Está en la página 1de 21
CAPITULO 7 Humedad atmosférica y precipitacion Hemos recaleado que tanto el calor como el agua son unos ingredientes vitalmente importantes en la biosfera, Ja capa viva. La vida animal y vegetal que se encuentra sobre la tierra y de las cuales el hombre depende para su sustentaciOn, requiere 1a presencia de agua dulce. El hombre utiliza ésta de diversas maneras. La Unica fuente de suministro basica procede de la atmésfera a través de la condensacién del vapor de agua, y es este estado el que nos ocupari principalmente en este capitulo, ast como los procesos por los cuales pasa a los estados Ifquido o solido para finalizar sobre las superficies oceé nicas 0 terrestres a través del proceso de precipitacion, El agua, mediante la evaporaci6n, abandona las super ficies maritimas y continentales volviendo de esta forma a la atmésfera. Evidentemente los caminos o trayectorias que sigue el agua forman una compleja red. Existe un balance hidrico a nivel planetario, tal como el que existia @ nivel energético. El balance hidrico se realiza junto al flujo de materia, de forma que complementa el balance energético. Pasemos revista en primer lugar a conceptos y procesos basicos que el tema incluye, para una mayor ‘comprensién del balance hidrico. Estados fisicos del agua y calor ‘Tal como se explic6 en el capitulo 3, el agua se presenta bajo tres formas diferentes: 1) s6lido, congelado en forma de cristal de hielo; 2) liquido, como agua; 3) gase0so, vapor de agua. Desde el estado gaseoso, las moléculas, pueden pasar a liquido por condensacion; pero si las temperaturas son inferiores a 0° C, pasan directamente, Por sublimacion, a estado sdlido en forma de agujas 0 Cristales de hielo. Mediante la evaporacion, el agua liqui dda puede abandonar una superficie para convertirse en moléculas gaseosas, en forma de vapor de agua. El paso de estado solido (hielo) a gas (vapor de agua) y vicever sa, se denomina sublimacion, De esta forma el agua pasa de estado liquido a s6lido por congelacion, y al revés por el proceso de fusion. Estos cambios pueden representar se en un tridngulo en el cual los tres estados en que se presenta el agua ocupan cada uno de los vertices (Figu Estados fisicos del agua y calor ra 7.1). Las flechas indican los seis posibles cambios de estado. En meteorologia, los intercambios de energfa calorifica que acompanan a los cambios de estado son de la mayor importancia. Por ejemplo, cuando el agua se evapora, el calor sensible, que podemos medir y apreciar mediante el termémetro, pasa a una forma mds oculta contenida en el vapor de agua y conocida como calor latente de vapo- rizacion. Este cambio conlleva una disminucin de la temperatura del liquido que lo contiene. Un efecto de enfriamiento de este tipo es el producido por la evapora cin de la sudoracién de la piel. Por cada gramo de agua evaporado, cerca de 600 calorias de calor sensible pasan a forma latente. En el proceso inverso, una cantidad seme jante de energia se libera para convertirse en calor sensi ble con el correspondiente aumento de las temperaturas. De la misma manera, el proceso de congelacisn libera, una cantidad de energia calorifica de 80 cal. por gramo de agua, mientras que el proceso de fusi6n absorbe una cantidad similar de calor, denominado calor latente de fusion. Cuando se da el proceso de sublimacién, el calor ~vaPoR DE AGUA)’, Estado - Fy SOLIDIFICACION fee [See sélido estado ido |” absorcién de calor Jiquido FIGURA 7.1. El agua en sus tres estados. Los cambios de uno 2 otto estado comprenden la absofcidn o liberacién de calor 107 absorbido por vaporizacién, o liberado por cristalizacion, es aproximadamente igual a la suma de los calores laten: tes de vaporizacién y de fusi6n. Humedad 1a cantidad de vapor de agua que puede estar presente en el aire a una hora determinada varfa enormemente de un lugar a otto, Puede alternar desde casi nada, en el aire fio y seco de las regiones drticas durante el invierno, hasta mas de 40 5% de un volumen dado de atmésfera en la zona himeda ecuatorial El concepto de bumedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire, Para una temperatura especifica, la cantidad de humedad que puede contener tuna porcién de aire tiene un limite definido que es conocido bajo el nombre de punto de saturacion, Para una determinada temperatura, la proporcién de vapor de agua relacionada con la maxima cantidad que pueda contener una porcién de aire, es lo que llamamos bume: dad relativa, y se expresa en tanto por ciento. Para el aire saturado, la humedad telativa es del 100%; cuando solo esta presente la mitad de la cantidad posible de vapor de agua que esta masa de aire puede contener, la hhumedad relativa sera del 50 %, y etcétera Un cambio en la humedad relativa de la atmésfera se puede atribuir a dos posibles causas. Si esta expuesta a una superficie acuitica, la humedad puede incrementar- s€ por evaporaciGn, Este proceso es lento, pues requiere ue el vapor de agua se difunda hacia las capas altas de la aumésfera. La segunda forma es a través de un cambio de temperatura. Cuando no existe adicién de vapor de agua, un descenso de las tempertauras puede incrementar Ia hhumedad relativa. Este cambio es automético pues la ca pacidad del aire para contener el agua en estado gaseoso disminuye con el enfriamiento, lo que resulta un incre: mento en-el porcentaje de este elemento respecto a la capacidad total de una poreién de aire determinada. De forma inversa, un aumento de la temperatura acarrea una disminucin de la humedad relativa, aun cuando no exis ta una liberacion de vapor de agua. El principio de variacién de 1a humedad relativa debi do a cambios en la temperatura queda reflejada en la srifica de la figura 7.2, en la que se ilustran estas propi Medianoche 6h eh. FIGURA 7.2. Graficas de humedad relativa, temperatura y punto de rocfo durante mayo en Washington, capital, (Datos procedentes del National Weather Service.) Medianoche 108 ed FIGURA 7.3. Los cambios de humedad relativa con ta temperatura se deben a que el aire calido tiene mayor ‘capacidad de retenci6n que el aire fro. ‘dades a lo largo del dia: en el momento que la temperatu ra se eleva, la humedad relativa disminuye, y viceversa Un sencillo ejemplo (figura 7.3) puede ayudar a com- render estas ideas. A las 10 h la temperatura del aire es de 16°C y Ia humedad relativa es del 50%. A las 15h el aire, caldeado por el sol, llega hasta los 32° C, la hume- dad relativa, por tanto, habré disminuido ostensiblemen: te, hasta un 20%, por lo que tendremos un aire seco. Poco a poco el aire se ira enfriando con el anochecer y hacia las 4 h su temperatura habra disminuido hasta los 5*C. En este momento la humedad relativa habré aumen: tado hasta un 100%, por lo que el aire esta saturado. Un mayor enfriamiento ocasionaria la condensaci6n del va por de agua excedente en forma liquida 0 solida. Ast como la temperatura contintie disminuyendo, la hume- dad continuara en el 100%, pero se llevar a cabo la condensaci6n formando pequefias gotitas de rocfo 0 nie: bla, En caso que bajase por debajo del punto de congela cin se formaria hielo en las superficies expuestas. El punto de rocfo es la temperatura critica el punto en cel cual el aire se satura por enfriamiento. Por debajo del unto de rocio la condensacién suele aparecer produ ciendo diminutas gotitas de agua, Un excelente ejemplo de condensacién por enfriamiento se puede observar en verano, cuando sobre jarras o vasos con agua congelada, en su exterior, se forman unos rosarios de gotitas de hu medad Como se mide la bumedad relativa La humedad del aire se puede medir de dos maneras, diferentes: el bigrometro y mediante el psicrémetro El primero de ellos indica la humedad relativa sobre una esfera calibrada y los hay de diferentes tipos. El mas sencillo de todos ellos utiliza cabéllos humanos trenza- dos que se estiran 0 acortan segin la humedad relativa del medio, moviendo de esta manera una aguja (figura 7.4). El registro continuo de humedad se realiza median- te el bigrografo, el cual utiliza un mecanismo similar al del higrémetro, El higrégrafo realiza, sobre una hoja de papel dispuesta en un