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por

evaporación.

Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de

unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar

el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben


42

ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado

y pesado.

Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de

gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del aire, lo

cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores e igualmente

provocar unas condiciones de trabajo incomodas que repercuten en el

rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las normas de higiene para

establecer la concentración máxima permisible de estos factores en las zonas de

trabajo.

Es el movimiento de aire en un espacio cerrado producido por su

circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con

cualquier combinación de medios de admisión y escape. Los sistemas

empleados pueden comprender operaciones parciales de calentamiento, control

de humedad, filtrado o purificación, y en algunos casos enfriamiento por

evaporación.

Las necesidades higiénicas del aire consisten en el mantenimiento de

unas condiciones definidas y en el aprovechamiento del aire libre. Para asegurar

el bienestar de los trabajadores, las condiciones del aire respirable deben

ajustarse al tipo de trabajo que se vaya a efectuar: ligero, medianamente pesado

y pesado.

López (2007) sostiene que:


Los procesos de producción pueden ir acompañados de la emisión de
gases, vapores, polvo o calor que modifican el estado y composición del
aire, lo cual puede ser nocivo para la salud y bienestar de los trabajadores
e igualmente provocar unas condiciones de trabajo incomodas que
repercutan en el rendimiento personal. Se deben tener en cuenta las
43

normas de higiene para establecer la concentración máxima permisible de


estos factores en las zonas de trabajo”. (p.41)

Causas de contaminación del aire respirable. Existen varias causas

por las que el aire de un lugar de trabajo se transforma en viciado o irrespirable.

Algunas causas son:

A. Presencia de bacterias: cuando el aire recircula para conseguir la

ventilación, la diseminación de las enfermedades transmisibles puede

acelerarse, debido a la recirculación de polvo y gotitas contaminadas

bacteriológicamente. Se pueden reducir por irradiación ultravioleta, poli glicoles o

filtros eficientes.

B. Percepción de olores: contaminación en el aire ya que son

desagradables, no causan daño, pero pueden provocar incomodidad a los

trabajadores. Se pueden contrarrestar utilizando desinfectantes, filtros de carbón,

limpieza apropiada y el mejor de todos es agregar aire nuevo desde el exterior

para que recircule el aire.

C. Ambientes cálidos: los factores térmicos del ambiente afectan

profundamente la vida diaria, la comodidad y la salud. El objetivo de los sistemas

de calefacción y ventilación es que el calor pueda disiparse a una velocidad

controlada. La temperatura confortable para un ser humano es de 20 grados

centígrados.

Efectos de la ventilación deficiente.

a) Disminución en el rendimiento personal del trabajador por la presencia

de un ambiente incómodo y fatígale.


44

b) Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nervioso

central, cuando el aire está contaminado, principalmente por factores de riesgos

químicos.

c) Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias

químicas, cuando estas, por defectos en los sistemas de ventilación, sobrepasan

los valores límites permisibles.

d) Disminución en la cantidad y calidad de la producción.

e) Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al

trabajador a laborar.

Métodos de ventilación

Entre los diferentes métodos usados para las ventilaciones están los

siguientes:

I. Natural: La renovación del aire se lleva a cabo por la acción del viento

natural. El aire entra y sale a través de los poros de los materiales, fisuras,

ventanas y rendijas de las construcciones.

II. Mecánica: Es la renovación del aire mediante ventiladores. Es

localizada para lo cual se emplean los siguientes métodos:

A) Por aspiración: extrae el aire contaminado en el mismo sitio en que se

produce la contaminación, evitando así la propagación de las impurezas por todo

el aire del recinto. Son eficaces para la extracción de humos y polvos.

B) La ducha de aire: proporciona condiciones satisfactorias a una parte

del recinto porque inyecta aire puro a la atmósfera respirable del trabajador.

C) Cortinas de aire: son corrientes de aire puro que se colocan en las

entradas, frente a los hornos en varios procesos industriales en donde hay


45

producción de calor o sustancias contaminantes. Su objetivo es crear una

barrera de aire o la desviación de las corrientes de aire contaminado.

D) Ventilación general: suministra o extrae aire en un lugar de forma

concentrada o distribuida.

E) Aire acondicionado: su objetivo es regular la temperatura, movimiento y

humedad del aire y eliminar el polvo e impurezas.

Ruido. El ruido es el sonido que consiste en un movimiento ondulatorio

producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo

longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se

regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo

el valor normal, originadas por la fuente de vibración.

La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros

por segundo y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por

cada ºC de cambio en la temperatura.

Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db,

el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db,

la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta

tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias

producen las sensaciones más desagradables.

Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:

1) Efectos sobre mecanismo auditivo.

2) Efectos generales.
46

Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente

forma:

a) Debidos a un ruido repentino e intenso.

b) Debidos a un ruido continuo.

Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a

explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y

dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de

tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar

alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una

alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de

la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas

detonaciones.

Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor

puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo

pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta fase

de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el

órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.

Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la

exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición

continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana

basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas

razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente.


47

Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de

audición:

a. Trastornos sobre el aparato digestivo.

b. Trastornos respiratorios.

c. Alteraciones en la función visual.

d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.

e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de

tres tipos diferentes:

a) Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un

problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad

limitada.

b) Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles

efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el

decibelímetro y el analizador de bandas de octavas.

c) Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren

en este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos e

instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores que se desean

precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de

ruido.

Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se

requieren tres tipos de información:

1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.

2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido.


48

3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de

exposición.

Vibración. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que

hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser

regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más

corriente.

Será frecuente encontrar una herramienta que genere, a la vez, ruido y

vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero

centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a

zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no

específicas en la mayoría los casos.

Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada

exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy

baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de

vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se

produzcan mareos en los no acostumbrados.

En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad,

la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple

desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en

la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar

ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.


49

Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en

función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones.

