Está en la página 1de 4

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Sabemos que la Gestión Ambiental Urbana es: “la gestión de los recursos
naturales renovables, los problemas ambientales urbanos y sus efectos en la
región o regiones vecinas.” Sus objetivos principales son: Gestión ambiental de los
recursos naturales renovables y Gestión ambiental de los elementos o factores
que interactúan e inciden sobre el ambiente de las áreas urbanas

Durante las últimas décadas, Colombia ha sufrido un cambio grande en cuanto al


desarrollo de las ciudades, se ha dejado a un lado la vida rural y se ha expandido
la vida urbana, con este aumento de la población en el área urbana, Colombia ha
sufrido impactos grandes en cuanto a su ecosistema; en estos últimos años
hemos visto grandes catástrofes ocasionadas por esta rápida expansión de la
población, se han desbordado ríos debido a las construcciones realizadas donde
se les cambia su flujo natural y con el fin de recuperar ese terreno que fue
arrebatado en algún momento estos afluentes hidrográficos buscan las maneras
de volver a su cauce.

Este tipo de problemas ambientales, como el mencionado anteriormente, se


produce por el aumento de la población en un espacio reducido, donde esta
cantidad de habitantes supera a los recursos naturales que la ciudad en la que se
encuentra puede producir, por lo que los constructores con la anuencia del estado
han recurrido a la desforestación y la tala indiscriminada de árboles para obtener
espacios y poder desarrollar proyectos de vivienda.

Este rápido aumento del crecimiento poblacional, ha sido significativo en el


desarrollo económico y humano de Colombia, ya que con ello llegan
oportunidades de negocio, empleo, innovación y aprovechamiento de los recursos
naturales ofrecidos con el fin de buscar un beneficio tanto para la ciudad como
para el medio ambiente.

En Colombia existen ejemplos de ciudades que han mostrado un gran desarrollo


como son Medellín y Barranquilla, Medellín es conocida mundialmente como la
ciudad innovadora, además que siempre está buscando ser amigable con el medio
ambiente, este reconocimiento en innovación ha llevado a que Medellín sea una
ciudad con un desarrollo sostenible eficiente, por su parte Barranquilla está
recuperando los parques, canalizando arroyos, arreglando vías, una elevada
construcción de viviendas, todo esto buscando mejorar y dignificar la ciudad y
hacerla atractiva para el sector industrial, creando en ella oportunidades para sus
ciudadanos, con el lema “Barranquilla Capital de vida” se busca que los
ciudadanos y visitantes se reconcilien con el medio ambiente y sientan que es una
ciudad amigable con este.

Colombia es un país rico en biodiversidad y recursos renovables, de los cuales no


se ha hecho un uso eficiente, por lo cual existen especies en peligro de extinción
que solo habitan en los trópicos colombianos y cuencas hidrográficas se están
secando, además de que las ciudades consumen grandes cantidades de recursos
hídricos desaprovechando este precioso recurso, valioso en otras ciudades del
mundo debido a su escasez en las mismas.

En ciudades como Bogotá, se han tomado medidas para mejorar la calidad del
aire, ya que es la ciudad con mayor contaminación por exceso de CO 2, haciendo
que el aire de dicha ciudad sea casi que imposible de respirar, con esto
observamos como el crecimiento y desarrollo urbanístico e industrial afecta el
medio ambiente.

“Los problemas ambientales urbanos son aquellos en los que existe variación o
alteración de los elementos de un lugar, de manera que atenta contra la calidad,
cantidad o diversidad de los recursos humanos, recursos naturales y del
patrimonio construido, con deterioro de la calidad de vida y donde se dificulta o
impide además el desarrollo sostenible.

Una de las principales causas que genera problemas ambientales urbanos es la


pobreza, resultado del modelo de desarrollo imperante en el mundo, caracterizado
por la inequidad y la injusticia social, que permite y promueve el libre juego de las
fuerzas del mercado, el aumento de la productividad, de la producción y el
consumo; pero no persigue satisfacer las necesidades de la sociedad en su
conjunto. Todo ello genera marginalidad, inseguridad alimentaría e insalubridad”,
con esto entendemos que, a pesar de las riquezas ambientales que posee nuestro
país, mientras exista desigualdad social y pobreza no habrá avances para un buen
desarrollo social y económica que permita la sostenibilidad de los recursos y del
país, para ello es necesario crear una estrategia que permita a los ciudadanos,
gobiernos y empresas del sector privado (principales actores de esta
problemática) llegar a un acuerdo donde se vele por preservar los recursos y el
medio ambiente, creando un sentido de pertenencia con el fin de mitigar las
contaminaciones producidas, las empresas deben velar porque los residuos
generados sean depositados en rellenos sanitarios o Plantas de manejo integral
de residuos sólidos.

Para concluir, debemos tomar y generar conciencia de la importancia del medio


ambiente y como desde las mismas ciudades podemos contribuir a su cuidado y
uso eficiente, por medio de las CRA que son las encargadas de tomar las medidas
preventivas en cada región del país, preservando los recursos naturales
colombianos podemos garantizar un desarrollo sostenible, que permita el
aprovechamiento máximo de estos.
Bibliografía.

 Gestión Ambiental Urbana. MinAmbiente.


http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2049-
plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-83.
 Ambrosio G, Marina. 2007. Ciudades y medio ambiente.
https://www.ign.es/espmap/fichas_espacios_bach/pdf/Ciudad
%20Ficha_06.pdf

 Escalona Z, Marisol. La gestión ambiental urbana para el desarrollo


sostenible y la calidad de vida de una localidad.
https://www.monografias.com/trabajos93/gestion-ambiental-urbana-
desarrollo-sostenible/gestion-ambiental-urbana-desarrollo-sostenible.shtml
 Gestión Ambiental Urbana.
http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/428727/mod_resource/co
ntent/0/PRESENTACION%20TEMA%203%20UNIDAD%203.pdf

También podría gustarte