Está en la página 1de 10

PRÁCTICA°4

POLIGONAL CERRADA CERO ATRÁS

LAURA VALENTINA GONZALEZ CETINA 20181085015


MANUEL STIVEN USME BENITO 20181085042
ALEJANDRA ROPAIN ARIAS 20181085046
NATALIA PATIÑO HERRAN 20172085065

JHON FREDY LOPEZ LOPEZ

INGENIERO TOPOGRAFICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C
2019

Página 0
CONTENIDO

2. OBJETIVOS..................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................3
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS........................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO Y MATERIALES.........................................................................4
4. PROCEDIMIENTO......................................................................................................5
4.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO...............................................................................5
4.2 PROCEDIMIENTO DE OFICINA.............................................................................5
5. CÁLCULOS..................................................................................................................6
CONCLUSIONES.............................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................8
ANEXOS...........................................................................................................................9

Página 1
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presentan las actividades y resultados obtenidos de la práctica


de campo los días 6 y 13 de enero del 2019, esta se realizó en base a la explicación
de ajuste poligonal cerrada, la practica fue llevada a cabo por la comisión 2,
ubicado en la sede de bosa porvenir en el terreno de la zona verde del bloque 1,
donde se utilizaron los materiales requeridos para determinar los requerimientos
del polígono asignado por el docente a cargo; la actividad consistía en determinar la
correspondencia geométrica entre ángulos y las longitudes de una poligonal
cerrada, esta práctica se le estableció 2 clases donde no se pudieron cumplir los
objetivos establecidos.

Página 2
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las medidas con mayor precisión del polígono asignado, por medio del
método regla de transito

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Tomar distancias horizontales por medio de la citan métrica


- Conocer los ángulos de los puntos asignados por medio del teodolito
- Realizar poligonal cerrada ceros atrás

Página 3
3. MARCO TEÓRICO Y MATERIALES

4. PROCEDIMIENTO

4.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO


✓ Reconocimiento del terreno o ubicando el norte arbitrario y los vértices de la
poligonal cerrada.
✓ Elaboración del montaje del teodolito con el trípode en los diferentes vértices
tomando los ángulos horizontales y verticales que se forman empezando por la toma
desde la estación A y el norte arbitrario y luego desde la estación A hasta la B y así
sucesivamente
✓ Toma de los valores de los hilos estadimetricos con ayuda de la mira y para
verificar los datos se realiza la siguiente ecuación y el valor tiene que dar igual al hilo
medio.
Ecuación 1: Verificar toma de hilos estadimetricos.

= Hilo medio

 Se mide la distancia desde la parte media del teodolito hasta la estaca que determina
el punto de la estación y esto se define como altura instrumental.
 Se toman las distancias de una estación a otra y de la estación A al norte arbitrario.
 Determinación de si los ángulos son externos o internos.
 Registro de datos en la cartera de campo

4.2PROCEDIMIENTO DE OFICINA

Página 4
4. PROCEDIMIENTO

4.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO


✓ Reconocimiento del terreno o ubicando el norte arbitrario y los vértices de la
poligonal cerrada.
✓ Elaboración del montaje del teodolito con el trípode en los diferentes vértices
tomando los ángulos horizontales y verticales que se forman empezando por la toma
desde la estación A y el norte arbitrario y luego desde la estación A hasta la B y así
sucesivamente
✓ Toma de los valores de los hilos estadimetricos con ayuda de la mira y para
verificar los datos se realiza la siguiente ecuación y el valor tiene que dar igual al hilo
medio.
Ecuación 1: Verificar toma de hilos estadimetricos.

= Hilo medio

 Se mide la distancia desde la parte media del teodolito hasta la estaca que determina
el punto de la estación y esto se define como altura instrumental.
 Se toman las distancias de una estación a otra y de la estación A al norte arbitrario.
 Determinación de si los ángulos son externos o internos.
 Registro de datos en la cartera de campo

4.2PROCEDIMIENTO DE OFICINA

 Para realizar el ajuste de la poligonal cerrada ceros atrás se utiliza el método de


tránsito.

DATO FORMULA
Ángulos internos 180 °(número de vértices-2)
Suma real angular Σ Ángulos acimut
Error angular permitido *P
Error angular Σ Teorica – Σcampo
Corrección angular:
 Se suma el valor a los ángulos
observados
Acimut # ≥180= Acimut- 180 + Angulo obs
#≤180=Acimut +180 + Angulo obs
Proyecciones PN-PS=cos(Acimut)*distancia
PE-PW=seno(Acimut)*distancia
Diferencia de proyecciones Dif N-S= ΣPN-S
Dif E-W= ΣPE-W
Suma de proyecciones PN-S= Σ(PN-S)
PE-W= Σ(PE-W)

Página 5
Corrección unitaria N-S=

E-W=

Error de cierre
Precisión

Corrección de proyección (PN-S)*CuN-S

(PE-W)*CuE-W
Proyección corregida (PN-S)-(CPN-S)

(PE-W)-(CPE-W)
Perímetro

Página 6
5.CALCULOS

Página 7
CONCLUSIONES

Conclusiones. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los
comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las
conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los
valores teóricos que muestra la teoría topográfica, exponiendo las causas de las
diferencias y el posible origen de los errores.

Página 8
BIBLIOGRAFÍA

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3083/capitulo3.pdf
https://drive.google.com/file/d/0BwFiHivqB5lzbE5GNlJUdUVheXc/view

Página 9

También podría gustarte