Está en la página 1de 16

TRABAJO DE DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL

MARIA ANGELICA ROJAS VERGEL

CODIGO: 1350290

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO

SAN JOE DE CUCUTA


2016
TRABAJO DE DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL

MARIA ANGELICA ROJAS VERGEL

CODIGO: 1350290

PRESENTADO A:

LIC. EDGAR HERNAN FUENTES CAMACHO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO

SAN JOE DE CUCUTA


2016
1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CONCEPTO

El derecho internacional público en primer lugar tiene la de establecer los derechos y


deberes de los Estados en la comunidad internacional, en segundo lugar debe determinar
las competencias de cada Estado, y el tercero, ha de reglamentar las organizaciones e
instituciones de carácter internacional, Entonces el derecho internacional público se define
como un Conjunto de normas jurídicas y principios destinadas a regular las relaciones
externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuales también se les
confiere soberanía, con el propósito de armonizar sus relaciones, construyendo un ideal
de justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que
permita realizarla.

2. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

EL ESTADO COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Las normas del derecho internacional tienden a regular las relaciones formales entre
los Estados, es decir, crean derechos y obligaciones. Es entonces, el Estado, sujeto o
destinatario de normas internacionales, del efectivo ejercicio del poder de gobierno.

Los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir
otros sujetos que no sean Estados, considerando que si bien los Estados son los sujetos
naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la prerrogativa de


dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que
es la de elaborar las normas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos
nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas
en misiones internacionales.

El estado es una institución jurídico-política que tiene una población establecida sobre un
territorio y está provista de un poder llamado soberanía es decir, el estado debe de tener
elementos indispensables para poder actuar como sujeto de derecho internacional:
población, territorio y un poder o soberanía.

MODIFICACIONES TERRITORIALES

La Historia y el devenir mismo de la actualidad nos muestra que el territorio de los


Estados no es inmutable y que el nacimiento y extinción de los Estados es una constante
histórica. Por ello, la práctica internacional es enormemente abundante en supuestos de
sucesión de Estados. Cuando nace un Estado o un Estado adquiere o pierde territorio se
plantea qué sucede con los bienes, derechos y obligaciones que le afectan.

La Comisión de Derecho Internacional (CDI) inició en los años setenta la tarea de la


codificación y desarrollo progresivo del régimen de la sucesión de Estados. La lentitud de
sus trabajos muestra la enorme complejidad de esta institución y la dificultad de encontrar
hoy soluciones aceptables para una Comunidad Internacional universal y heterogénea.
Los resultados normativos de ese proceso han sido dos Convenios:

 El Convenio de Viena de 1978 sobre sucesión de Estados en materia de tratados.

 El Convenio de Viena de 1983 sobre sucesión de Estados en materia de bienes,


archivos y deudas de Estado.

En los dos Convenios anteriores se acordó definir la sucesión de Estados como “la
sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales
de un territorio”.

LA COMMONWEALTH

La British Commonwealth of Nations (Comunidad Británica de Naciones) fue la evolución


que adoptó el Imperio británico ante las presiones descolonizadoras. Hoy día es una
asociación de Estados que mantienen lazos de cooperación.

El nombre de Commonwealth originalmente designó a un periodo de la historia inglesa,


que corresponde a la primera revolución parlamentaria contra la monarquía Estuardo, y la
adopción de una forma de gobierno republicana (1649-60)
La Commonwealth se ha transformado en una asociación flexible y moderna de
gobiernos, organizaciones no gubernamentales y pueblos varios que comparten ideales
políticos y valores humanos. Su compromiso es para con la democracia, los derechos
humanos y el estado de derecho, además del logro de un desarrollo sostenible.

La Commonwealth se ha enfrentado a varias crisis a lo largo de su historia provocadas


por hechos como la retirada de miembros relevantes (Irlanda en 1949 Sudáfrica en 1961,
Pakistán en 1972), la adhesión del Reino Unido a la CEE (1973) organización cuyo control
sobre las políticas económicas de los estados miembros en entredicho la «preferencia
imperial», la especial dificultad y violencia de algunos procesos descolonizadores (Kenia)
o la evolución ‘de los nuevos estados regímenes gremiales (Uganda con Idi Amin), el
desacuerdo entre los miembros sobre políticas comunes (sanciones a Sudáfrica), o
simplemente el debilitamiento de los intereses comerciales mutuos. A pesar de todo esto,
el pragmatismo y la flexibilidad, rasgos con los que fue fundada, han permitido adaptarse
y sobrevivir a esta asociación, a la que ya se daba por obsoleta hace decenios.

