Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Variabilidad intergrupal
4. ¿Quién fue el autor del Mastery-Learning? Y, ¿en qué época tuvo su máximo apogeo?
En el Modelo de Carroll
El tiempo. Carroll viene a decir que el grado de aprendizaje de un estudiante es la relación entre el
tiempo necesitado para aprender y el tiempo realmente empleado.
La aptitud
Aptitud
Macroadapataciones y microadapataciones
Los problemas cotidianos del aula; el proceso de enseñanza-aprendizaje en el día a día del aula.
Sociedad Multicultural
2. ¿Qué término define la interdependencia entre los diferentes grupos étnicos y culturales que
conviven en la sociedad y promueve su conocimiento y aceptación mutuos?
Interculturalidad
3. ¿Qué tipo de sociedad es aquella que impone sus valores culturales y considera que la única
posibilidad de armonía entre diferentes culturas es la asimilación de la cultura dominante
por parte de los grupos minoritarios?
Sociedad Monocultural
4. El término _______ incluye los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa,
fe, lengua o tradiciones) además de los rasgos morfológicos de un grupo humano (la raza).
¿A qué término nos referimos?
Etnia
Racismo
6. Siguiendo a López, complete las celdas vacías de la siguiente tabla con el término apropiado
Adición étnica
El Asimilacionismo
10. ¿Qué paradigma educativo considera que la escuela debería promover la identificación étnica
y que los programas educativos deberían reflejar las características de los estudiantes
pertenecientes a diferentes grupos culturales?
El Pluralismo cultural
11. ¿Qué término implica movimiento o paso de una situación cultural a otra?
Transcultural
12. Los catedráticos de Pedagogía Diferencial, López y Aguado, hacen distintas interpretaciones
de los términos ‘diferencia’ y ‘diversidad’. ¿A cuál de los dos autores corresponden las
siguientes afirmaciones?
Afirmación Autor/a
13. ¿Qué declaración afirma que “Todos los hombres que viven hoy día pertenecen a la misma
especie y descienden del mismo tronco (…) La división de la especie humana en ‘razas’ es en
parte convencional y en parte arbitraria, y no implica ninguna jerarquía en absoluto”?
En el sentido de que al caracterizar a un grupo como ‘minoría’ se utilizan criterios muy dispares y no
definidos a priori.
Cultura
16. ¿Qué termino describe la acción colectiva de un grupo racial, étnico o cultural marginado
para lograr la inclusión e igualdad estructural en su sociedad o nación?
17. Nombre las cuatro fases que suelen experimentar los movimientos de revitalización étnica o
cultural:
Surgimiento del movimiento (normalmente en grupos con una historia previa de colonialismo o
racismo, y en el seno de una sociedad democrática); polarización étnica; diálogo significativo entre
los grupos dominantes y minoritarios; institucionalización parcial o total de las reformas formuladas
en las fases anteriores.
18. Los movimientos de revitalización étnica o cultural suelen experimentar cuatro fases, ¿en
qué consiste la segunda fase, denominada ‘polarización étnica’?
El grupo étnico o minoría busca y reafirma su identidad, y considera que el ‘racismo legitimizado’ en
la sociedad mayoritaria es la explicación de sus problemas y marginación.
19. Dos términos que suelen confundirse son ‘mosaico’ de culturas y ‘crisol’ de culturas (melting
pot). ¿A cuál de las siguientes dos definiciones se corresponde cada una?
Definición Término
“Amalgama que trata de crear una cultura común que recoja las aportaciones de Crisol
todos los grupos étnicos y culturales”
Paradigma radical
21. Dentro del enfoque monocultural, ¿qué modelo apuesta por formar grupos separados a
quienes se da una educación específica y distinta del grupo mayoritario? (por ejemplo, la
reservas indias)
Modelo segregacionista
(La sociedad no es racista en sí; la escuela no debe jugar un rol activo en la lucha contra el racismo
pues es una institución que debe quedar al margen de la transmisión de valores y conductas
políticas)
(Nuestras sociedades sí que son racistas y nuestro sistema educativo es uno de los elementos
reproductores de esta ideología; por ello, la escuela sí debe jugar un rol activo en la lucha contra el
racismo)
Compensar los déficits de origen sociocultural a fin de que los sujetos que los padecen logren, como
grupo, al final del proceso educativo compensador, los mismos objetivos que los que no los tienen.