Así tendremos:

Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo,

cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de

todo el cuerpo.

A) Vibraciones Mano-Brazo o Vibraciones Parciales: A menudo son el

resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante por

ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga

contra una superficie móvil o un ando de una máquina.

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con

la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al

resto del cuerpo.

B) Vibraciones Globales o Vibraciones en todo el Cuerpo. La transmisión

de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la

postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la

exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las

situaciones.

Los efectos más usuales son:

a) Traumatismos en la columna vertebral.

b) Dolores abdominales y digestivos.

c) Problemas de equilibrio.

d) Dolores de cabeza.

e) Trastornos visuales.
50

Radiaciones. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una

forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa

mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos

inestables.

Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina

partículas con carga eléctrica. Las radiaciones ionizantes pueden ser:

A. Electromagnéticas o Rayos X y Rayos Gamma.

B. Corpusculares o partículas componentes de los átomos que son emitidas,

partículas Alfa y Beta.

Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy

graves e irreversibles para la salud.

Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes

tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:

a. Campos eléctricos y magnéticos estáticos.

b. Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.

c. Microondas MO.

d. Infrarrojos IR.

e. Luz Visible.

f. Ultravioleta UV.

Factores de Riesgos Químicos

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con

el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar


51

intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración

y el tiempo de exposición.

Factores de Riesgo Biológicos

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o

inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen,

presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al

ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados,

calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los

trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas,

carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados

de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos

industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor

desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

Factores de Riesgo Fisiológicos

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la

adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos

y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-

esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como

consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.


52

Factores de Riesgos Psicosociales

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización

laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales

del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas

que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

Factores de Riesgo Mecánico

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,

herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de

mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el

sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y

salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.

Factores de Riesgos Eléctricos

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos,

herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan

energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre

otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la

intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

Diseño de Puestos de Trabajo

Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los

factores tecnológicos, económicos de organización y humanos, es sin duda

fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo

efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las personas. Por el contrario, un


53

diseño inadecuado, puede conllevar la aparición de riesgos para la salud y la

seguridad y provocar efectos negativos combinados con otros riesgos ya

existentes. Un diseño correcto de los puestos de trabajo supone un enfoque

global en el que se han de tener en cuenta muchos y muy variados factores

entre los que cabría destacar los espacios, las condiciones ambientales, los

distintos elementos o componentes requeridos para realizar la tarea y sus

relaciones, las propias características de la tarea a realizar, la organización del

trabajo y, por supuesto, como factor fundamental, las personas involucradas.

Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente;

aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos

relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y

adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales

como personas mayores, personas con discapacidad, etc. es también otro

ámbito de actuación de la ergonomía.

Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la

organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, eficiencia,

productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.

Características del Diseño del Puesto de Trabajo. Las características

del diseño de los puestos de trabajo pueden determinar el aumento de la carga

física y por ende, ser la causa de cualquiera de los factores de riesgo se deben

analizar los siguientes aspectos:

1. Espacio de Trabajo: Área en la que se ubican los diferentes elementos

y materiales y está definido por la distancia con respecto a otros puestos de


54

trabajo, la ubicación de limites arquitectónicos; paredes, paneles, divisiones, etc.

y por la distribución de muebles y elementos dentro de ésta área.

a) Permitir la adopción de posturas adecuadas.

b) Suficiente espacio de circulación.

c) Permitir la organización funcional de elementos de trabajo

d) La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la

interferencia entre las personas y las labores.

2. Plano de Trabajo: Se refiere a la altura de la superficie de trabajo con

respecto al hombre, ya sean mesas, anaqueles, comandos, etc.; se debe

graduar de acuerdo con el tipo de trabajo y teniendo en cuenta las siguientes

recomendaciones:

a) Tipo de trabajo de Precisión: Las tareas que requieren movimientos

finos y de precisión como ensamblar objetos pequeños, escribir, digitar, leer,

deben ser realizados con un plano de trabajo de 0 a 10 por encima de la altura

de los codos. Esto evitará posturas incorrectas en busca de mayor proximidad

visual.

b) Tipo de trabajo Liviano: Las actividades que impliquen la manipulación

de objetos y herramientas de tamaño pequeño y liviano, es decir un trabajo

manual general como empaque blíster y clasificación de flores, deben ser

realizados a una altura de plano de trabajo de 0 a 10 cm. Por debajo del nivel del

codo.

c) Tipo de trabajo Moderado: en labores que impliquen manipulación de

objetos de tamaño mayor, uso de herramientas o necesidad de movimientos


55

libres de brazos, se recomienda una altura de 10-15 cm. Por debajo de los

codos.

d) Tipo de trabajo pesado: Las actividades que requieran manipulación de

objetos grandes o pesados y movimientos libres de brazos y tronco,

manipulación de cargas como cajas, bultos, requieren una altura de 15 a 40 cm.

por debajo del nivel de los codos altura de la cadera.

3. Zona de Trabajo: es la distancia con respecto al tronco en la cual se

realiza una labor. Está determinada por el proceso de trabajo y el tipo y

distribución de elementos necesarios para el desarrollo del mismo. El individuo

debe situarse siempre de frente a la superficie de trabajo, con el fin de evitar

movimientos innecesarios como flexiones, inclinaciones laterales, extensiones o

rotaciones de la columna vertebral para alcanzar los elementos. Se distingue dos

tipos de zonas:

a) Zona Mínima: distancia entre el cuerpo y la punta de los dedos cuando

los codos están flexionados y unidos al tronco. En esta zona deben estar

ubicados todos los elementos de trabajo de uso continuo.

b) Zona máxima: distancia desde el tronco hasta la punta de los dedos

con los brazos extendidos hacia arriba, al frente o a los lados, sin realizar

movimientos de la columna para alcanzar objetos. Allí se deben estar ubicadas

las herramientas y elementos auxiliares de trabajo que no son de uso continuo

pero si frecuente.

