RESUMEN
HIPOTESIS
Si los jóvenes de ciudad Bolívar ocupan su tiempo en actividades deportivas
reducirán el riesgo de contraer una adicción al consumo de drogas.
METODOLOGIA
Estrategia de búsqueda
Inicialmente se opto por realizar consultas en los principales buscadores de internet
obteniendo una extensa lista de artículos relacionados al objetivo de estudio
principal, como paso siguiente se empezó una búsqueda ordenada por fechas de
publicación y títulos de artículos relacionados al tema de investigación, para el
desarrollo de la búsqueda se tuvieron en cuenta paginas especializadas como
(Publindex, Scielo, PubMed) usando como referentes de búsqueda palabras claves
tales como: drogadicción, jóvenes, prevención de la drogadicción, actividades
físicas y deportes, por otro lado se tuvo en cuenta la veracidad de los artículos
teniendo en cuenta la experiencia de los autores, el origen de la bibliografías y si el
resumen se relacionaba con nuestro objetivo de búsqueda.
Selección de estudios
Criterios de selección de estudios: la búsqueda se limito a los tiempos
comprendidos entre el año 2003 y el presente año en curso incluyendo como
idiomas referentes el ingles y el español, los resultados de la búsqueda se
discriminaron por fecha de publicación del más reciente al más antiguo, título del
más relacionado al menos coherente y confiabilidad de articulo basándonos en la
cantidad de citas bibliográficas relacionadas por el autor, el contenido de los
artículos fue tenido en cuenta de a cuerdo al respaldo de revistas científicas
internacionales y por otro lado artículos en los cuales se estudia la problemática de
drogadicción en la localidad de ciudad Bolívar.
Resultados
Al finalizar la búsqueda se obtuvieron una lista de 12 artículos los cuales calificaron
como los que mas aportan evidencia e información científica respaldada y asertiva
en relación a la drogadicción en los jóvenes y actividades recreo deportivas como
métodos de prevención.
Palabras clave: Drogadicción, deporte, hábitos saludables, adolescentes.
INTRODUCCION
Las drogas y sustancias alucinógenas, se convierten en una amenaza para el
bienestar de una sociedad, en especial tratándose de niños y adolescentes, que por
lo vulnerable de su edad, están muy propensos a caer en ese mundo oscuro y
dañino, por este motivo, se sugiere la práctica del deporte y de la actividad física
como un elemento fundamental a través de la recreación, buscando estrategias que
contribuyan al correcto aprovechamiento del tiempo libre , a la forma de integrarse
social y culturalmente, balanceando su estado físico, mental y psicológico, para que
después estos factores se puedan reflejar en los cambios de los estilos de vida y
conductas de los jóvenes en ciudad bolívar.
El ejercicio y la actividad física son parte fundamental porque gracias a esto se logra
que las personas tengan un poco mejor calidad de vida, contrarrestando los
problemas que se traen a raíz del sedentarismo y mejorando su salud física.
Si miramos la importancia de la actividad física, y logramos la toma de conciencia
de los jóvenes en ciudad bolívar sobre el beneficio de la actividad físico – recreativo
que tiene sobre la salud, esto permitirá que ellos tomen una actitud y postura crítica
sobre los problemas del sedentarismo, y que tomen conciencia de la importancia
del deporte, a su vez esto conlleva a que ocupen su mente en actividades sanas y
no quede espacio de ocio que puedan usar en consumo de drogas u alucinógenos.
El consumo de drogas de los jóvenes en la actualidad
El acceso a las drogas cada vez es más evidente y eficaz sin importar la percepción
del riesgo o peligro que contribuye, así mismo repercute negativamente en el
cuerpo, en la toma de decisiones y en el ambiente, la comunidad de los jóvenes
está más expuesta al consumo de drogas, una salida es el deporte que funciona de
gancho para mejorar las situaciones de estos mismos.
CONCLUSION
REFERENCIAS:
1. (magda victoria dias alzate, 2018)
Bibliografía
lmagda victoria dias alzate, s. i. (Ed.). (junio - diciembre de 2018). la mirada de adolecentes al
modelo de habilidades para la vida. revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y
juventud, 2(2). Recuperado el junio de 2018
2. (johanna andrea gomes casas, 2018)
Bibliografía
johanna andrea gomes casas, c. m. (2018). practica de futbol sala como estrategia para prevenir el
consumo de drogas en adolecentes. universidad politecnico gran colombiano,
cundinamarca. Bogota: facultad de ciencas sociales departamento de psicologia.
Bibliografía
lisbet guillen pereira, n. p. (abril de 2017). estrategia pedagogica para reducir y prevenir el
consumo de drogas desde la educacion fisica. rev cubana invest biomed, 36 (2).
Bibliografía
Enrique peñalosa londoño, m. u. (2016). ESTUDIO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
BOGOTA, D.C. alcaldia de Bogota , cundinamarca. BOGOTA: oficina de las naciones unidas
contra la droga y el delito.
5. (lecaro, 2016)
Bibliografía
Bibliografía
olga serrano hernandez, j. p. (2013). programa de prevencion del consumo de drogas saluda:
evaluacion de una nueva version en adolecentes españoles. repositorio institucional de la
universidad de alicante, 13(2), 9.
7. (martha cecilia herrera, 2012)
Bibliografía
martha cecilia herrera, a. c. (2012). violencia urbana, memoria y derecho a la ciudad: experiencias
juveniles en ciudad Bolivar. universidad pedagogica nacional, Bogota.
8. Bibliografía
Bibliografía
carlos gonzales, g. s. (diciembre de 2010). uso del tiempo libre en actividades deportivas como
factor protector frente al consumo de drogasentre escolares peruanos de educacion
secundiaria. revista peruana de epidemologia, 14(3), 7.
Bibliografía
pedro jesus jimenez martin, l. j. (2005). actividad fisica y deporte en jovenes en riesgo: educacion
en valores. (j. martin, Ed.) apunts educacio fisica y deporte, 2(80).
12. Bibliografía
delito, n. u. (2003). el deporte como instrumento de prevencion del uso exclusivo de drogas. new
york: naciones unidas.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.