Si lo determinara la educación no tendría nada que hacer, pero los estudios están llenos de
evidencias de que el origen social es un gran condicionante pero nunca determinante del desarrollo
cognitivo y afectivo.
5. ¿Cuál es el autor más reconocido en estudios sobre las relaciones entre lenguaje y clase
social?
6. Según Bereiter y Engelmann la desigualdad lingüística debida al origen social tiene una
repercusión decisiva en la escolaridad. Los niños de clase social baja están en clara
desventaja debido a su lenguaje. Esta desventaja se manifiesta en cuatro rasgos generales.
¿Cuáles son?
El asimilacionismo.
(Que la cultura/clase dominante se imponga absorbiendo a las que son consideradas inferiores o
desfavorecidas).
10. ¿Cuáles son los tres tipos de situaciones que tienden a colocar a los sujetos en desventaja?
11. Nombre tres características relacionadas con el “tiempo” de los programas de EC eficaces.
12. Los programas de EC son tanto más eficaces cuantos antes comiencen. ¿Cómo se denomina
comúnmente a esta característica?
Precocidad
13. Los programas de EC son tanto más eficaces cuanto más se prolonguen en el tiempo. ¿Qué
nombre recibe esta característica?
Intensidad
14. Los programas de EC son más eficaces cuantos menos cortes experimenten los sujetos en su
exposición a ellos. ¿Qué nombre recibe esta característica?
Continuidad
La iniciativa del niño en las actividades de aprendizaje y una enseñanza individualizada altamente
estructurada.
Principalmente como igualdad de resultados, pero también como igualdad a la entrada en el sistema
educativo e igualdad de medios y recursos.
17. ¿En qué consiste la igualdad de resultados que persigue la educación compensatoria?
Consiste en que al final del proceso compensador los alumnos deberán haber alcanzado un
“desarrollo cognitivo y motivacional” similar al de los alumnos de referencia, es decir, de niveles
socioeconómicos no desfavorecidos.
18. ¿En qué consiste la igualdad de acceso -o igualdad de entrada- que persiguen los
programas compensatorios?
Consiste en suprimir la discriminación por causa del origen social respecto del acceso a la
educación, mediante políticas de escolarización gratuita y obligatoria.
19. ¿En qué consiste la igualdad de tratamiento perseguida por los programas de educación
compensatoria?
Podríamos decir que incluso, consistiría en una discriminación positiva, pues estos centros están
más necesitados de recursos que otros que se encuentran en entornos más estimulantes.
Son grandes agrupamientos de personas que comparten los mismos recursos económicos los cuales
influyen poderosamente en su estilo de vida.
21. ¿Qué indicadores son más comúnmente utilizados para definir la clase social de pertenencia?
El más frecuente es la ocupación o el tipo de empleo. Otros también utilizados son el nivel de
ingresos o rentas (renta familiar), el status socio-profesional y los gastos.
22. Aparte de los indicadores relacionados directamente con los ingresos, ¿qué otros indicadores
vienen utilizándose para determinar la clase social de pertenencia?
Pueden ser muy numerosos. Entre ellos se encuentran la calidad de la vivienda, el lugar de
residencia, el coche, el número de televisores en la vivienda, la cantidad de libros en el hogar y el
nivel educativo de los padres, entre otros posibles.
3. ¿Cuál ha sido y es el criterio más utilizado para definir la discapacidad y, en su caso, para decidir
sobre dónde y cómo educar a las personas con discapacidad?
El criterio psicométrico.
5. Enumere alguno de los principios que sustentan la educación especial hoy en día:
Individualización, integración, estimulación sensorial, refuerzo inmediato, proceder de lo simple a lo
complejo.