c) Elementos de confort postural: Son los que facilitan las posturas como

sillas, apoyapiés y apoyabrazos; estos permiten el descanso muscular al dar


56

sostén al cuerpo o algunos de sus segmentos; evitando esfuerzo adicional para

el mantenimiento de una postura.

d) Sillas: Las características de la silla se deben recomendar de acuerdo

con las exigencias de la labor, el proceso y la antropometría del trabajador; así,

si cumple con estos requisitos, una silla ergonómica puede ser desde una butaca

hasta una silla gerencial.

e) Apoya pies: Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas

de pie porque permiten reposo de los músculos de la espalda, cambios de apoyo

de los miembros inferiores y facilitan los cambios de posición. En la postura

sedente se indican cuando se están utilizando puestos de trabajo altos y la altura

de la silla impide el apoyo correcto de los pies en el piso, caso en el cual el uso

correcto de apoya pies corrige este defecto.

Elementos de trabajo: El diseño de máquinas y herramientas debe

adecuarse a su función y a las características del trabajador; se contemplan

aspectos como la ubicación de los mismos en cuanto a zona, plano y espacio,

facilidad y precisión para la interpretación de las señales y manipulación de

comandos, facilidad de acceso y uso, mantenimiento, entre otros.

Diseño ergonómico de puestos de trabajo. Niebel (2005) “Los esposos

Gilbreth, introdujeron el diseño del trabajo manual a través del estudio de

movimientos, en lo que se conoce como Therbligs, y los veintiún principios de

economía de movimientos”. (p. 148)

Los principios se clasifican en tres grupos básicos:

1) Uso del cuerpo humano


57

2) Arreglo y condiciones del lugar de trabajo

3) Diseño de herramientas y equipo

Algo muy importante es que los principios se basan en factores

anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano. Éstos constituyen la

base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo.

Los principios tradicionales de ergonomía de movimientos se han ampliado y

ahora se le conoce como principios y guía para el diseño del trabajo:

a) Diseño del trabajo manual

b) Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo

c) Diseño del ambiente de trabajo

d) Diseño del trabajo cognitivo

El puesto de trabajo no confortable para la tarea. Es importante que el

puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con

condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea

productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al

trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo

cómodamente, sin problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá

mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque

una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

1. Lesiones en la espalda.

2. Aparición o agravación de una LER.

3. Problemas de circulación en las piernas.


58

4. Accidentes laborales.

5. Enfermedades profesionales.

6. Fatiga física debida a cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo.

7. Trastornos generales y morbilidad debidos a trabajos nocturnos y(o)

turnos.

Las principales causas de esos problemas son:

1. Asientos mal diseñados.

2. Permanecer en pie durante mucho tiempo.

3. Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos.

4. Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse

demasiado a las piezas.

Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo. La Ingeniería

de Métodos reconoce estos conceptos al lograr adaptarlos y ajustarlos al

operario como ergonomía.

Este enfoque ayuda a lograr una mayor producción y eficiencia en las

operaciones y menores tasas de lesiones para los operarios.

Prevención de riesgos laborales PRL. La Prevención de Riesgos

Laborales consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la empresa

con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en

cualquier trabajo.

Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de

medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.

La PRL se basa en estas ideas:


59

a) Un accidente laboral no es un suceso inevitable: Un accidente laboral

es la manifestación de que ha habido un fallo en la organización o

desarrollo del trabajo.

b) Cuanto mejor y más detalladamente se estudie una tarea, más fácil

será prever los riesgos asociados a la misma.

La legislación vigente se basa en el derecho de los trabajadores a una

protección eficaz frente a los riesgos laborales, lo que implica un correlativo

deber del empresario de protección de los trabajadores.

Es de destacar que nuestra legislación pretende que la PRL sea una

actividad plenamente integrada en la gestión de la empresa, junto con las

demás: financiera, técnica, productiva, comercial, etc.

Herramientas de prevención riesgos laborales. Para prevenir los

riesgos en el trabajo, la herramienta fundamental de los técnicos especialistas en

PRL es la evaluación de riesgos.

La Evaluación de Riesgos es un estudio técnico en el que:

a. Se estudian las condiciones de un puesto de trabajo: lugar, maquinaria,

productos empleados, etc.

b. Se identifican los peligros a los que se expone el trabajador por trabajar

en esas condiciones. Puede que haya peligros que puedan ser eliminados

fácilmente en esta fase; el resto, tendrán que ser evaluados.

c. Posteriormente se intenta medir o evaluar la importancia de cada

riesgo, atendiendo habitualmente a criterios como el tiempo de exposición al


60

riesgo y la posible gravedad de los daños que puede provocar. Con esto, se

puede tener una idea acerca de qué riesgos son prioritarios de abordar.

d. Finalmente, el técnico de PRL propondrá unas medidas preventivas

para eliminar o reducir los riesgos de ese puesto de trabajo.

La evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino que ha de ser el

diagnóstico certero que un especialista proporciona al empresario para que éste

pueda tomar las decisiones más oportunas.

Como es la empresa la que conoce los medios económicos, técnicos, etc.

de que dispone para abordar esa eliminación o reducción de los riesgos,

corresponde al empresario desarrollar, asesorado si lo desea por los técnicos

especialistas en PRL, una planificación para ir ejecutando progresivamente las

medidas preventivas propuestas.

Medidas de prevención de riesgos ergonómicos. Para prevenir los

riesgos ergonómicos y de tan manera aumentar la eficiencia, lo primero que hay

que hacer es identificar los posibles riesgos ergonómicos laborales que podemos

tener en nuestra empresa, lo que podemos hacer es:

a) Identificar peligros: ¿qué puede salir mal?

b) Determinar quién podría resultar lesionado y con qué gravedad,

incluidos trabajadores, contratistas y público en general.

c) Decidir cuál es la probabilidad de que ocurra.

d) Decidir de qué modo pueden eliminarse o reducirse estos riesgos:

¿pueden mejorarse las instalaciones, los métodos de trabajo, el equipo o la

formación?
61

e) Establecer prioridades para la acción, basándonos en la dimensión del

riesgo, el número de afectados, etc.

