Bactwrias

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

0

La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa1


(desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. La celulosa
es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de
la biomasa terrestre.
Igualmente la pueden producir algunos seres vivos que pertenezcan al reino protista.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos
de sostén.6 La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de
celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón,
con un porcentaje mayor al 90 %.7
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa
como fuente de energía,8 ya que no cuentan con la celulasa, la enzima necesaria para
romper los enlaces β-1,4-glucosídicos y por ello los animales no pueden digerirla. Sin
embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse
con las heces facilita la digestión y ayuda con el estreñimiento.
En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbívoros y
de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que sí poseen la celulasa y
logran romper el enlace β-1,4-glucosídico9 y cuando este polisacárido es hidrolizado
quedan disponibles las moléculas de glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de
hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales
celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el
hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-
glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II.
Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el
reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.10

También podría gustarte