Le Grand, Catherine.
“El conflicto de las bananeras”, en: Nueva Historia de
Colombia, Vol. III, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 183-218.
Juan Esteban Builes; Andrés González Restrepo; Ciomara Martínez Arroyo.
Las primeras décadas del siglo XX en Colombia representan un escenario de
agitación política y transformación social. El ingreso de algunas regiones del país al
mercado internacional marcará un camino de disputas que se irán desarrollando
desde finales del siglo XIX que concluirá en 1930 con la caída de los conservadores
del poder.
En el trabajo El conflicto de las bananeras, publicado en el libro “Nueva historia de
Colombia” LeGrand busca explicar las primeras décadas del siglo XX en Colombia,
con especial énfasis en la década del 20, a raíz de las tensiones políticas y
económicas en torno al avance de la United Fruit Company y su enclave bananero
en la costa atlántica. El Trabajo de la historiadora norteamericana
Inclusión de otros sectores en la huelga: comerciantes, pequeños cultivadores
"El conflicto de Las bananeras" de Catherine Legrand analiza y expone la realidad
de la costa atlántica durante las primeras décadas del siglo XX al entrar en contacto
con la multinacional estadounidense United Fruit Company que se encontraba
esparcida por todo el caribe y ostentaba el monopolio del banano, y de un poder
tanto económico como político en sus zonas de enclave que tuvo a su completa
disposición los recursos naturales, las fuerzas militares y puestos gubernamentales
que requiriera para su empresa multimillonaria, ejerciendo un peso en la nación
residente carente de resistencia. Estas repúblicas bananeras que percibían la
consolidación del poder estadounidense dentro de su propio estado (por medio no
solo de la United fruit company, sino de muchas otras multinacionales en busca de
materias primas que satisficiera la demanda del mercado internacional) poco
pudieron hacer contra el poderío económico que representaba Estados Unidos, más
aún después de la primera guerra mundial en la cual estuvo envuelto únicamente
en la venta de armas al Bando aliado hasta 1917, con el hundimiento del barco
Lusitania. En el caso Colombiano la presión que representaba Estados Unidos era
mayor por las heridas en la figura nacional, aún sin cicatrizar que dejó la toma y
posterior separación de Panamá del territorio nacional, y el control del medio natural
como económico de las multinacionales en el país no tenía ningún control de parte
del estado conservador que se negaba a aceptar el cambio social y mucho menos
a una clase obrera que reclamaba sus derechos por medio de protestas y huelgas,
y no sólo eso sino también una participación política que los conservadores tildaron
de comunista y criminal que amenazaba tanto al estado como a sus habitantes.
La posición económica de la población en el Magdalena y en específico en Ciénaga
dependía casi en su totalidad de la multinacional que allí se había instalado, su
crecimiento se debió a los obreros y a los cultivadores y la circulación de capital que
estos producían, es lógico que al verse afectado este flujo de capital por medio de
las políticas tomadas por la compañía como la paga en vales para el uso en tiendas
de la misma compañía o la monopolización de todo el territorio cultivable para así
controlar la oferta y por consiguiente la demanda, acarreó una fuerte oposición de
todos los sectores sociales que componían el complejo ecosistema regional,
uniéndose en una sola masa que pese a tener diferencias regionales o de clase
tenían en común el disgusto hacia la compañía. La posición de la compañía en
cambio era completamente pétrea ante las demandas de la coalición poblacional
que componían los obreros, el campesinado, los colonos, los comerciantes y los
cultivadores, la razón de esta inflexible postura ante el movimiento era el ámbito
internacional de la compañía que no veía en la huelga una inconformidad de la
sociedad sino una pérdida monetaria que debía ser atendida como una enfermedad,
aún si para ello debiera eliminarse por la fuerza.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.