Desarrollar medidas de control de prevención.

I. Efectuar revisiones periódicas para comprobar que se aplican las

medidas de control.

II. Incluir consultas a los trabajadores durante el proceso y proporcionarles

información sobre los resultados de la evaluación de riesgos.

Una vez realizado esto, debemos realizar unas acciones, de las cuales

debemos tener toda la documentación:

1. Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar

los riesgos identificados.

2. Realizar un Control Operativo de las medidas adoptadas.

3. Integrar la Planificación de la Acción Preventiva de modo transversal en

la gestión de la empresa.

4. Formar a los/as trabajadores/as en materia preventiva.

5. Vigilar la salud de los/as trabajadores/as de forma adecuada en función

de la tarea que desempeñan.

6. Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia.

Influencia de la prevención de los riesgos ergonómicos en la

eficiencia de los empleados.

Alfaro (2009) expresa que:


La prevención de los riesgos ergonómicos influye directamente al lugar de
trabajo y dentro de los sistemas de salud y seguridad reporta muchos
beneficios evidentes. Para el trabajador, condiciones laborales más
saludables y seguras; para el empleador, el beneficio más contundente es
el aumento de la productividad. Todo esto tiene como consecuencia un
empleador más eficiente en sus tareas. (p. 2)
62

Ámbitos de la Ergonomía

El diseño de productos. La ergonomía es un factor muy importante al

diseñar un producto, ya que será ésta la que asegure la usabilidad del mismo. Al

desarrollar un producto con el apoyo de la ergonomía se consigue:

a) Facilidad de mantenimiento: se facilita la limpieza, se evita la

acumulación de suciedad, se reducen las partes con fricción y se facilita la

lubricación.

b) Facilidad de asimilación: se curva de aprendizaje, es decir, se hace una

menor demanda de las habilidades previas del usuario. Exige un menor

esfuerzo, un menor número de movimientos y se reducen los alcances.

c) Habitabilidad: se establecen condiciones de confort se eliminan los

daños directos inmediatos que pueda sufrir el usuario y se eliminan o reducen

los factores de riesgos.

Ergonomía del producto.

Hedge (2011) nos dice que:


El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las
características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de
los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar
productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se
adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir,
la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los
usuarios de dicho producto. (p. 109)

El diseño ergonómico de productos, trata de buscar que éstos sean:

eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad, sin

generar patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen

su modo de uso y características de uso.


63

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las

fases de planificación, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son:

análisis funcionales, biomecánicos, datos antropométricos del segmento de

usuarios objetivo del diseño, ergonomía cognitiva y análisis de los

comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpo comprometidos en el

uso del producto.

En sentido estricto, ningún objeto es ergonómico por sí mismo, ya que la

calidad de tal, depende de la interacción con el individuo. No bastan las

características del objeto.

Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el Desempeño Laboral

El ambiente dentro de la empresa y los riesgos ergonómicos son cruciales

para definir el rendimiento del factor humano. Por esto es necesario conocer

cuales factores intervienen para que el trabajador sea más eficiente en su labor.

Dentro de los factores de riesgos ergonómicos que interactúan con el

trabajador tenemos los siguientes:

I. Factores de riesgo físicos-mecánicos

a) Herramientas manuales y portátiles no ergonómicas.

b) Equipos y maquinarias no ergonómicos.

c) Alta temperatura.

d) Iluminación.

e) Ventilación.

f) Ruido.

g) Vibraciones.

h) Electricidad.
64

i) Radiaciones.

II. Factores de riesgo químicos

a) Polvo.

b) Humo.

c) Gases.

d) Contaminantes nocivos.

e) Vapores.

III. Factores de riesgo biológicos

a) Virus.

b) Bacterias.

c) Parásitos.

d) Microbios.

e) Hongos.

IV. Factores de riesgo por incompatibilidades ergonómicas

a) Sobre carga.

b) Malas posturas.

c) Trabajo o actividades repetidas.

V. Factores de riesgo psico-sociales

a) Monotonía.

b) Aislamiento.

Método para el Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos

Nina (2012) La metodología de la ergonomía es la aplicación sistemática


de información relevante sobre las capacidades, comportamientos,
limitaciones y características humanas al diseño de objetos, ambientes y
65

procesos. Esta información sirve de base para recomendaciones de


diseños nuevos y para la evaluación de diseños ya existentes. (p. 9)

El ergónomo utiliza los métodos clásicos de investigación en ciencias

humanas y biológicas, pero además ha adaptado y creado nuevos métodos que,

en muchos casos, son pequeñas variantes de metodologías conocidas, que le

permiten recoger de forma exhaustiva y económica las variables significativas de

los problemas que se le plantean en el devenir de su intervención. Podemos

destacar los siguientes:

A) Informes subjetivos de las personas, ya que el grado de bienestar de

una situación no sólo depende de las variables externas, sino de la

consideración que de estas haga el usuario.

B) Observación y mediciones: esta técnica permite recoger datos

cargados de contenido. Una variación en la metodología de la observación,

como puede ser la observación conjugada de varias personas con diferencias en

formación, sexo, cultura, edad, pericia, experiencia, etc.…acostumbra a

enriquecer enormemente los resultados.

C) Método de incidentes críticos: mediante el análisis de estos incidentes,

podemos encontrar las situaciones caracterizadas como fuentes de error y

profundizar en el análisis explorativo de estas.

Método a utilizar para mejorar los inconvenientes de los factores de

riesgos ergonómicos en las áreas de trabajo. El método más eficaz para

investigar y solucionar los inconvenientes de los factores de riesgos ergonómicos

en el área de trabajo es el método del árbol de causas.


