Está en la página 1de 43

Unidad de Gestión Oficina de

Educativa Local 3 Asesoría Jurídica

REGLAMENTO DE LA
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
Illián Hawie Lora
Jefa
Oficina de Asesoría Jurídica

30 de Octubre de 2013
Publicada el 03 de mayo de 2013 en el diario Oficial
El Peruano. Consta de 214 artículos, 12
disposiciones complementarias finales, 10
disposiciones complementarias transitorias y
una disposición complementaria derogatoria.
Antecedentes Normativos
Ley 28044 – Ley General de Educación Art. 13,
Lit. e). (29.07.2003)
Ley 24029- Ley de Profesorado, mod. por la
Ley 25212 (Derogadas)
Ley 29062 - Ley de Carrera Pública
Magisterial (Derogada)

Ley 29944– Ley D.S. 004-2013-ED -


de Reforma Reglamento de la
Magisterial Ley de Reforma
(24.11.2012) Magisterial
(03.05.2013)
INDICE
I. Disposiciones Generales.
II. La Carrera Pública Magisterial
III. Deberes, derechos, estímulos, sanciones y
termino de carrera.
IV. Remuneraciones, Asignaciones e incentivos.
V. Jornada de Trabajo, vacaciones, situaciones
administrativas.
VII. El Profesor contratado.
Objeto de la norma – Art. 1

• Regular la Ley 29944.


• Normar las relaciones entre el Estado y los
profesores que se desempeñan en las
instancias públicas de gestión
descentralizada.
Ámbito de aplicación – Art. 2

• Nacional.
• Profesores nombrados con titulo pedagógico
comprendidos en la Ley 24029 y Ley 29062.
• Profesores que ingresen por concurso a la
Carrera Pública Magisterial
• Profesores contratados.
Formación Docente – Art. 4 y ss.

• Comprende la Formación Inicial y la


Formación en Servicio.
• Finalidad: Promover desarrollo de
competencias – Marco del Buen desempeño
docente.
• Mejorar la enseñanza y los logros de
aprendizaje.
• Roles de los 3 niveles de gobierno.
Formación inicial- Art. 10 y ss.

• Finalidad – Preparar a los futuros profesores


para ejercer con propiedad e idoneidad la
docencia en las diferentes modalidades,
formas, niveles y ciclos de la Educación
Básica y Técnico Productiva.
• MINEDU regula la formación inicial que se
imparte en institutos y escuelas superiores
que forman profesores, y coordina con las
universidades. Acredita el funcionamiento.
Formación en Servicio- Art. 12 y ss.

• Finalidad – Ofrecer oportunidades a los


docentes en los mismos espacios en que se
desempeñan, construir nuevo conocimiento
y teorizar con respecto a su práctica,
fortalecer competencias, promover la
especialización, renovar la práctica
pedagógica.
• Plan Nacional de Formación Docente
(MINEDU) y Planes Regionales.
Formación en Servicio- Art. 15 y ss.

• Los directores de las II.EE. Presentan a la


UGEL, las necesidades de capacitación de los
profesores que requieren para la elaboración
del Plan de Formación Docente en Servicio.
• Contiene: Priorización de necesidades, Nº de
profesores, Nº de estudiantes a beneficiar.
• Acciones: Actualización, Especialización,
Segunda especialidad y postgrado.
Formación en Servicio- Art. 17 y ss.

• Evaluación: Por competencias, en función al


desempeño en relación a su práctica
pedagógica en aula y/o de acuerdo al área
laboral donde se ubica el profesor
participante de estos programas.
Formación de Directivos- Art. 18 y ss.

