Está en la página 1de 12
GENERO, PODER Y¥ POLITICA EN EL MEXICO POSREVOLUCIONARIO Gaprizia Cano Mary Kay VauGHaNn JocELYN OLCOTT (compiladoras) Prélogo Cartos Monsivais ES AOA FONDO DE CULTURA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA SUMARIO Agradecimientos 9 Prdlogo. De cuando los simbolos no dejaban ver el género (Las mujeres y la Revolucidén mexicana), por Carlos Monsivais 11 Introduecién, por Mary Kay Vaughan 39 PRIMERA PARTE La cultura revolucionaria en los cuerpos [59} SEGUNDA PARTE Moldeando la esfera doméstica [151] Tercera Parte Género en organizaciones sindicales {225] CUARTA PARTE LAS MUJERES ¥ LA POLITICA REVOLUCIONARIA [307] Epilogo. Fl activismo de base de las mujeres del campo, 1980-2000: la nacién vista desde abajo, por Lynn Stephen 375 Reflexiones finales. Género, caos y autoridad en tienypos revolucionarios, por Temma Kaplan 407 Abreviaturas 433 Bibliografia 435 Indice analttico 477 Indice general 495 Introduccion . PANCHO VILLA, LAS HIJAS DE MARIA Y LA MUJER MODERNA: EL.GENERO EN LA LARGA REVOLUCION MEXICANA Ea Revolucién mexicana de 1910 fue la primera revolucién social del siglo xx, y formé parte de una conflagraci6n mu- cho mas amplia que dejé a Europa devastada tras destructi- ‘vas guerras internas y que, desde las periferias de Rusia, China, India, Egipto y México, puso en jaque a imperios, terratenientes y capitalistas. Sin embargo, lo que sucedié en México se entiende mejor en el contexto de la vertiginosa -- urbanizacién de algunos paises latinoamericanos, como Ar gentina, Chile y Brasil, donde las incipientes clase obrera y clase media se confrontaban con el poder oligarquico vin- culado a la exportacién de productos primarios y la impor. tacion de ideas y modas metropolitanas. Estos desafios po- liticos no estallaron en un levantamiento social mas que en México. Los escleréticos oligarcas no lograron negociar una transicién pacifica del largo régimen de Porfirio Diaz (1876- 1910) hacia un gobierné més incluyente. Las frustraciones reprimidas y las tradiciones de rebelidn de los campesinos marginados encendieron entre los ambiciosos miembros de la clase media la Ilama de la energfa, el talento y la vision. Imbuidos del ideal modernizador del progresivismo estadu- nidense, estos hombres también gozaron en momentos cru- ciales del apoyo militar y politico de los Estados Unidos. Las rebcliones campesinas abrieron nuevas oportunidades para que la naciente clase obrera se organizara ¢ hiciera ofr sus demandas. La guerra civil que desgarro al pafs desde 1910 hasta 1920 costé mas de un millén de vidas; sin em- 39

También podría gustarte