66

El método del árbol de causas analiza el accidente y constituye la raíz del

árbol, a partir de la cual crece el mismo, en base a la siguiente metodología de

preguntas frente a cada hecho:

a) Elaboración: ¿Qué hechos precedentes fueron necesarios para que el

hecho analizado ocurra?

b) Verificación: Si todos los hechos precedentes identificados ocurrieron:

¿El hecho analizado ocurre? ¿Han sido condición necesaria y suficiente?

Castro (2008) De esta forma, se va construyendo el árbol, hasta identificar


las causas primarias y secundarias del accidente ramas del árbol. Si se
podan todas las ramas del árbol, no sólo se evitará la repetición del
accidente investigado, sino que se evitarán los potenciales accidentes con
ramas comunes al mismo. (p. 42)

Figura 1. Ejemplo del Método del Árbol de Causas

Pasos Para Realizar un Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos

Podemos reducir la intervención ergonómica a una serie de etapas

fácilmente identificables en cualquier proyecto:


67

1. Análisis de la situación: esta se realiza cuando aparece algún tipo de

conflicto.

2. Diagnóstico y propuestas: una vez destacado el problema el siguiente

paso reside en diferenciar lo latente de lo manifiesto, destacando las variables

relevantes en función de su importancia para el caso.

3. Experimentación: simulación o modelaje de las posibles soluciones.

4. Aplicación: de las propuestas ergonómicas que se considere

pertinentes al caso.

5. Validación de los resultados: grado de efectividad, valoración

económica de la intervención y análisis de fiabilidad.

6. Seguimiento: por último cabe retroalimentar y comprobar el grado de

desviación para ajustar las diferencias obtenidas a los valores pretendidos

mediante un programa.

El objetivo que se persigue siempre en ergonomía es el de mejorar la

calidad de vida del usuario, tanto delante de una máquina herramienta como

delante de una cocina doméstica, y en todos los casos este objetivo se concreta

con la reducción de los riesgos de error, y con el incremento de bienestar de los

usuarios.

Facilitar la adaptación al factor humano de los nuevos requerimientos

funcionales es incrementar la eficiencia y productividad de ellos. La intervención

ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino

que propone soluciones positivas, soluciones que se mueven en el ámbito

posibilista de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad

económica que enmarca cualquier proyecto.


68

Capítulo 3: Metodología

Diseño de Investigación

Esta investigación es no experimental, porque que se basa en la revisión

de los documentos existentes a través de la recopilación de datos existentes

como son: libros, textos, periódicos, web, o cualquier otro tipo de documentos.

Estableciendo si este análisis es favorable para mejorar el desempeño laboral de

los trabajadores.

Enfoque

Se empleará un enfoque cualitativo debido a que durante la investigación

se buscara identificar las causas de la problemática, las consecuencias que se

pudieron generar y cuál fue el impacto en términos de costo para los accidentes

y enfermedades laborales, a la vez afectando la productividad de la industria. De

la misma forma, la información recopilada servirá de guía para plantear las

alternativas de solución que permitieran a esta empresa controlar los riesgos

ergonómicos presentes en el proceso para así asegurar el rendimiento del

trabajador.

Alcance

La investigación será un estudio explicativo y descriptivo que buscara

identificar todos los factores de riesgos ergonómicos que de una forma u otra

aquejan al trabajador. Identificar con claridad y exactitud los riesgos ergonómicos

a los cuales los empleados están expuestos en cada una de las actividades del

proceso y explicar las causas que las generan. Por tal razón en esta
69

investigación se utilizara la técnica de estudio de caso para él se llevara a cabo

varias visitas a la empresa con el propósito de prestar atención a su proceso y

los riesgo ergonómicos, para conseguir las informaciones necesarias para la

realización del estudio.

Instrumentos Utilizados

Las informaciones serán obtenidas de forma directa en la empresa objeto

de estudio, además de informaciones secundarias provenientes de libros,

revistas, folletos, direcciones de internet, con la previa comprobación de que

sean verificadas. Así como también consultas a expertos en el área o temas

relacionados que no puedan servir para la realización de la misma.

Recolección de Datos

La investigación está basada en el levantamiento de información de cada

una de las tareas realizadas en las diferentes arias de trabajo, con esto se

identificaran los riesgos en las tareas y el establecimiento de acciones

recomendadas para prevenir estos riesgos luego se estandarizan el uso de los

equipos de producción personal y forma correcta de ejecución de las tarea.

Se realizaran entrevistas a las personas que integran el área donde se

realizara el estudio de caso, se utilizara el histórico de la empresa para hacer la

comparación y análisis de los datos. Para que se lleve a cabo con eficiencia esta

herramienta se hará una evaluación de nivel de impacto de los riesgos y

entrenamiento de todo el personal.


70

Método de Análisis de Datos

Para el análisis de los datos de procederá la presentación de la

problemática de la Cervecería Vegana a través del estudio de los factores de

riesgos ergonómicos existentes conteniendo los indicadores actuales para el

proceso y su incidencia en el desempeño laboral de los asociados. Luego de

presentada la situación actual de la empresa, se procederá a realizar un estudio

de las diferentes alternativas que pudieran ser tomadas en consideración para

que la empresa pueda superar su situación se realizara cuadros y gráficos para

la realización de este estudio.

Limitación de la Investigación

El desarrollo de esta investigación podría presentarse algunos

inconvenientes que pueden afectar el pleno desarrollo de la misma y la

presentación de algunos datos que podrían ser considerados como

confidenciales por la empresa y por lo tanto deban ser excluidos del estudio.

Otras limitaciones podrían estar relacionadas con el tiempo que la empresa

dispone para que los investigadores puedan hacer el levantamiento de la

información primaria para la estructuración del estudio de caso. De igual manera

puede ser que la empresa no disponga de un histórico formal de los datos y que

tenga que recurrir a la reconstrucción de los mismos, lo cual podría afectar la

veracidad y pertenencia de estos.