• Finalidad: Fortalecer las competencias del


profesor que ejerce cargos directivos,
capacidad de gestión de los recursos
humanos, económicos, administrativos,
financieros y otros.
• Programa Nacional de Formación y
Capacitación de Directores y Subdirectores
de II.EE. –Coordina MINEDU, Gob. Regionales
y UGELES - Convenios.
Otorgamiento de Becas y Doctorados-
Art. 21 y ss.
• PRONABEC – Concurso Público.
• Criterios de selección: Inclusivo
• a) II.EE. Unidocente o multigrado.
• b) Zona rural, emergencia, frontera.
• c) Educación Intercultural o Bilingüe.
• d) Necesidades educativas especiales.
• En todos los casos admisión previa a las
maestrías o doctorados de universidades
elegibles para las becas.
II. Carrera Pública Magisterial- Art. 27 y ss.

• Estructura: 8 escalas magisteriales, con


requisitos específicos vinculados a tiempo de
permanencia, formación académica y
competencias pedagógicas diferenciadas,
tomando como base el Marco del Buen
Desempeño Docente.
• Para el cómputo del tiempo mínimo de
permanencia en una escala magisterial se
toma como referencia el año calendario.
II. Carrera Pública Magisterial- Art. 28 y ss.

• Evaluaciones: 1) Ingreso, 2) Desempeño,


3)Ascenso, 4)Acceso y desempeño en cargos.
• Cargos: AGP, AGI, Formación docente,
Innovación e investigación.
• Implementa con RM, accede por concurso
público luego de ingresar a la carrera
magisterial.
II. Carrera Pública Magisterial- Art. 29 y ss.

• Reducción de 1 año por escala para quienes


laboran en área rural o de frontera
(postulantes de 4ta a 8va escala magisterial).
• Mínimo 3 años continuos o 5 acumulados en
la zona y estar en servicio al momento del
concurso de ascenso.
II. Rectoría y Vigilancia de las Evaluaciones- Art.
33 y ss.

• MINEDU: Establece Política Nacional


• Gobiernos Regionales: Diseña, planifica,
consolida las plazas vacantes de su
jurisdicción, ejecuta evaluación y capacita a
los comités de vigilancia y de evaluación de
acuerdo a lineamientos del MINEDU.
• COPARE – Garante.
II. Ingreso a la Carrera Pública Magisterial- Art.
36 y ss.

• Objetivo: Garantizar el nombramiento en la


primera escala de la carrera pública
magisterial de profesores calificados, a fin de
elevara la calidad del servicio educativo.
• Explica la documentación que deberán
presentar y que acreditará que están aptos
para su ingreso y además las etapas que
deberán realizar en el proceso de evaluación.
II. Permanencia y Ascenso en la Carrera Pública
Magisterial- Art. 44 y ss.
• Evaluación de desempeño: comprueba el
grado de desarrollo de las competencias las
necesidad de formación en servicio e
identifica a profesores con alto desempeño
para acceder a incentivos (art.60).
• Establece que la evaluación de desempeño
docente es de carácter obligatorio para todos
los profesores comprendidos en la Carrera
Pública Magisterial y se realiza como máximo
cada 3 años.
II. Permanencia y Ascenso en la Carrera Pública
Magisterial- Art. 46 y ss.

• Refiere también que los comités de


evaluación de desempeño estarán
conformados por el director de la institución
educativa, el subdirector o coordinador
académico del nivel y un profesor de la misma
modalidad, forma, nivel o ciclo que el
evaluado y de una escala magisterial superior.
II. Permanencia y Ascenso en la Carrera Pública
Magisterial- Art. 46 y ss.

• En el caso de los Comités de los colegios


unidocentes, multigrado y de aquellos que
tienen la característica de profesor
coordinador de PRONOEI su conformación
estará a cargo del director de Red o
representante de UGEL y dos profesores de la
red que se encuentren en la misma
modalidad.
II. Permanencia y Ascenso en la Carrera Pública
Magisterial- Art. 49, 56 y ss.