EL INDIVIDUO

La personalidad jurídica de derecho internacional le atribuye a los individuos la posibilidad


de hacer valer por si mismos los derechos contemplados en un tratado ante un tribunal
internacional o simplemente en el plano internacional. Los derechos de los individuos
contemplados en el derecho internacional consuetudinario son especialmente los
derechos humanos más elementales.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Órganos principales de las naciones unidas son:

1. Asamblea general Órgano que representa las Naciones unidas. Se encuentra


compuesta por todos sus miembros. En la asamblea general cada miembro tiene
un voto, podrá discutir cualquier asunto o cuestiones dentro de los límites de esta
carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos
creados por esta carta

2. Consejo de seguridad se encuentra compuesto de 15 miembros , Carta De la


ONU le atribuye al Consejo de Seguridad “la responsabilidad primordial de
mantener la paz y la seguridad internacionales Para el cumplimiento de estas
funciones “el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y
Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de
Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos

3. Consejo económico y social El Consejo Económico y Social (Economic and


Social Council, ECOSOC) de las Naciones Unidas es un órgano especial para
asuntos de la cooperación económica y social internacional, la cual se encuentra
dedicado.

La Carta de la ONU, las Naciones Unidas deberán promover:

 niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones


de progreso y desarrollo económico y social.
 La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y
sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el
orden cultural y educativo.
 El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la
efectividad de tales derechos y libertades.

4. Consejo de administración fiduciaria


5. Corte internacional de justicia
6. Secretaria

LA SANTA SEDE Y LA CUIDAD DEL VATICANO

Es la encargada de las relaciones diplomáticas con gran parte de la comunidad de


estados. Tiene estatus de observador de las naciones unidas y las organizaciones
especiales de la ONU, la santa sede tiene especial significado en los tratados
internaciones que reglamentan las relaciones iglesia - estado y actua como mediador de
las controversias entre estados

3. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y POLITICA INTERNACIONAL

CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Partiendo que el derecho internacional público está compuesto por conjunto de normas y
de instituciones que rigen las relaciones entre los estados y demás sujetos de la sociedad
internacional.

 Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre los estados y demás
sujetos internacionales, Se basa en un concepto central que es, sobre todo, el
de soberanía de los estados e implica que no hay ninguna institución
jerárquicamente superior a los estados.
 Es un derecho pactado, mayoritariamente no autoritario, que necesita del
consentimiento de los estados y que sólo es obligatorio para aquellos que han
participado en su creación, ya sea de manera activa o pasiva.
 El relativismo Si los estados tienen que dar su consentimiento, los que no lo
dan, no están obligados a aquello que sí aceptan los otros. No todos los
estados tienen los mismos derechos y obligaciones.

Esta característica, en algunos casos se ha moderado, sobre todo el hecho de ser un


derecho pactado, puesto que a partir de la Segunda Guerra Mundial han surgido unas
normas imperativas, de ius cogens, es decir, todos los estados están sometidos a ellas. El
problema de estas normas es que no están recogidas en ninguna parte.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Se entiende por fundamento del Derecho Internacional público la base o soporte racional
y jurídico en que descansa el Derecho Internacional y que justifica su vigencia o le da
razón de ser ha dicho Derecho. Las escuelas jurídicas han pretendido fundamentar al
Derecho Internacional en forma personal y excluyente. Debido a que en ciertos momentos
el Derecho Internacional se ha nutrido intensamente de las doctrinas de una determinada
escuela y por eso se ha creído ver en ella el verdadero fundamento de este Derecho.
Todas las normas jurídicas internacionales de carácter consuetudinario están basadas en
el consentimiento tácito de los Estados que han seguido en su actuación una reiteración
de actos por que juzguen que esos actos son obligatorios.

Por lo tanto, la costumbre también tiene como fundamento el consentimiento. A diferencia


del consentimiento expreso que se requiere en los tratados internacionales, en la
costumbre basta el consentimiento tácito. En el supuesto de nacimiento de un Estado,
éste otorga su consentimiento tácito para regirse por las normas jurídicas preexistentes y
los demás Estados otorgan su consentimiento tácito para que el nuevo Estado forme
parte de la comunidad internacional pero sujeto a las normas internacionales que hacen
posible la convivencia entre los demás Estados.

PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Los principios básicos del DIP son los siguientes:

 Coexistencia pacífica: forma de convivencia entre Estados con diferentes


sistemas políticos, económicos y sociales sobre la base de que todos
reconozcan y respeten el DIP.
 Igualdad soberana.
 Independencia.
 Autodeterminación: derecho de cada pueblo y nación de elegir libremente su
régimen político, económico y social.
 Integridad territorial.
 Derechos de conservación: aquel a través de los cuales el Estado se provee
de los medios necesarios para atender a su propia defensa contra los
enemigos internos y externos.
 Respeto recíproco.
 Derecho de nacionalización: poder que tienen los pueblos de disponer de sus
riquezas y recursos.

4. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DEFINICION

Conjunto de normas y principios que cada ordenamiento particular establece para dotar
de una regulación especial a los supuestos de tráfico externo. La construcción de este
sistema exige el recurso a una metodología propia. Su positivización y aplicación es
particularmente dependiente de la realidad social y jurídica del momento histórico que
se considere.
QUE CAUSAS JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL ORDEN INTERNACIONAL
PRIVADO

 Innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre “habitante del universo” .


 Multiplicidad de medios y relaciones económicas, que generan un comercio
internacional entre súbditos de diversas soberanías, buscando una integración
dentro del entorno regional y mundial.
 La existencia de una verdadera comunidad jurídica internacional, la cual está
logrando una efectiva interdependencia económica e invalida la autarquía y el
aislamiento que en antaño vivían las naciones.
 La multiplicidad de los medios de comunicación, que ha hecho desaparecer las
fronteras jurídicas.
 La diversidad de órdenes jurídicos privados y la frecuencia de las relaciones de
súbditos nacionales con extranjeros por vinculaciones familiares, patrimoniales
y contractuales. Esta diversidad legislativa origina innúmeras dificultades que
son causa de los conflictos cuya solución debe dar el Derecho Internacional
Privado.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 La determinación del ordenamiento jurídico competente para regir las


relaciones internacionales constituye el objeto del derecho internacional
privado.

 El objeto específico consiste en resolver los conflictos jurídicos derivados


la las relaciones jurídicas entre personas súbditas de diversas soberanías que
se rigen por distintas leyes.

 Esto es que tiene por objeto determinar cuál es la ley competente para regir la
relación jurídica extra nacional.

FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que


concurren en una sola relación de Derecho.
 Obtener la seguridad de los derechos en el orden internacional pues
esta es la forma de garantizar los derechos fundamentales del
hombre, en su persona, en sus bienes y en los actos jurídicos que
realiza.
 Lograr la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando
sea necesario, para dar al sujeto interesado en la vigencia
extraterritorial de la norma extranjera lo que le corresponde.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tratados Internacionales La firma de tratados internacionales, y las convenciones a las


que voluntariamente acuden las naciones, por el hecho de ser convencionales,
condensadas y aprobadas por la legislación interna de los países obliga desde luego a
considerarlas al momento de hacer derecho en la materia privada internacional.

Costumbre Internacional Existiendo costumbres más o menos universalmente


aceptadas, a pesar de que algunos autores consideran la costumbre como inexistente o
de poca importancia, esos usos universalmente aceptados por las naciones, obligan en
parte las decisiones de los tribunales en materia de derecho internacional privado.

Jurisprudencia internacional De la misma manera que la jurisprudencia interna, en


materia tan controvertida, sobre casos nuevos, los jueces y tribunales, sientan bases con
sus resoluciones para actuar sobre casos similares que se planteen en lo futuro.

NACIONALIDAD, NACIONALIDAD DE LAS NACIONES

La Nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona las personas (y


por una ficción, ciertas cosas personalizadas), con un Estado de tal modo que
origina un estatuto que les distingue de la situación de las demás personas,
que, por contraposición se llaman extranjeros. EL estudio de la nacionalidad
desde el punto de vista jurídico se encuadra perfectamente en el Derecho
Constitucional. Si se tiene en cuenta que el objeto propio del DIP son las
normas de carácter atributivo.