71

Capítulo 4: Sustentación de Datos

Descripción General

Esta investigación pretende dar a conocer cómo influyen los factores de

riesgos ergonómicos en el desempeño laboral de los trabajadores en las

industrias. Para esta investigación tomamos como referencia el ambiente laboral

de la Cervecería Vegana.

La planificación y control de la producción, es un elemento clave para

mejorar la competitividad de la empresa, por la incidencia directa que tiene sobre

los costos, los plazos de entrega y la calidad de los productos. Para que una

empresa pueda sobrevivir en un entorno tan globalizado como el actual es

necesario que implemente la planificación de Requerimiento de Materiales ya

que es una herramienta útil para la administración de la producción porque

ayuda a reducir los inventarios, disminuir los costos y aumentar la productividad,

sin dejar atrás la satisfacción del cliente entregándole un trabajo bien hecho y a

tiempo. Lo anterior se traduce para la empresa en una mayor eficiencia y una

mejora continua de la productividad que conduce a aminorar costos directos y

administrativos.

Al momento de cumplir con un buen sistema de planificación y control de

la producción, el MRP juega un papel fundamental, debido a que es un sistema

que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos primordiales:

1. Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la

producción y entrega a los clientes.

2. Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.


72

3. Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y

actividades de compra.

La investigación realizada desglosa la metodología empleada por Allied

British Corporation para la implementación de la herramienta de MRP en la

planificación y control de la producción.

Mostrando cambios significativos en dicha ejecución fruto de la aplicación

de plataforma que antes no se realizaban, Los Sistemas MRP integraron la

cantidad de artículos a fabricar con un correcto almacenamiento de inventario

para productos finales, productos en proceso, materia prima o insumos. Además

estos sistemas Responden a las necesidades de saber qué orden fabricar, que

cantidad producir y en qué momento realizarla.

Para lograr estos cambios fue necesaria la utilización de la herramienta

justo a tiempo y el uso de plan de materiales, que promueven un ambiente de

trabajo más ordenado, acompañado de un alto compromiso de la gerencia al

realizar esa transformación en Allied British Corporation. Teniendo en cuenta

trabajar en base a su pensamiento estratégico.

Historia de la Empresa

Sus inicios. En 1986-1989 Fernando Capellán fundador y presidente de

Grupo M empieza a concebir la idea de crear una industria textil vertical en

nuestro país, donde nuestros socios comerciales recibieran un producto

terminado de alto valor agregado, con óptima calidad y que pudiéramos suplirles

desde el diseño de sus productos, la materia prima, hasta la terminación,

distribuyéndolo a cualquier destino geográfico.


73

 1986 Creación de AM industries con 185 empleados inicialmente.

 1987 Inicio de operaciones de FM Industries.

 1988 MD industries, Villa González

 1989 Adquisición de TMC y Vega Textil en Moca

Estas empresas operaban bajo el sistema tradicional de manufactura Lineal,

bajo la modalidad de ensamblaje de la prenda.

Avances Importantes. En 1990-1993 Grupo M reconoce desde sus

inicios que sus Recursos Humanos son la clave de su desarrollo y su más

preciado recurso, por lo que se inician políticas, atendiendo la responsabilidad

Social Corporativa, es por esto que se empieza a desarrollar una labor social sin

precedentes, invirtiendo en programas que contribuyen a mejorar la calidad de

vida de nuestros empleados.

En 1992 Instalación del Salón de Corte: En un crecimiento vertical,

instalamos el Salón de Corte local, aprovechando los cambios en las leyes de

Paridad textil y ayudando esto con la logística de nuestros procesos.

Inicio del Sistema de Manufactura Modular. En 1993 manteniéndonos

siempre a la vanguardia, se inicia el Sistema de Manufactura Modular,

colocándonos como los pioneros y modelo a seguir, por ser los más avanzados

en la ingeniería de procesos en el área de manufactura textil.

Crecimiento Sostenido. En 1994-1997 con miras de expandirnos y

continuar la idea de verticalización, adquirimos en la ciudad de La Romana, otra

planta de confección textil a la vez que se realizan diversas alianzas

estratégicas, entre ellas con American & Effird, Inc., subsidiaria de American &
74

Effird, Inc. de Estados Unidos, empresa que se dedica al teñido y fabricación de

hilos, para suplir el mercado local e internacional, así también con otras

empresas dedicadas a suplir componentes para nuestros clientes.

En 1995 a modo de dar respuesta rápida a nuestros clientes y para contar

con un inventario perpetuo vía MODEM con Sewn Products International (SPI)

en la ciudad de Miami, se crea un almacén local de componentes.

Recibimos varios reconocimientos, entre ellos el premio como “Líder del Año” de

la reconocida revista internacional “La Bobina”, publicación especializada en la

industria textil. También alcanzamos la cifra de 17 millones de pantalones

producidos para la empresa Levi Strauss & Co. En ese mismo año nuestra

corporación recibe el premio “Contratista del Año”, otorgado por la firma Liz

Claiborne de los Estados Unidos, el cual obtuvimos durante varios años

consecutivos.

Por nuestra ardua labor empresarial, somos distinguidos con un merecido

reconocimiento de Parte del Grupo Dockers de la famosa marca LEVI &

STRAUSS & CO, uno de nuestros principales clientes.

 1994-1996 “Contratista del año”

 1996 Premio “Líder el Año”

 1996 Se realiza alianza con Notions Dominicana

 1996 Creación de un moderno centro de terminación Wash&Finish

 1997 Nacen las GM Knits, con las operaciones de sus 3 plantas: GMI,

GMII y GM III para su principal cliente Fruit of the Loom.


