4 TIPOS DE ARCILLAS
MECANICA DE SUELOS
18 DE JUNIO DE 2019
INTRODUCCION
En este reporte de investigación describiremos cuales son las principales
características de las Arcillas, su definición, su origen, así como también cuales
son los tipos de arcillas y cómo podemos clasificarlas según sus propiedades
físico-químicas, para ello nos vimos obligados a buscar en diversas fuentes de
información para concentrar toda la información obtenida en este reporte de
investigación.
OBJETIVOS
General
Adquirir el conocimiento para la correcta identificación y clasificación de los
tipos de Arcillas.
Específicos
Obtener la información correcta para ampliar el conocimiento acerca de las
arcillas.
Describir las propiedades principales de las arcillas.
Mostrar cómo se forman las arcillas.
DESARROLLO
DEFINICION DE ARCILLA
El termino de arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:
El diccionario nos dice lo siguiente:
Las arcillas son las rocas blandas que se hacen plásticas al contacto con el agua,
siendo frágiles en seco, y con gran capacidad de absorción.
La Enciclopedia las define así:
Las arcillas son cualquier sedimento o depósito mineral que es plástico cuando se
humedece y que consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas
muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que se componen
principalmente de silicatos de aluminio hidratados [¡1 micra es la diezmilésima parte
de un centímetro! o sea la dimensión aproximada de los microbios comunes].
Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con
agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto
de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con
diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades
tecnológicas y aplicaciones
Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también
de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones
con un tamaño de grano inferior a 2 mm. Según esto todos los filosilicatos pueden
considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de
tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo,
feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están
incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 mm. Las arcillas
son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a
que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos
que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se
hidrolizan.
Dichos tetraedros se unen compartiendo tres de sus cuatros oxígenos con otros
vecinos formando capas, de extensión infinitas y formulas (Si₂O₅)₂- (capa
tetraédrica), que constituyen la unidad fundamental de los filosilicatos.
Capacidad de absorción
El fenómeno consiste en la perdida de resistencia de un coloide al amasarlo, y su posterior
recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten
en un verdadero líquido.
Tixotropía
Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los
absorbentes ya que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio interlaminar
(esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y papaligorskita).
Hidratación e hinchamiento
La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades características
de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes usos industriales.
CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS
Por su origen, las arcillas se clasifican como sigue:
Arcillas caolines. Son arcillas residuales, las más puras, de alto porcentaje de caolinita.
Son de alto grado, grano fino. Cocción en blanco. Se emplean en la manufactura de loza,
porcelana y papel.
Arcillas grasas. Son arcillas muy plásticas y untuosas. Cocción en blanco. Se emplean en
la manufactura de loza.
Arcillas refractarias. Son arcillas que contienen poco óxido metálico y álcalis, y pueden
resistir temperaturas elevadas sin desagregarse, por cuya razón se usan en la construcción
de hornos, crisoles, estufas y obras similares.
Arcillas de alfarería. Son arcillas semirefractarias de fuerte acción y muy semejantes a las
arcillas refractarias. Se emplean en alfarería y cerámica.
Arcillas para ladrillos y tejas. Constituyen el tipo más corriente. Son de bajo valor. Se
emplean en todas partes para estos productos. Al ser sometidas a la acción del fuego
adquieren un color rojo.
Las arcillas comerciales o arcillas empleadas como material crudo en las construcciones
están entre los más importantes recursos minerales no metálicos. El valor de estas arcillas
está estrechamente relacionado con sus composiciones mineralógicas y químicas,
especialmente las arcillas que contienen los minerales caolinita, montmorilonita, illita y
atapulgita, La presencia de otros minerales o impurezas de sales solubles restringe sus
usos. Las impurezas más comunes son cuarzo, carbonatos, óxido de hierro, sulfatos y
feldespato.
Arcillas comerciales
Arcillas caoliníticas. Las que contienen un gran porcentaje de la mineral caolinita. Varias
arcillas comerciales están compuestas predominantemente de caolinita; estas son: arcilla
china, arcillas esferoidales, arcillas refractarias y arcillas duras que se emplean en la
manufactura de cerámica (alfarería, porcelana, refractarios), papel, pintura, plásticos,
insecticidas, catalizadores y tinta; en la industria eléctrica, etc.
La arcilla y sus productos tienen tantos usos que es difícil hacer una lista completa de ellos.
A manera general, podemos decir que la arcilla se usa en cerámica, porcelana, jarros,
ornamentos, tejas, telas impermeables, linóleo, papel, jabón y ladrillos. En los diferentes
edificios se emplean para ladrillo de construcción, tejas para techos, tubos para conducción
de aguas limpias y negras, baldosas, revestimientos, etc. En la industria eléctrica se utiliza
en cajas para enchufes, aisladores, conmutadores, etc. En refractarios para revestir
hornos, vasijas para productos químicos, crisoles, retortas, etc. Otros usos son arenas de
fundición, ruedas de esmeril, balastos cemento, filtrado de aceite, fabricación de papel y
muchos otros de menor importancia.
Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del
proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran,
se pueden clasificar en:
Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas como el
caolín y la arcilla y, los no plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la
pegmatita, que prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de
los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.
la arcilla refractaria
Los óxidos de aluminio (alúmina), de silicio (sílice) y magnesio (óxido de
magnesio) son los materiales refractarios más importantes. Otro óxido que
se encuentra generalmente en materiales refractarios es el óxido
de calcio (cal). Las arcillas refractarias también se utilizan ampliamente en la
fabricación de materiales refractarios, como puede ser la chamota.
la acilla de bola
Finalizando con este reporte de investigación, me atrevo a decir que hay muchas
formas de clasificar las arcillas, las cuales pueden ser desde el uso que se le dé
hasta cual es el origen de la misma, quedando complicada la identificación exacta
si no se tienen conocimientos previos de las propiedades de las arcillas.
Cabe mencionar que, si englobamos los tipos de arcillas principales, son 4,
quienes serán la base para poder identificar los tipos de arcillas.
Por último, llegamos a la conclusión de que las arcillas, en la ingeniería civil, son
contaminantes en el campo de la construcción, pero, sin embargo, la ciencia ha
utilizado sus propiedades para la mezcla con diversos materiales los cuales nos
sirven en la construcción.
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/herlicondoriflores/estructuras-y-tipos-de-arcillas-herli
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
https://www.quiminet.com/articulos/clasificacion-de-las-arcillas-2561507.htm
http://www.todacultura.com/ceramica/arcilla.htm