Está en la página 1de 18

1.

4 TIPOS DE ARCILLAS
MECANICA DE SUELOS

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

DOCENTE: ING. Romana Josefa Mateos Lagunas


Equipo 4:
 Luis Angel Velasco Gomez
 Emmanuel dela Cruz Nasario
 Cristina Santiago Lorenzo
 Armando García Paz
 José Francisco Castañeda Montalván
 Eduardo Amado Guadalupe
 Rafaela Bonifacio Alejandro
 Obed Hafid Rendón Hernández
 Ignacio Carmona
 José Asunción Chávez Valente

18 DE JUNIO DE 2019
INTRODUCCION
En este reporte de investigación describiremos cuales son las principales
características de las Arcillas, su definición, su origen, así como también cuales
son los tipos de arcillas y cómo podemos clasificarlas según sus propiedades
físico-químicas, para ello nos vimos obligados a buscar en diversas fuentes de
información para concentrar toda la información obtenida en este reporte de
investigación.
OBJETIVOS
General
 Adquirir el conocimiento para la correcta identificación y clasificación de los
tipos de Arcillas.
Específicos
 Obtener la información correcta para ampliar el conocimiento acerca de las
arcillas.
 Describir las propiedades principales de las arcillas.
 Mostrar cómo se forman las arcillas.
DESARROLLO
DEFINICION DE ARCILLA
El termino de arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:
El diccionario nos dice lo siguiente:

Las arcillas son las rocas blandas que se hacen plásticas al contacto con el agua,
siendo frágiles en seco, y con gran capacidad de absorción.
La Enciclopedia las define así:

La arcilla es un silicato de aluminio hidratado, en forma de roca plástica,


impermeable al agua y bajo la acción del calor se deshidrata, endureciéndose
mucho.
La Enciclopedia técnica dice:

Las arcillas son cualquier sedimento o depósito mineral que es plástico cuando se
humedece y que consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas
muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que se componen
principalmente de silicatos de aluminio hidratados [¡1 micra es la diezmilésima parte
de un centímetro! o sea la dimensión aproximada de los microbios comunes].

Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales (minerales


de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico-químicas
dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm).

Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la


mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.
Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los
sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.

Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con
agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto
de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con
diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades
tecnológicas y aplicaciones

Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también
de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones
con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Según esto todos los filosilicatos pueden
considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de
tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo,
feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están
incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 mm. Las arcillas
son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a
que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos
que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se
hidrolizan.

HISTORIA DEL USO DE LA ARCILLA


La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser
modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a
altas temperaturas aparecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan
que la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado
cerámica.
Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso
cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con
diferentes minerales y en diversas condiciones, son utilizadas para
producir loza, gres y porcelana. Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la
arcilla, puede aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo
anaranjado. Un horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado
horno de alfarero.
La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en
tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas
elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para
construir edificaciones de tapial, adobe y posteriormente ladrillo, elemento de
construcción cuyo uso aún perdura y es el más utilizado para hacer muros y paredes
en el mundo moderno. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también como
soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo, por cuenta de los sumerios en
la región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla.
La arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir
objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun
hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o
instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron y son modelados con arcilla.
La arcilla también se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la
producción de cemento, elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.
Los arqueólogos utilizan las características magnéticas de la arcilla cocida
encontrada en bases de hogueras, hornos, etc., para fechar los elementos arcillosos
que han permanecido con la misma orientación, y compararlos con otros periodos
históricos.
ESTRUCTURA DE LOS FILOSILICATOS(ARCILLAS)
Los tetraedros son pirámides de base triangular, con todas sus caras iguales,
(cuatro triángulos equiláteros).

La unidad estructural básica de los filosilicatos son tetraedros de silicio y oxigeno


(SiO)₄

Dichos tetraedros se unen compartiendo tres de sus cuatros oxígenos con otros
vecinos formando capas, de extensión infinitas y formulas (Si₂O₅)₂- (capa
tetraédrica), que constituyen la unidad fundamental de los filosilicatos.