• Asimismo, según lo establecido en el literal a)


del artículo 49 de la Ley, el profesor que sin
causa justificada no se presenta a la
evaluación de desempeño, es destituido y
retirado del cargo, previo proceso
administrativo disciplinario.
• El acceso a cargos será por concurso público
cada 2 años (MINEDU).
III. Deberes, Derechos, Estímulos, Sanciones
(faltas o infracciones) y Termino de la Carrera –
Art. 74 y ss
• Evaluación cumplimiento de los deberes:
1)Referente: Evaluación del desempeño
docente.
• 2)Someterse a evaluaciones médicas y
psicológicas (art. 40, lit. d).
• Garantía a los derechos del profesor (art.75).
• Premios y Estímulos: Palmas Magisteriales,
viajes, Resoluciones de agradecimiento y
felicitación.
III. Sanciones (faltas o infracciones) –Art. 77 y ss

• Amonestación escrita
• Suspensión – 30 días sin goce de
remuneraciones.
• Cese temporal -31 días hasta 12 meses sin
goce de remuneraciones.
• Destitución del servicio (condena penal).
• No proceden mas de 2 sanciones de
amonestación escritas.
III. Sanciones (faltas o infracciones) –Art. 77 y ss

• 3 casos:
• Condena Penal consentida o ejecutoriada de
pena privativa de la libertad por delito
doloso.
• Condena penal suspendida por delito no
vinculado a la docencia – Comisión
Permanente o COPROA recomendarán la
sanción con cese temporal o destitución
(art.91-109).
III. Sanciones (faltas o infracciones) –Art. 77 y ss
• Sentencia consentida o ejecutoriada x
terrorismo, contra lib. Sexual, corrupción,
drogas, queda impedido de manera
permanente de ingresar o reingresar al
servicio público docente.
• Destitución del servicio= Inhabilita para la
docencia pública x 5 años a nivel nacional.
• Separación preventiva (art. 86).
• Registro Nacional de Sanciones de Destitución
o Despido de SERVIR (15 días para notificar).
IV. Remuneraciones, Asignaciones e Incentivos –
Art. 124 y ss.

• Remuneración Integra Mensual (RIM) - Se fija


de acuerdo a su escala magisterial y jornada
de trabajo semanal – mensual por las horas
de enseñanza en el aula, preparación de
clases y evaluación, actividades
extracurriculares complementarias, trabajo
con las familias y la comunidad y apoyo al
desarrollo de la institución educativa.
IV. Remuneraciones, Asignaciones e Incentivos

• Asignaciones temporales por el ejercicio de


cargos de mayor responsabilidad en las
diferentes áreas de desempeño (directivos,
especialistas, capacitadores y jerárquicos),
por ubicación de la institución educativa
donde presta servicios (zonas rurales y de
frontera) y por el tipo de la institución
educativa donde presta servicios
(unidocentes, multigrado y/o bilingüe).
IV. Remuneraciones, Asignaciones e Incentivos

• Incentivos por excelencia profesional,


incentivos por estudios de posgrado,
aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad,
bonificación por escolaridad, asignación por
tiempo de servicios, subsidios por luto –
sepelio y compensación por tiempo de
servicios.
IV. Asignación por tiempo de Servicios – Art. 134

• A los 25 y 30 años de servicio - Por única vez


2 RIM de acuerdo a su escala magisterial. De
oficio, en el mes en que cumple los años de
servicios de acuerdo al Informe
escalafonario.
• El cómputo considera los servicios prestados
bajo la Ley 24029 y Ley 29062., los servicios
docentes en instituciones educativas
públicas, y como contratados SNP.
IV. Asignación por tiempo de Servicios – Art. 134

• SNP: Jornada de trabajo igual o mayor a 12


horas semanal-mensual.
• Excluidos del cómputo: resoluciones por
reconocimiento de pago, docencia en
instituciones educativas particulares, los ad-
honorem, ni los prestados como personal
administrativo.
IV. Subsidio por luto – Art. 135