75

Caribbean Industrial Park. En 1997 El sueño de Fernando Capellán se

ve realizado al inaugurar el Caribbean Industrial Park, concebido como una

ciudad textil. Este parque serviría para alojar no sólo empresas de Grupo M, sino

también otras relacionadas a la industria.

Grupo M se mantiene introduciendo constantes innovaciones, orientadas

hacia el logro de una compañía eficiente que le permita ofrecer a sus clientes

soluciones de paquetes completos, instalando un moderno Centro de

Terminación, destinado al acabado de ropa casual y de vestir resistentes a las

arrugas, así como una lavandería industrial.

Cruzando Fronteras. En 2002-2005 con la idea de extender sus

operaciones y contribuir al desarrollo económico y social de una de las áreas

más deprimidas del país, Grupo M se lanza a tierras extranjeras, construyendo

un moderno parque Industrial en Juana Méndez, Haití.

(2002-2003) Se adquiere la compañía Tee-Jays en Florence, Alabama. Se

inician negociaciones con el Banco Mundial con fines de financiar expansión en

Haití.

Inicio Operaciones CODEVI. En 2003 el crecimiento vertiginoso de

nuestra empresa nos lleva, para mediados del 2004, a ser el empleador privado

más numeroso del país, alcanzando la cifra de 14,122 puestos de trabajo

directos.

La Industria textil sufre a nivel mundial una transformación importante que

cambia el rumbo de las compañías, obligando a los empresarios nacionales a

ejecutar medidas drásticas para mantener los negocios vigentes.


76

(2005) Se inicia una reestructuración de Grupo M a nivel financiero,

administrativo y operacional, eliminando todas aquellas entidades que agregan

poco valor económico a nuestra empresa.

Seguimos Fortaleciéndonos. En 2006 Grupo M, mantiene sus valores

de Compromiso, Innovación y Efectividad y los aplica para fortalecer sus

operaciones iniciando importantes programas que van a la vanguardia del

mercado.

En ese mismo año se acoge a nivel de toda la organización cambiar de filosofía

de trabajo, capacitándonos en el sistema Lean Manufacturing.

La creatividad de nuestro personal permite concretar el departamento de

Desarrollo e Investigación, con el objetivo de cumplir con los actuales

requerimientos de nuestros clientes.

La capacidad instalada, la diversidad de servicios, los volúmenes de

producción y eficiencia lograda en Grupo M nos mantiene en una posición de

gran relevancia en la industria textil y de confecciones de la región del Caribe, en

la actualidad con más de 10,000 empleados directos, lo cual contribuye y seguirá

contribuyendo al desarrollo de la economía de nuestro querido país.

Responsabilidad Social- Expansión. En 2007 En mayo, en respuesta

a su Responsabilidad Social Corporativa, The American Apparel & Footwear

Association (AAFA), reconoce las empresas de Grupo M y CODEVI por sus

buenas prácticas laborales desarrolladas a través de sus programas que

benefician tanto a sus empleados como a la comunidad.


77

(2008) se expanden las operaciones de manufactura en CODEVI con la

construcción de AM II, para la confección de pantalones a los clientes Levi’s

Jeans y Dockers, Old Navy, VF, Nautica y Greco Apparel.

Retos y Oportunidades. En 2009 en este año se crea en CODEVI la

planta FRABIK WANAMINTH INC., con una capacidad de producción de 1,500

docenas semanales y proyecciones 20,000 docenas a la semana en Lingelie

para el cliente VF Corporation.

Trabajar con Pasión para Ser Creadores Valor. En 2011 Grupo M arriba

a sus XXV años de trabajo y crecimiento continuo. En este año se consolidan los

planes corporativos y las políticas económicas, sociales y ambientales de la

empresa, para lograr ser una empresa sustentable, capaz de llegar a 100 años

de existencia con una conciencia clara y un enfoque en las estrategias de

rentabilidad, la optimización y el uso racional de los recursos.

Plan Corporativo de Sostenibilidad Capacitación & Desarrollo de los

Recursos Humanos. Una trayectoria de XXV años confeccionando productos

de primera calidad para clientes de gran importancia como: Levi’s, Dillards, Gap

Inc, Banana Republic, Carhart, Liz Claiborne, Dona Karan y American Eagle

entre otros.

Grupo M ha tenido la visión de innovar y diversificar sus procesos para

brindar a sus clientes un producto completo a la altura de las demandas de un

mercado cada día más competitivo.

En enero de 2011 se lanza oficialmente el Plan Corporativo de

Sostenibilidad orientado a hacer de esta una Empresa Verde donde se respete el

medioambiente, se preserven los recursos, se implementen planes de Higiene &


78

Seguridad Industrial, capacitación, deportes, cultura, transportación, servicios,

Plan de Ahorros, Seguro Social Privado; hacen de Grupo M una empresa

comprometida cada uno de sus nueve mil empleados, con sus familias, con sus

comunidades y con el país.

Inicia sus operaciones Villas CODEVI, un complejo habitacional dotado 74

habitaciones y 94 camas, además de los servicios y equipos necesarios para

ofrecer a nuestros empleados y clientes, las comodidades necesarias para hacer

de su estadía una experiencia agradable y diferente.

Se crea en este año el Departamento de Capacitación & Desarrollo de

Grupo M & CODEVI con el firme propósito de capacitar a todos nuestros

empleados en las áreas que así lo requieran. A través de un plan de

capacitación se definen los entrenamientos necesarios y se pone manos a la

obra culminando el 2011 con más de 50 capacitaciones, talleres, charlas y

cursos en los que participaron más de 1500 empleados.

Se integran al Parque Industrial CODEVI los clientes Timberland y

Propper en dos naves de con el fin de integra a nuestros parque nuevos

productos y aprovechar los acuerdos HELP y crear más de 600 nuevos empleos

en la región.