Los tetraedros, en el caso de los filosilicatos, comparten su vértice superior con un


octaedro de coordinación, con Al y/o Mg en el centro y O y/o OH en los seis vértices.
Los octaedros son bipirámides con su plano ecuatorial cuadrado y todas sus caras
triángulos equiláteros iguales.
Los octaedros en estas estructuras se disponen apoyados en una de sus caras.
Estos octaedros se encuentran también descompensados eléctricamente (dos
cargas positivas si el catión octaédrico es el Mg o tres si se trata de Al, frente a las
12 posibles cargas negativas que pueden aportar los seis vértices). Para
neutralizarse se comparten entre sí sus vértices formando una capa de octaedros
(además se unirán a los silicios de la capa tetraédrica).

Las capas de tetraedros y octaedros se acoplan dando láminas que al repetirse


forma la estructura cristalina.
GRANULOMETRIA
Dentro de la clasificación granulométrica de las partículas del suelo, las arcillas ocu
pan el siguiente lugar:

No obstante, lo anterior, la clasificación USCS que es utilizada habitualmente en in


geniería usa los límites de tamaños máximos de 4,75 mm para las arenas y de 0,0
75 mm para las arcillas y limos.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Las aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus propiedades físico-
químicas:
a) Pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 um).
b) Su morfología laminar (filosilicatos).
c) Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas
y la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar

Capacidad de absorción
El fenómeno consiste en la perdida de resistencia de un coloide al amasarlo, y su posterior
recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten
en un verdadero líquido.

Capacidad de intercambio catiónico


Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de los
cristales o atraer cationes a su superficie (Ca⁺, Mg⁺, k⁺).

Tixotropía
Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los
absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio interlaminar
(esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y papaligorskita).

Hidratación e hinchamiento
La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades características
de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes usos industriales.
CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS
Por su origen, las arcillas se clasifican como sigue:

Arcillas caolines. Son arcillas residuales, las más puras, de alto porcentaje de caolinita.
Son de alto grado, grano fino. Cocción en blanco. Se emplean en la manufactura de loza,
porcelana y papel.

Arcillas grasas. Son arcillas muy plásticas y untuosas. Cocción en blanco. Se emplean en
la manufactura de loza.

Arcillas refractarias. Son arcillas que contienen poco óxido metálico y álcalis, y pueden
resistir temperaturas elevadas sin desagregarse, por cuya razón se usan en la construcción
de hornos, crisoles, estufas y obras similares.

Arcillas de alfarería. Son arcillas semirefractarias de fuerte acción y muy semejantes a las
arcillas refractarias. Se emplean en alfarería y cerámica.

Arcillas para ladrillos y tejas. Constituyen el tipo más corriente. Son de bajo valor. Se
emplean en todas partes para estos productos. Al ser sometidas a la acción del fuego
adquieren un color rojo.

Las arcillas comerciales o arcillas empleadas como material crudo en las construcciones
están entre los más importantes recursos minerales no metálicos. El valor de estas arcillas
está estrechamente relacionado con sus composiciones mineralógicas y químicas,
especialmente las arcillas que contienen los minerales caolinita, montmorilonita, illita y
atapulgita, La presencia de otros minerales o impurezas de sales solubles restringe sus
usos. Las impurezas más comunes son cuarzo, carbonatos, óxido de hierro, sulfatos y
feldespato.
Arcillas comerciales
Arcillas caoliníticas. Las que contienen un gran porcentaje de la mineral caolinita. Varias
arcillas comerciales están compuestas predominantemente de caolinita; estas son: arcilla
china, arcillas esferoidales, arcillas refractarias y arcillas duras que se emplean en la
manufactura de cerámica (alfarería, porcelana, refractarios), papel, pintura, plásticos,
insecticidas, catalizadores y tinta; en la industria eléctrica, etc.