La nacionalidad distingue a dos clases de sujetos de derecho, los nacionales y


los extranjeros, que al entrar en relaciones de carácter jurídico, originan
problemas de Conflictos de Leyes. Este mismo fenómeno desde un peculiar es
el problema de los “derechos de los extranjeros”, que también se suele
incorporar al DIP, como uno de sus capítulos.
5. DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Hace posible las relaciones entre los Resuelve conflictos de leyes referentes a la
estados, los organismos internacionales y nacionalidad de las personas y determina
el individuo. los derechos que tienen los extranjeros y
que deben ser respetados.

Orbita estatal. Orbita individual.

Se caracteriza por sus normas, con Surge de la coordinación y de acuerdos


carácter general, emanan de instituciones entre los diversos sujetos y no existe un
determinadas y se imponen a los mecanismo consolidado de aplicación
destinatarios, siendo posible la aplicación coactiva del derecho.
coactiva

Se hace prevalecer la autocomposición de


Predomina la heteronomía y las normas de los intereses en conflicto y las normas que
corte imperativo u obligatorio. actúan en el caso de no haber acuerdo o
disposición contractual previa éntrelas
partes implicadas.

6. TRATADOS INTERNACIONALES

CONCEPTO

Es un acuerdo celebrado por escrito entre varios Estados y está regido por el
Derecho Internacional.

DEFINICION DE TRATADO EN LA CONFERENCIA DE VIENA DE 1969

“acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular”.

Dichas disposiciones son aplicables solo a tratados por escrito entre estados;
quedan excluidos aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un
estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones
internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional.

El hecho no se aplique en tales casos no afecta el valor jurídico de tales acuerdos,


la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que
estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la
convención y la aplicación de la convención a las relaciones de los estados entre si
en virtud de acuerdos internacionales en lo que fueren así mismo partes otros
sujetos de derecho internacional.

CLASIFICION DE LOS TRATADOS

1. Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en bilaterales o


multilaterales, dependientemente de si participan dos o varios Estados
respectivamente en su celebración.

2. Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden ser abiertos
o cerrados; los tratados cerrados restringen el acceso a otros posibles
particulares, o sea, se celebran exclusivamente entre los contratantes
originarios y no admiten la adhesión de otros Estados, o bien dicha adhesión
depende del acuerdo de todas las partes en el tratado.

 Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos
aunque no se haya tomado parte en el proceso de formación.

 Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios


en los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la
creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo
Estado

 Semicerrados aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Partes,


distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al
tratado o bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de
adhesión y por una invitación de los Estados originarios para que se
adhieran

3 Por la materia objeto de Tratado pueden ser de carácter político, económico,


cultural, humanitario, consulares, etc.

4. Por su función de creación de obligaciones Tratados-contrato son los que


prevén un intercambio de prestaciones entre los contratantes; y Tratados-ley
son los que intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la
CI, o a una parte de ella.

5. Por la naturaleza de los sujetos que participan Tratados entre Estados, entre
Estados y otros sujeto de DI y Tratados entre otros sujetos de DI (acuerdos de
las organizaciones entre sí).

6. Por su duración Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el


cual se extinguen; de duración indeterminada, salvo denuncia; prorrogables,
bien expresa o tácitamente.

Hay tratados que versan sobre la misma materia y que siguen el mismo
procedimiento para su celebración, más sin embargo se denominan de modo
distinto. Entre tanto, hay denominaciones que por su aplicación en la práctica
llegan a ser permanentes.
Aquellos tratados en los que una de las partes es la Santa Sede se denominan
Concordato, Un tratado que crea una organización internacional se denomina
Estatuto o Carta, Estatuto de la ONU, carta de la OEA, Un tratado que resulta de
una conferencia internacional se denomina Convención, Se celebra una
conferencia sobre el derecho del mar, y en el marco de ella se suscribe un
convenio, se denomina Convención.

Un tratado que viene a complementar, concretizar otro ya celebrado anteriormente


se denomina Protocolo, Un tratado que prevé la celebración de otro sobre la
misma materia, pero que sería definitivo, se denomina Modus Vivendi o Modus
Operandi. Los tratados también se Clasifican en Pactos, declaraciones,
armisticios. Todos estos son tratados, con sus características, Cuando hay una
guerra, la capitulación, el convenio que celebran los jefes militares para terminar la
guerra, se denomina Armisticio.