Sus Clientes

Levi’s Nautica WalMart

Hanes Calvin Klein Carhatts

Liz Claiborne Abercrombie & Fish VF Corporation

Old Navy Dillards

Pensamiento Estratégico
2

Misión

Nuestra misión es ofrecer los productos textiles a nivel mundial y servicios a

través de un sistema vertical que integra desde el diseño hasta la entrega de

productos terminados para el cliente. Utilizamos las prácticas innovadoras y una

plataforma de tecnología actualizada para la creación de valor y la búsqueda

continua de mejoras.

Visión

Los creadores de valor

Valores

1. Compromiso 5. El valor añadido

2. Innovación 6. Sostenibilidad

3. Efectividad 7. La formación continúa

4. El crecimiento continuo.

Identificación de sus Actividades

Situación Antes de Realizar los Cambios

Indicadores Actuales

Situaciones Antes de Realizar los Cambios

Una vez analizado el proceso de producción de la empresa con la

finalidad de entender a profundidad y evaluar las condiciones de riesgos

ergonómicas, pudimos observar que no existía una metodología de trabajo que

tomara en consideración los diferentes factores de riesgos ergonómicos. Todo el


2

personal que se encontraba allí estaba expuesto a diferentes tipos de riesgos

ergonómicos, siendo los más destacados:

(a) Las malas posturas.

(b) Herramientas manuales y portátiles no ergonómicas.

(c) Maquinarias no ergonómicas.

(d) Equipos protección personal anti-ergonómicos.

(e) Altas temperaturas.

(f) Ruido.

(g) Vibraciones.

(h) Iluminación.

Una vez identificados los factores riesgos ergonómicos que nos aquejan el

desempeño laboral y la efectividad de nuestros asociados.


3

Referencias

Águila, A. (2010) Procedimientos de evaluación de riesgos ergonómicos y


psicosociales (1era. ed.) Almería, España.
Alonso, M. (2010, Mayo 31) Higiene y Seguridad Industrial. Instituto Universitario
de Tecnología de Administración Industrial IUTA. Puerto La Cruz,
República Bolivariana de Venezuela.
Anglés, M. (2010). Diseño y aplicación de un procedimiento para gestionar
ergonómicamente los puestos de trabajo, a partir del análisis de los
procesos y su contribución en la gestión de los riesgos laborales.
Universidad de Holguín.Unidad. Empresarial de Base No.3
Burgos, F. (2005), Ingeniería de métodos para la Calidad y Productividad.
Universidad de Carabobo. 5ta Edición. Valencia, Venezuela.
Cañas, J.J. y Waern, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. (1era ed.) Madrid: Ed.
Médica Panamericana.
Casanova, F. (2008, Febrero 2) Formación profesional, productividad y trabajo
decente. Boletín no 153 Cinterfor Montevideo.
Coves, A. (2000), Aplicación de la Valoración de Puestos de Trabajo como
Herramienta para combatir la Discriminación Salarial. Trabajo de Grado
para optar al título de Ingeniero en Organización. Universidad Politécnica
de Cataluña. España
De Montmollin, M. (1996). Introducción a la Ergonomía. México D.F.
Escalona, E. Yonüsg, M. González, R. Chatigny, C. y Seifert A. (2002, mayo) La
ergonomía como herramienta De los trabajadores y trabajadoras (1era.
ed.) Valencia, Venezuela: Editorial Tatum, C.A
Escuela (2011, noviembre) Riesgos ergonómicos y psicosociales del sector
docente. (4ta. Ed.)
Estrada, J. (2001). Ergonomía. 2da Edición. Editorial Universidad de Antioquia.
Galindo, M. (2008, Febrero 19) Diccionario de economía y empresa. España.
García, C.; Ruiz, E.; López, S.; Gago, L. (2003) Formación y orientación laboral.
España. Editora McGra Hill
Guerrero, J. (2006) Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial
(Productivity, work and health: a psychosocial perspective). Bogotá,
Colombia. No 16 Revista Colombiana de Psicología.
Jastrzebowski, W. (1857). An outline of ergonomics, or the science of work based
upon the truths drawn from the science of nature. Nature and
industry.polonia. 1ra. Ed. inglés: Varsovia. Central Institute for Labour
Protection.
Lara, A. (2003, Febrero) Algunas orientaciones para evaluar los factores de
Riesgo Psicosocial. Madrid, España. Edita: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
4

López V. (2007). Prácticas ergonómicas en las pymes de México, análisis y


mejoras. Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, No. 40. México
D. C.
Lundgren, N. (1972) Ergonomía. México, D. F. Editorial Servicio Nacional.
Márquez, E. (2003) Ergonomía II. Valencia. Instituto de Diseño de Valencia.
Melo, J. (2009, mayo 29) Ergonomía práctica guía para la evaluación
ergonómica de un puesto de trabajo. 1era. Edición. Buenos Aires,
Argentina: Editora Fundación MAPFRE.
Moreno, B y Báez, C. (2010, Noviembre) Factores y riesgos psicosociales,
formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, España.
Oborne, D. (1990) Ergonomía en Acción. Ed. Trillas.
Padilla, J.M. (1996). Revista de Historia de la Psicología. 1era. Edición. México.
Rodríguez, I. (2007). Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial Félix Varela .La
Habana.
Ruiz, M. (2009) Análisis de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector
de las empresas de limpieza, y su impacto en la salud de los
trabajadores. Propuestas de mejora e intervención. 1era. Edición. SGS
TECNOS, S.A
Solaz, A. (2007, Septiembre) La prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
5ta.Ed. Paralelo Edición, S.A.
Schultz D. (1997) Psicología Industrial. (3era Edición) Editora McGraw Hill
Urbina, J. (2009, June 2-5) Estudio ergonómico en las actividades de operación
de las máquinas de Formado de Cerchas Discontinuas. 1era. Edición.
San Cristóbal, Venezuela.
Vern, P. (1992) Cumulative trauma disorders: A manual for musculoskeletal
diseases of the upper limbs. London

También podría gustarte