Arcilla china. Son caolines blancos de gran calidad. Se emplean en la manufactura de


cerámica (alfarería, refractarias y porcelana), papeles, pintura, plásticos, insecticidas,
catalizadores y tinta.

Arcilla dura. Es una arcilla refractaria compuesta esencialmente de caolinita, pero es


plástica.
Arcilla diáspora. Es una arcilla compuesta de diáspora y caolinita. La diáspora es un óxido
de aluminio hidratado con 85% de Al2O3 y 15% de agua. Es muy dura y muy refractaria.
Se emplea casi exclusivamente en la industria refractaria.

Arcillas esferoidales. Compuestas principalmente de caolinita, pero de color más oscuro


que el caolín. Se emplean en la manufactura de cerámica donde no prevalece el color
blanco.

Arcillas refractarias. Compuestas de caolinita, con pequeñas cantidades de impurezas


como illita y cuarzo. Soportan temperaturas de 1500ºC o más. Se emplean en
revestimientos de hornos, vasijas para productos químicos, crisoles, retortas, equipos para
fundición, ladrillos refractarios, etc.

Arcillas de atapulgita. Son silicato de aluminio y magnesio hidratados. Se emplean para


descolorar y en el refinado de aceites minerales y vegetales y cera.
Arcillas mixtas. La mayoría de las arcillas contienen mezclas en diferentes proporciones de
caolinita, montmorilonita, illita y atapulgita, La industria de estructurales de arcilla es el
mayor consumidor de este tipo de arcilla. Con ellas se fabrican ladrillos, tejas, conductos
de agua, baldosas, desagües, albañales, bloques, etc.

La arcilla y sus productos tienen tantos usos que es difícil hacer una lista completa de ellos.
A manera general, podemos decir que la arcilla se usa en cerámica, porcelana, jarros,
ornamentos, tejas, telas impermeables, linóleo, papel, jabón y ladrillos. En los diferentes
edificios se emplean para ladrillo de construcción, tejas para techos, tubos para conducción
de aguas limpias y negras, baldosas, revestimientos, etc. En la industria eléctrica se utiliza
en cajas para enchufes, aisladores, conmutadores, etc. En refractarios para revestir
hornos, vasijas para productos químicos, crisoles, retortas, etc. Otros usos son arenas de
fundición, ruedas de esmeril, balastos cemento, filtrado de aceite, fabricación de papel y
muchos otros de menor importancia.
Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del
proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran,
se pueden clasificar en:

 Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se


encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primaria
conocida.
 Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación, por
fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla
refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.
Si atendemos a la estructura de sus componentes, se distinguen las arcillas filitenses y las
arcillas fibrosas.
También se pueden distinguir las arcillas de acuerdo a su plasticidad. Existen así las
arcillas plásticas (como la caolinítica) y las poco plásticas (como la esméctica, que absorbe
las grasas).
Por último, hay también las arcillas calcáreas, la arcilla con bloques (arcilla, grava y bloques
de piedra de las morrenas), la arcilla de descalcificación y las arcillitas (esquistos
arcillosos).
FORMACION DE LAS ARCILLAS
Las distintas arcillas se formaron, primero a partir de la descomposición de las
formaciones rocosas y, por la acción de distintos factores, presión tectónica,
movimientos sísmicos, distintos tipos de erosión, etc., y segundo por la adquisición,
durante el viaje hasta su lugar de sedimentación, de diferentes impurezas de origen
mineral; por lo tanto, dependiendo de las características de la roca de origen, existen
innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales posee unas propiedades
particulares.

El proceso de sedimentación dura millones de años. Los lechos de arcilla se


encuentran, en casi todos los terrenos, a flor de tierra o a pocos metros de la
superficie, aunque no todos son útiles para el ceramista.

Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas como el
caolín y la arcilla y, los no plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la
pegmatita, que prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de
los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.

