Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema. Pelota de trapo
Preparar las copias de las fichas de aplicación y Regletas de colores
actividades. Papelote.
Plumones
Fichas de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se dialoga sobre la sesión anterior de las opiniones que emitieron sobre el ahorro de la energía eléctrica.
Se motiva lanzando una pelota de trapo para que cuando se lance la pelota digan un número sucesivo de 4 en 4.
Por ejemplo un niño empieza diciendo 4 y lanza la pelota a un compañero y responde 8, se continúa con el
lanzamiento de la pelota.
Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Con que número se empezó el juego? ¿De cuánto en
cuánto avanzó la numeración?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué es el cuádruple? ¿Cómo representarías el cuádruple usando regletas?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REPRESENTAMOS EL CUÁDRUPLE DE UN NÚMERO
Seleccionan las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
Se entrega papelotes para que escriban sus representaciones gráficas y simbólicas de la cantidad de focos
ahorradores que usará. En el caso del cuádruple, se pide que escriban la operación que les permite hallar la
cantidad de focos incandescentes que dejará de usar. Por ejemplo:
Con los estudiantes se llega a algunas conclusiones sobre el cuádruple de una cantidad, a través de estas
interrogantes: ¿qué decimos cuando se necesita cuatro veces una cantidad?, ¿qué es el cuádruple de una
cantidad?, ¿qué operación hacemos cuando calculamos el cuádruple de una cantidad?
Formalización y reflexión
Con este fin, vuelve a leer el problema y pregunta: ¿cuánto es el cuádruple de 4?, ¿cuánto es el cuádruple de 5?
Pide que señalen las respuestas en las representaciones que hicieron usando las regletas.
Se explica lo siguiente:
Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema mediante las preguntas:
¿cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿qué materiales usaron?, ¿qué hicieron para saber cuánto es
el cuádruple de una cantidad?, ¿fue fácil resolver el problema?
En forma individual
Resuelven fichas de evaluación sobre el cuádruple.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar afiches del ahorro de energía Afiche
Preparar ficha de lectura y comprensión Ficha de lectura de un afiche
Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se dialoga sobre la sesión anterior de las opiniones que emitieron del uso adecuado de la energía eléctrica.
Se motiva presentando los siguientes afiches:
Se dialoga mediante las preguntas: ¿Qué textos observan?, ¿Qué imágenes tienen? ¿Qué mensaje nos dan?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué es un afiche? ¿Para qué sirve un afiche?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY LEEMOS UN AFICHE
Seleccionan las normas de convivencia para trabajar en un clima favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la lectura:
Dialogamos y reflexionamos con los estudiantes sobre la necesidad de difundir por qué es importante el ahorro de
la energía eléctrica.
Presentamos el afiche que leeremos, realizan suposiciones mediante las preguntas: ¿de qué tratará el afiche?,
¿qué les sugiere el título? , ¿para qué servirá?, ¿para qué lo habrán escrito?
Responden otras interrogantes para que reconozcan la estructura del afiche: ¿cómo son las letras?, ¿por qué tienen
diferentes tamaños?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?, ¿quiénes aparecen en las imágenes? Anotamos
sus respuestas en un papelote
Durante de la lectura:
Se entrega a cada niño la copia de un afiche.
Leen individualmente en forma silenciosa.
Se pide que lean voluntariamente el afiche en voz alta.
Luego, se pregunta si todas las palabras les son familiares. Si hay alguna palabra cuyo significado desconocen, y
deducen el significado por el contexto del texto.
Orientamos la atención de todos hacia las imágenes e indicamos que después lean los textos y dialoguen sobre la
relación que hay entre ambos.
Después de la lectura:
Responden a preguntas dirigidas a identificar la estructura del texto, por ejemplo: ¿quién escribe?, ¿para qué ha
escrito?, ¿cómo se ha escrito? ¿Qué han utilizado en el afiche?
Indicamos que en un cuadro de doble entrada registren sus observaciones.
Afiche
Imágenes
Titulo
Texto
Mensaje
Exponen las observaciones registradas en los cuadros de doble entrada, identificando los elementos comunes y la
estructura del texto, así como el mensaje.
Dialogamos sobre el propósito del afiche leído, los elementos que lo constituyen y el motivo por el cuál fue escrito.
Responden las interrogantes sobre el contenido del afiche: ¿de qué trata?, ¿para qué fue escrito? (para divertir,
informar, etc.). Contrastan lo que van señalando con sus primeras hipótesis.
Identifican y escribe las características de los afiches:
Un afiche:
Comunica un mensaje.
Debe ser llamativo.
Utiliza imágenes y diferentes tipos de letras.
Debe entenderse en la primera lectura.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de televisiones Lámina
Preparar información de los artefactos eléctricos Papelote
Preparar copias fichas de reforzamiento Plumones
Ficha de información y de reforzamiento.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión del afiche leído del ahorro de energía eléctrica.
Motivamos presentando láminas de televisores
Recogemos saberes previos mediante la pregunta: ¿Qué permite que funcione la televisión? ¿Cuál de las
televisiones creen que ahorre energía eléctrica? ¿Cuál es la televisión qué gasta más luz?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Cómo funcionan los artefactos eléctricos? ¿Cómo
reconocemos que un artefacto eléctrico sea ahorrador?
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
Responden a las preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué desean comprar? ¿Por qué se encuentran preocupados?
Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo funcionan los artefactos eléctricos? ¿Cómo se
reconoce la eficiencia energética de los artefactos eléctricos?
Planteamiento de la hipótesis
Responden a las preguntas para que planteen sus hipótesis mediante: ¿Cómo creen que funcione los artefactos
eléctricos? ¿Cómo reconocen el funcionamiento eficiente de los artefactos eléctricos?
Escriben en papelotes sus posibles respuestas a las preguntas planteadas en el problema y las pegan debajo de
las preguntas. Ejemplo:
Los artefactos eléctricos funcionan por la electricidad que llega a nuestra casa.
Ahorrar energía de manera eficiente es consumir lo necesario sin sacrificar nuestra comodidad.
Eficiencia energética no es vivir a oscuras.
Evaluación y comunicación
Contrastan sus hipótesis que plantearon con la información leída y la experiencia realizada si son ciertas se habrá
validado su hipótesis.
Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas: ¿Cómo
funcionan los artefactos eléctricos? ¿Cómo reconocemos la eficiencia energética? ¿Pueden explicarlo? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Cómo las superaron?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo funcionan los
artefactos eléctricos? ¿Cómo sabemos que artefactos eléctricos son ahorradores? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de refuerzo sobre los artefactos eléctricos.
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de extensión del cuádruple.
1. Observo y completo.
SUMA
8 + _____ + _____ + _____ = ______
12
11
15
3
6
8
13
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.