Algunos autores consideran que no todos los tratados son fuentes del DIP, de ahí
que clasifiquen los tratados en

Tratados ley: los definen como aquellos en los que participa un número ilimitado
de estados y que versan sobre cuestiones de interés general. Solamente estos son
fuentes de DIP.

Tratados contrato: lo definen como aquellos en los cuales participan un número


muy limitado de estados, cuya materia es de interés exclusivo de las partes en ese
tratado.

Sin embargo no podemos estar de acuerdo con esta última clasificación, porque
todos los tratados independientemente del número de participantes son fuentes del
DIP.

Entrada en vigor de un tratado

Es el momento en que comienza a aplicarse, y a tener fuerza obligatoria. El


principio fundamental del derecho de los tratados es la norma según la cual, las
partes deben cumplir con lo pactado, La entrada en vigor de un tratado es el
nacimiento al Derecho Positivo, y por tanto su naturaleza vinculante se desarrolla y
se aplica a las partes. Además, marca su obligatoriedad jurídica internacional y el
deber de las partes de aplicarlo.

Hans Kelsen señala que, la fuerza obligatoria de la convención o de la validez de


la norma coincide con la terminación del procedimiento negociador. En el momento
en que la convención queda concluida, la norma entra en vigor y la convención
adquiere fuerza obligatoria. Esa fuerza obligatoria se manifiesta en el hecho de
que las partes negociadoras no pueden liberarse unilateralmente de las
obligaciones creadas por la convención, y en caso de existir modificaciones,
deberán ser hechas de acuerdo al procedimiento prescrito por el orden jurídico.
Esto supone que la norma creada por el consentimiento de las partes se encuentra
en vigor.
RESERVAS

Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha


por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él,
con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disipaciones del
tratado en su aplicación a ese estado.

Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o


aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

 que la reserva este prohibida por el tratado;


 que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas,
entre las cuales no figure la reserva de que se trate;

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación


ulterior de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo
disponga.

2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las
partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse
por el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.

3.Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización


internacional y a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la
aceptación del órgano competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado


Disponga otra cosa:

 la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la


entrada en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho laobjeción y el
Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción
manifieste inequívocamente la intención contraria;
 un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por
un tratado y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la
reserva al menos otro Estado contratante.
 Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga
otra cosa, se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado
cuando este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los
doce meses siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de
la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en
obligarse por el tratado si esta última es posterior.

IRRETROACTIVIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en la presente


Convención a las que los tratados estén sometidos en virtud del derecho
internacional independientemente de la Convención, esta solo se aplicara a los
tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en vigor de la
presente Convención con respecto a tales Estados.

ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE TRATADOS

La enmienda y modificación afectan a la letra y al espíritu del tratado. La


suspensión, nulidad y terminación afectan a la vida misma del tratado, entrañando
respectivamente:

 En el caso de la suspensión, una desvinculación temporal por las Partes


de las obligaciones dimanantes del Tratado.

 En el caso de la nulidad y terminación, una desvinculación definitiva del


Tratado.

En la Convención de Viena se reglamenta la cuestión relativa a la enmienda y


modificación de los Tratados, considerando la enmienda como un proceso de
revisión abierto a todos los Estados contratantes y la modificación como un
proceso reservado solamente a un grupo de ellos.

Modificación de los tratados internacionales

Dos o más partes en un Tratado multilateral podrán modificarlo concluyendo otro


que reglamente sus relaciones mutuas. Esto se encuentra regulado en el artículo
41 de la Convención de Viena. Las condiciones serán las siguientes:

1. Que la modificación esté prevista en el propio Tratado.

2. Sin estar prohibida por el Tratado, que:

 No afecte a los derechos y obligaciones de las demás partes. No sea


incompatible con el objeto y fin del Tratado.

 Las partes interesadas notifiquen a las demás partes la intención de


celebrar el Acuerdo y la modificación del Tratado que se disponga.

ENMIENDA DE TRATADOS INTERNACIONALES

Regla general para con la enmienda de Tratados Internacionales

Contenida en el artículo 39 prevé la posibilidad de enmienda con la única


condición de que sea por el acuerdo entre las partes. El procedimiento para
llevarlo a cabo será el mismo que el empleado para la celebración de los Tratados
Internacionales y su entrada en vigor.