7. ¿Qué dos leyes constituyen el marco de referencia legal de la integración e inclusión en nuestro
país?
La LISMI (1982) y la LOGSE (1990)
8. ¿Cuáles son las dos alternativas que existen actualmente para que las personas con discapacidad
moderada o grave puedan desarrollar un trabajo en entornos laborales integrados?
El empleo protegido y el empleo competitivo, con apoyo o sin él.
10. ¿Qué médicos franceses se dedicaron al estudio de la deficiencia mental con el objetivo de
encontrar métodos terapéuticos para contribuir a la educación?
Pinel, Esquirol, Itard y Séguin
• Fomenta la participación
• Incluye a todos
• Diferencia la enseñanza y el currículum
• Promueve la enseñanza y el trabajo colaborativo
• Imparte un currículum inclusivo
• Aprovecha los recursos de la comunidad
• Establece fuertes vínculos con la familia y la comunidad
13. Exponga al menos dos componentes esenciales en el proceso de transición a la vida adulta:
14. El conjunto de actividades coordinadas destinadas al alumnado con NEE y diseñadas para lograr
resultados específicos que faciliten el paso de las actividades escolares a las postescolares y que
abarcan la educación terciaria, la capacitación profesional, el empleo, la educación posterior del
adulto, la vida independiente y la participación en la comunidad se
denominan______________________
Servicios de transición
15. Cuando un alumno con NEE llega a los 16 años, se debe elaborar un______________________
Plan de transición individualizado
16. Destaca al menos dos aspectos que debe cubrir el plan de transición individualizado:
• Detallar las clases de apoyos y adaptaciones necesarias para hacer posible una transición
adecuada a los entornos posteducativos, sociales, laborales y residenciales
• Objetivos anuales y a corto plazo a conseguir
• Competencias necesarias a adquirir para funcionar en el trabajo, el hogar y la sociedad
• Los servicios de transición necesarios
• Seguimiento del proceso
• Inserción laboral
• Entrenamiento y asistencia en el puesto de trabajo
• Seguimiento permanente
• Permanencia en el puesto de trabajo
23. La modalidad de empleo con apoyo se organiza atendiendo a una serie de fases y/o programas,
¿cuáles son?:
• Fase de orientación
• Fase de formación
• Fase de inserción
24. Destaca al menos cuatro premisas que según Towell son necesarias para ofrecer apoyo y
oportunidades a las personas con discapacidad:
Alumno que aprende a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre
todo si trabaja con desafíos adecuados a su capacidad y si encuentran en familia y profesores el
estímulo y la guía adecuados. Implica una alta capacidad intelectual junto a otras características de
personalidad y precisa del contexto para materializarse.
Enfoque psicométrico: Binet, Terman, Spearman, Thurstone, Cattell. Primer cuarto del s. XX
Modelo factorial: Inteligencia de carácter múltiple que amplía el espectro de las capacidades. Uno
especialmente interesante es el modelo de Guilford, que llega a definir hasta 150 factores o
componentes de la inteligencia. Algunos de ellos como la inteligencia social y el pensamiento
divergente tienen un especial interés en el estudio de la alta capacidad.
5. ¿Qué tres parámetros convergen en los sujetos de alta capacidad según Renzulli?
6. ¿A qué autor se debe el modelo de las inteligencias múltiples? ¿Cuántas inteligencias distingue y
cuáles son?
A día de hoy puede decirse que las personas o alumnos más capaces parecen destacar como grupo:
Es el desequilibrio transitorio entre los distintos planos del desarrollo humano. Puede haber dos tipos
de disincronía: Interna (ritmos heterogéneos en el desarrollo del propio sujeto) y Social (diferente
ritmo de desarrollo respecto de su grupo de referencia, de su escolar, edad, social…)
11. Complete los tres tipos de disincronías internas características de los alumnos de alta capacidad
(indicando como primer término de cada pareja el que se desarrolla de manera más precoz):
• Inteligencia y psicomotricidad
• Razonamiento y lenguaje
• Inteligencia y afectividad
12. Complete la siguiente tabla señalando los problemas asociados a estas características:
Rapidez en la adquisición y retención de la Impaciente con la lentitud de los otros, antipatía por
información lo rutinario y el entrenamiento repetitivo
La familia con su estilo educativo. Es decir, con las oportunidades, expectativas y valores que brinda
y desarrolla en el hijo y en los hijos.