• 1) Fallecimiento del profesor


• 2) Fallecimiento del cónyuge o conviviente
reconocido judicialmente, padre o hijos del
profesor.
• Reconocimiento dentro del plazo máximo: 30
días calendario, no siendo necesario
presentar gastos de sepelio.
• Aún cuando profesor este de licencia o con
sanción administrativa.
IV. Compensación por tiempo de servicios – Art.
136
• De oficio al profesor – 14% de la RIM por
cada año de servicios oficiales.
• Base del cálculo: el RIM que el profesor
percibe al momento del cese de acuerdo a su
jornada laboral, escala magisterial y años de
servicio docente oficiales acreditados.
• Computable para el cálculo: los servicios
prestados bajo 24029 y 29062 hasta por un
máximo de 30 años.
IV. Compensación por tiempo de servicios – Art.
136
• Año completo laborado – Pago.
• Si la fracción supera los 6 meses = 1 año.
• Si se reingresa no se consideran los años
anteriores.
• Las asignaciones temporales, incentivos y
beneficios no se incorporan al RIM y no
tienen carácter remunerativo ni pensionable
y no están afectas a cargas sociales.
V. Jornada de Trabajo–Art. 139 y ss.

• EBR – 24 a 30 horas pedagógicas… 6+.


• EBE – 30 horas pedagógicas…40.
• EBA – 24 a 30 horas pedagógicas…40.
• ETP- 30 horas pedagógicas…40.
• ODEC/ONDEC – 30 horas pedagógicas (prof.
Coordinador de programa no escolarizado de
educ. inical o prof. Coordinador).
V. Vacaciones –Art. 146 y ss.

• Profesor que labora en el Area de Gestión


Pedagógica – 60 días anuales remunerados.
• Profesor que labora en AGI – 30 días.
• Son irrenunciables, no son acumulables, son
computables como tiempo de servicios.
• AGP – Se les reconoce si acredita mas de 3
meses de servicio en el año lectivo o periodo
promocional anterior.
• AGI – Se les reconoce a los 12 meses (abril a
noviembre de c/año).
V. Situaciones Administrativas –Art. 154 y ss.
• Reasignación: Salud, Interés personal, unidad
familiar, racionalización y situaciones de
emergencia (art. 154).
• Permuta: Acreditar 3 años de servicios
oficiales (art. 166).
• Destaque: No menos de 30 días, no mas de 2
años (art. 175)
• Encargo: De puesto y de funciones (art. 177).
V. Situaciones administrativas – Licencias - Art.
183 y ss.
• Lic. Con goce de remuneraciones.
• Lic. Por Incapacidad temporal.
• Lic. Por Maternidad.
• Lic. Por adopción.
• Lic. Por Paternidad.
• Lic. Por fallecimiento de padres, cónyuges e
hijos.
• Lic. por estudios de post grado,
especialización y perfeccionamiento.
V. Situaciones administrativas – Licencias - Art.
183 y ss.
• Lic. Por capacitación organizada por MINEDU
o los Gobiernos Regionales.
• Lic. Por representación del Estado Peruano.
• Lic. Por representación sindical.
• Lic. Por desempeño de consejero regional o
regidor municipal.
V. Permiso CON goce de remuneraciones- Art.
198 y ss.
• Enfermedad
• Maternidad
• Lactancia
• Capacitación oficializada
• Citación judicial, militar, policial
• Onomástico
• Día del Maestro
• Docencia Superior o Universitaria
• Representación Sindical
V. Permiso SIN goce de remuneraciones- Art.
198 y ss.
• Motivos particulares
• Capacitación no oficializada
• Enfermedad grave de familiar
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS-
Decimo Primera

• Los nombramientos y designaciones a cargos


anteriores que ya no están vigentes se
adecuan a los cargo de la áreas de
desempeño laboral establecidos por ley.
• Si el cargo dejó de existir el profesor será
reubicado como profesor de aula de acuerdo
a su formación inicial y especialización
certificada.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

ihawie.ugel3@gmail.com

También podría gustarte