cilindro rotatorio, una grafica con- tinua de la humedad ambiental. El psicrémetro utiliza un principio diferente. Consiste simplemente en un par de termometros dispuestos de forma paralela (figura 7.5). Uno es del tipo ordinario; el otro posee un pafto, humedecido continuamente, que envuelve el depésito. Cuando el aire est completamente saturado (la humedad relativa es del 100%), no hay Humedad atmosférica y precipitacion FIGURA 7.4. Un sencillo higrémetto casero. evaporacion en el panto humedecido y ambos terméme. {ros marcan la misma temperatura. Cuando el aire no esté saturado del todo, hay evaporacién, por lo que se entfriaré el termémetro con la envoltura y registrard, por tanto, una temperatura inferior a la ordinaria, Debido a que el grado de evaporacién depende de la sequedad ambiental, la diferencia entre las temperaturas de ambos termémetros se incrementard, al tiempo que disminuird la humedad. Unas tablas nos indican la humedad relativa para deter: minadas combinaciones de las lecturas de ambos term6- metros. Para asegurar de que se lleva a cabo la maxima evaporaci6n, ambos utensilios estin unidos mediante tuna articulaci6n giratoria a una manecilla con la cual se puede hacerlos girar. Otros tipos de psicrémetros utili- zan un extractor de aire para retirar el que ha pasado ya por el depdsito del termémetro himedo. Humedad especifica Aunque la humedad relativa es un importante indicador del estado de vapor de agua contenido en el aire, es tan solo una manifestaci6n de la cantidad relativa presente FIGURA 7.5. El psicrometro utiliza un par de termémeteos. El termémetro con la ampolleta cubierta con el pano. hhumedecido sobresale por debajo del termémetto seco. La manecilla se utiliza para balancear los termémetros al aire libre. (National Weather Service.) Humedad especffica oo 50 40 eres per dopo 30 30 40 50°C 0 10 20 -4=20 00 a0) 20"F Temperatura FIGURA 7.6. La maxima humedad especifica de una masa de aire se incrementa claramente con el aumento de temperatura, fen relaci6n con la cantidad necesaria para saturar. La humedad existente en un momento determinado se indi: ca mediante la humedad especifica, definida como la ‘masa de vapor de agua expresada en gramos que se contiene en un kilogramo de aire. Para cada temperatura especifica del aire, existe una cantidad maxima de vapor de agua que puede estar contenida en un kilogramo de aire (el punto de saturacion), La figura 7.6 es una gréfica que refleja Ia maxima humedad que puede contener una porci6n de aire para un amplio repertorio de tempera La humedad especifica se utiliza, a menudo, para defi nir las caracteristicas higrométricas de una masa de aie. Por ejemplo, el aie frio y seco de las regiones articas en Invierno puede llegar a tener una humedad especifica de menos de 0,2 g/kg, mientras que el aire célido y htimedo de las regiones ecuatoriales suele contener mas de 18 g/kg, La variacion anual a nivel mundial es tal que los, valores maximos de humedad especifica que se puedan obtener pueden llegar a ser 100 0 200 veces mayores que el valor mas pequeto que podamos encontrar. la figura 7.7 es una grifica en la que se observa la oscilacion de la humedad relativa y la especifica con lallatitud. Obsérvese que la curva correspondiente a la hhumedad relativa presenta dos minimos uno sobre cada cinturén de altas presiones subtropicales, donde se ha- Ilan los desiertos tropicales del mundo. Al mismo tiempo la humedad es elevada en el Ecuador y en las zonas 4rticas. De forma inversa, la curva de la humedad espect fica presenta un nico maximo en el Ecuador y declina hacia las altas latitudes. En un sentido mds real, Ia humedad espeeifica es un patron geografico para medir una fuente natural bisica el agua~ que se puede aplicar desde las regiones ecua toriales a las polares. Es una medida de la cantidad de agua que se puede extraer de la atmésfera a través de la precipitacion; asf, mientras el aire frio tan sélo puede aportar una pequemia cantidad de Iuvia o nieve, el aire Calido puede suministrarlo en grandes cantidades 109

También podría gustarte