La escuela y su entorno con el desarrollo, en los alumnos, de los prerrequisitos básicos para el
aprendizaje y la convivencia.
Las características del propio alumno como la motivación y las actitudes que se desarrollan en
interacción con el medio escolar, familiar y social y que son casi determinantes para el desarrollo de
la capacidad.
Utiliza “superdotación” para referirse a las capacidades o aptitudes asociadas al desarrollo natural,
con un componente genético significativo, no ligadas especialmente al entrenamiento formal y se
corresponde con la capacidad claramente superior a la media.
Y emplea el término “talento” para referirse a las capacidades o destrezas más ligadas al desarrollo
sistemático dentro de un campo particular de la actividad humana (carreras y oficios, p. e.) y se
corresponde con un rendimiento claramente superior a la media en dicho ámbito.
15. ¿Cuáles son las dos notas que más caracterizan a Julian Stanley en relación con su modelo de alta
capacidad?
La aplicación de tests de nivel superior o tests “sin techo” y el ser un gran defensor de la
“Aceleración a la medida” como forma válida para atender a las necesidades educativas de los niños
con alta capacidad.
Gardner (1983)
20. ¿De qué tres principios parte el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner?
a) La inteligencia no es una dimensión unitaria sino que se describe mejor como un conjunto de
capacidades o talentos a los que denomina inteligencias.
b) Estas inteligencias son independientes unas de otras, y
c) Dichas inteligencias interactúan.
21. Identifique 3 de las inteligencias que distingue Gardner en su modelo de las inteligencias
múltiples.
Es un modelo con cierto predicamento científico y social y en nuestro país es objeto de estudios y
publicaciones encaminados a divulgar sus planteamientos.
23. Mönks amplía el modelo de los tres anillos de Renzulli. ¿Qué tres factores introduce?
Introduce los factores contextuales, evolutivos y relacionales en cuanto que modulan, potenciando o
inhibiendo, el desarrollo de la superdotación. (Escuela, iguales y familia)
25. En la teoría de Gagné puede decirse que los conceptos de alta capacidad y talento ocupan los
valores extremos de un continuum. Señale tres características que relacionan y diferencian a
ambos conceptos.
Capacidades y talentos guardan entre sí una relación compleja pues cada talento es el resultado de un
perfil de aptitudes específicas. Por otra parte, una misma aptitud o conjunto de aptitudes puede
contribuir al desarrollo de distintos tipos de talentos.
Las mujeres crecen confiadas en que llegará alguien que se ocupará de ellas, sin pararse a pensar en
las implicaciones profesionales de sus elecciones curriculares.
Ambos se refieren al subgrupo de chicas con alta capacidad, al que parecen afectar especialmente. El
‘síndrome del impostor’ se vincula con el perfeccionismo; es un síndrome relativamente frecuente en
las mujeres profesionales que alcanzan éxitos elevados en campos tradicionalmente masculinos, y se
refleja en la aparición de un sentimiento de autoestima extremadamente bajo que lleva a la mujer de
éxito a minusvalorar sus merecidos logros atribuyéndolos a terceros, y a culpabilizarse de los
problemas que puedan acaecer en su vida privada.
El ‘síndrome de cenicienta’ consiste en crecer confiadas en que llegará alguien que se ocupará de
ellas, sin pararse a pensar en las implicaciones profesionales de sus elecciones curriculares.
29. Cualquier modelo de intervención educativa para ser eficaz debe actuar sobre cuatro dimensiones
interdependientes, ¿cuáles son?