Todos los tipos de arcilla, en el tiempo de secado y de cocción, sufren un proceso


de encogimiento, de reducción de tamaño. Esta disminución de tamaño es mayor,
cuanto menor sea el contenido de materias no plásticas de la arcilla que estamos
trabajando.
TIPOS DE ARCILLAS
Tipo de arcillas

 La arcilla de china o caolín


La caolinita es un mineral de arcilla que forma parte del grupo de minerales
industriales, con la composición química Al2Si2O5(OH)4. Se trata de un
mineral tipo silicato estratificado, con una lámina de tetraedros unida a través
de átomos de oxígeno en una lámina de octaedros de alúmina.1 Las rocas
que son ricas en caolinita son conocidas como caolín o arcilla de China.2
La palabra caolín se deriva del nombre chino de montaña Kao-Ling shan (高
岭山 / 高嶺山, pinyin Gāolǐng shān), ubicada (29°31'36.6"N y 116°36'38.7"E)
a 50 km al sureste del pueblo de Jingdezhen, provincia de Jiangxi, China.3 El
nombre proviene de la versión francesa de la palabra: kaolin, a partir de
informes de Francois Xavier d'Entrecolles de Jingdezhen.4 En África, el
caolín es a veces conocido como kalaba (en Gabón5 y Camerún).6

 la arcilla refractaria
Los óxidos de aluminio (alúmina), de silicio (sílice) y magnesio (óxido de
magnesio) son los materiales refractarios más importantes. Otro óxido que
se encuentra generalmente en materiales refractarios es el óxido
de calcio (cal). Las arcillas refractarias también se utilizan ampliamente en la
fabricación de materiales refractarios, como puede ser la chamota.
 la acilla de bola

Las arcillas de bola son arcillas sedimentarias caolínicas, que a menudo


consisten de 20-80% de caolinita, 10- 25% de mica, 6-65% de cuarzo.
Localizadas en vetas en el mismo depósito tienen variaciones en la
composición como la cantidad de los minerales principales, de los minerales
accesorios o de materiales carbonosos como el lignito.1 Son de grano fino y
plásticas en la naturaleza.
La arcilla de bola es una arcilla con mucha plasticidad y poco calcio que se
extraía manualmente, a finales del siglo XIX, en los campos del sur
de Inglaterra. Su nombre procede de las bolas que hacían los mineros para
facilitar su extracción.
Las arcillas de bola son depósitos relativamente escasos debido a la
combinación de los factores geológicos necesarios para su formación y
preservación. Se extraen en minas del este de los Estados Unidos y de tres
yacimientos2 en Devon y Dorset al suroeste de Inglaterra.3 Son comúnmente
utilizadas en la construcción de muchos artículos de cerámica, donde su
función principal es impartir plasticidad y ayudar a la
estabilidad reológica durante los procesos de conformación.
CONCLUCION

Finalizando con este reporte de investigación, me atrevo a decir que hay muchas
formas de clasificar las arcillas, las cuales pueden ser desde el uso que se le dé
hasta cual es el origen de la misma, quedando complicada la identificación exacta
si no se tienen conocimientos previos de las propiedades de las arcillas.
Cabe mencionar que, si englobamos los tipos de arcillas principales, son 4,
quienes serán la base para poder identificar los tipos de arcillas.
Por último, llegamos a la conclusión de que las arcillas, en la ingeniería civil, son
contaminantes en el campo de la construcción, pero, sin embargo, la ciencia ha
utilizado sus propiedades para la mezcla con diversos materiales los cuales nos
sirven en la construcción.
BIBLIOGRAFIA

 Bowles, Manual del laboratorio de suelos, Mc Graw Hill

 Juárez Badillo y Rico Rodríguez, Mecánica de suelos Tomo I, Limusa.

 Martínez Cruz, A.I., Exploración muestreo y ensaye de suelos, I.P.N.

 https://es.slideshare.net/herlicondoriflores/estructuras-y-tipos-de-arcillas-herli

 https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

 https://www.quiminet.com/articulos/clasificacion-de-las-arcillas-2561507.htm

 http://www.todacultura.com/ceramica/arcilla.htm

También podría gustarte