Reglas específicas para con la enmienda de Tratados

1. Atenerse a lo que disponga el Tratado enmienda.


2. A falta de estipulación expresa se notificará la propuesta de enmienda a todos
los Estados contratantes quienes podrán aceptar, oponerse... a ella.

3. Todo está facultado para ser parte del Tratado original podrá serlo del Tratado
enmendado.

4. En cuanto a la obligatoriedad del Acuerdo anterior y del nuevo Acuerdo se


distingue entre:

 Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal pero no del nuevo
Acuerdo seguirán rigiéndose en sus relaciones mutuas por el Acuerdo
original.

 Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal y también del nuevo
Acuerdo se regirán en sus relaciones mutuas por el nuevo Acuerdo y en
sus relaciones con los que no hayan dado el consentimiento por el Acuerdo
original.

 Aquellos Estados que lleguen a ser partes en el Acuerdo tras el


enmendado se regirán por el Acuerdo en su forma enmendada salvo en las
relaciones con los Estados que no hayan dado el consentimiento, que se
hará por el original.

NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS


TRATADOS

Nulidad

En el régimen de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los


Tratados se puede distinguir entre causas de nulidad absoluta, en las que no cabe
la confirmación o convalidación del tratado nulo y causas de nulidad relativa o
anulabilidad, respecto de las que es posible esa confirmación o convalidación.

La nulidad absoluta se da en los siguientes casos:

 Cuando el consentimiento en obligarse ha sido conseguido por coacción


(art. 51 CV).

 Cuando la celebración del Tratado se ha conseguido por la amenaza o el


uso de la fuerza, con violación de los principios del DI contenidos en la
Carta de las NU (art. 52 CV).

 Cuando el Tratado en el momento de su celebración esté en oposición a


una norma imperativa (ius cogens) del Derecho Internacional General (art.
53 CV). Este mismo artículo, en su párrafo segundo, define la norma de
ius cogens del siguiente modo: “Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es
una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y
que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter”

La nulidad relativa o anulabilidad. La nulidad relativa o anulabilidad supone la


existencia de una causa de nulidad del Tratado, pero respecto del que cabe la
posibilidad que se vea convalidado por un acuerdo expreso entre las partes o por
un comportamiento tal que equivalga a una aquiescencia.

Las causas de nulidad relativa son las siguientes:

 La manifestación del consentimiento en violación manifiesta de una


norma de importancia fundamental del Derecho interno relativa a la
competencia para celebrar Tratados.

 Cuando el representante del Estado tenía una restricción específica de


sus poderes para manifestar el consentimiento del Estado.

 En caso de error sobre una situación que sea base esencial del
consentimiento, siempre que el Estado que lo alega no contribuyera con
su conducta al error o las circunstancias fueran tan evidentes que
estuviera advertido de él.

 En los casos de dolo, entendiéndose por tal el que deriva de una


conducta fraudulenta de otro Estado negociador.

 En los casos de corrupción del representante de un Estado, efectuada


directa o indirectamente por otro Estado negociador.

Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un


Tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las
partes o la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la
aplicación de la presente Convención o de las disposiciones del tratado, no menos
cavarán en nada el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el
tratado a la que esté sometido en virtud del derecho internacional
independientemente de ese tratado.

Divisibilidad de las disposiciones de un tratado.


1. El derecho de una parte, previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a
Denunciar ese tratado, retirarse de el o suspender su aplicación no podrá
ejercerse sino con respecto a la totalidad del tratado, a menos que el tratado
disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.

3. Una causa de nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las


partes o de suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la
presente Convención no podrá alegarse sino con respecto a la totalidad del
tratado, salvo en los casos previstos en los párrafos siguientes o en el artículo
60.

4. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino


con respecto a esas cláusulas cuando:
 dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que
respecta a su aplicación;
 se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de
esas cláusulas no ha constituido para la otra parte o las otras partes en
el tratado una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
tratado en su conjunto. y
 la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.

Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o


Suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una
causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su
aplicación con arreglo a lo dispuesto un los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y
62, si, después de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado

Ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor o


continúa En aplicación, según el caso; o se ha comportado de tal manera que
debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o a su
continuación en vigoro en aplicación.

También podría gustarte