Admisión precoz.
Asistencia dual.
Otras formas de aceleración pueden ser asistir a una escuela de promoción flexible o que permite a
los alumnos promocionar al curso siguiente a lo largo del curso escolar si cumple determinados
requisitos. El mentorado o aprendizaje paralelo del alumno, normalmente fuera del horario escolar,
asesorado por un experto de la comunidad o del propio centro escolar. O la escolarización en el
propio domicilio, opción cada vez más empleada por algunos padres que no acaban de encontrar en
los centros una respuesta adecuada a las necesidades educativas del hijo.
32. ¿Cuál es la diferencia básica entre los modelos psicométricos de la inteligencia nacidos en la
primera mitad del siglo XX y los modelos contextualizados de la inteligencia o del
funcionamiento intelectual nacidos en la segunda mitad de dicho siglo?
Los modelos psicométricos, monolíticos o factoriales, elaboran sus teorías observando a posteriori
los datos obtenidos por los sujetos en las pruebas de capacidad, rendimiento y personalidad sin
detenerse a contemplar los procesos activados en su realización y el papel del contexto en la
activación de los mismos. Los modelos de la inteligencia contextualizada tienen una concepción
multifactorial y dinámica de la inteligencia (la inteligencia se construye o con la inteligencia se nace
pero la inteligencia se hace) y consideran la capacidad innata, los factores contextuales y su
interacción.
33. Indique al menos 3 de los criterios que suelen usar las personas que trabajan habitualmente con
alumnos y jóvenes, como los profesores por ejemplo, a la hora de considerar que una persona
tiene alta capacidad, tomando como grupo de comparación a los alumnos habituales del aula.
Se consideran cinco:
Criterio de excelencia. Es decir, la persona realiza un trabajo excelente, que destaca claramente
frente al de sus iguales en la dimensión o dimensiones consideradas valiosas.
Criterio de rareza. El alumno posee en alto grado un atributo o es capaz de realizar con calidad cosas
inusuales, raras debido a su escasez.
34. Complete la siguiente frase con el término adecuado: “Gagné (1991) distingue entre
superdotación y talento. La superdotación está asociada al desarrollo natural o no sistemático de
las capacidades; el talento se asocia al desarrollo sistemático de las capacidades (…) La
manifestación de un talento determinado resulta de la proyección de una o más capacidades a un
campo de trabajo, modulado por los catalizadores intrapersonales y ambientales”
El talento matemático precoz. Conocido como SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth)
a) En el mundo desarrollado está implantada la igualdad legal si bien persisten reductos señeros
de desigualdad real. Verdadera
c) La Unión Europea está promoviendo la paridad de género como medio para avanzar hacia la
igualdad real. Es decir, que la presencia de cada uno de los géneros oscile entre el 40 y el
60% de representación en las distintas instituciones y comisiones de la Unión. Verdadero
d) En el sistema escolar español, en los últimos veinte años las mujeres han dado un
significativo salto cualitativo y cuantitativo hasta situarse, globalmente, por encima del
rendimiento o logros de los varones. Verdadero
Género se refiere a los estereotipos, papeles y expectativas que cada sociedad atribuye a cada
uno de los grupos sexuales y que conforman dos formas de estar en el mundo o masculinidad y
feminidad. Sería una construcción social apoyada en el sexo.
5. Las mujeres y las niñas son un grupo especialmente vulnerable, especialmente en el mundo
subdesarrollado. Diga si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las cuestiones siguientes:
b) Las personas más vulnerables pueden ser heridas física y moralmente amparándose los
agresores en los prejuicios y en la impunidad social de sus actos. Verdadero
7. Los conceptos de sexo y género pretenden clarificar y explicar realidades humanas sobre el
acontecer de los hombres y de las mujeres como grupos sociales.
Diga si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las cuestiones siguientes.
a) Con la evolución de la especie humana, el sexo se ha ido distanciando del mero apareamiento
animal. Verdadero
c) El género sería la socialización diferenciada del sexo y tiene que ver con lo tipificado y
conformado para cada género. Verdadero
d) Ambos conceptos son útiles si nos acercan a los objetivos del conocimiento científico:
describir, clasificar, explicar y predecir la realidad (Kerlinger). Verdadero
Equidad es algo más que igualdad de oportunidades. Es igualdad real, justicia y respeto ante
las decisiones, opciones, trayectorias, intereses, y realizaciones de cada grupo sexual, a lo largo
y ancho de los sistemas culturales y sociales sin dejarse llevar por las sinergias y tópicos del
patriarcado tradicional. Es respeto y reconocimiento a dos formas de ser y de estar en el
mundo o la realidad varones y mujeres, respectivamente.
En el glosario se dan las siguientes definiciones: a) Propensión a dejarse guiar o a fallar, por el
sentimiento del deber o de la conciencia más bien que por las prescripciones rigurosas de la
justicia o por el texto terminante de la ley. b) Disposición del ánimo que mueve a dar a cada
uno lo que necesita. c) En educación viene a identificarse con la igualdad efectiva en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de modo que la escuela ofrezca a todos los alumnos y grupos
oportunidades de aprendizaje de calidad similar, en función de sus necesidades, sin
discriminaciones de género, clase social o grupo étnico, entre otros.
Se entiendo por perspectiva de género mostrar a la par los problemas, dudas, logros y anhelos
de los hombres y las mujeres, es decir, de las personas, haciéndolos equitativamente visibles sin
minusvalorar a unas sobre otros ni viceversa. Es dar igualdad de oportunidades en la
cotidianidad de la vida y en el medio y largo plazo. Es reequilibrar la balanza para que media
humanidad no se vea obligada a hacer lo que impone la otra media, variando el eje de la
educación en sentido amplio, mediante el desarrollo de modelos alternativos y
complementarios de relación entre las personas de uno y otro sexo.
11. Señale al menos tres indicadores que ponen de manifiesto la discriminación hacia las mujeres en
el mundo y que vienen siendo reflejados por las conferencias internacionales.
12. Diga si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las cuestiones siguientes referidas a la situación
de las mujeres en el sistema educativo español en los últimos treinta años:
a) Las mujeres son mayoría en la práctica totalidad de los estudios universitarios de grado y
postgrado y obtienen iguales o mejores calificaciones que los varones. Verdadero
b) En los últimos años las mujeres han avanzado especialmente en los estudios técnicos y
actualmente son mayoría en los estudios de ingeniería. Falso
c) Las mujeres son mayoría entre el profesorado del sistema educativo en los diversos niveles de
éste. Falso
d) Cuanto más elevado es el rango social otorgado a las categorías del profesorado dentro de
cada nivel educativo, menor es la presencia de mujeres en ellos. Verdadero
e) Las mujeres siguen rompiendo “techos de cristal” y recientemente han logrado igualar
proporcionalmente a sus compañeros en el número de cátedras que desempeñan. Falso
a) Juicio previo injustificado hacia una persona o grupo que origina una reacción evaluativa,
normalmente de rechazo, basada exclusivamente en la pertenencia de la persona o grupo a un
grupo social determinado. b) Conjunto de actitudes rígidas y desfavorables hacia una persona
o grupo que se forman sin evidencia objetiva que las sustenten y que frecuentemente conducen
a la discriminación.
Desarrollo evolutivo
2. La enseñanza que clasifica o distribuye a los estudiantes por grados o niveles educativos en
función de la edad se denomina enseñanza graduada
3. Una característica del cerebro que hace referencia al establecimiento de millones de conexiones
neuronales (sinapsis) que se multiplican al entrar el recién nacido en contacto con la estimulación
exterior es la plasticidad
Periodos críticos
5. ¿Cuál es el término pedagógico (ERIC) que se refiere a las actividades y experiencias que se
proporcionan a los niños desde el nacimiento hasta los primeros grados (o cursos) de la
enseñanza elemental (aproximadamente hasta los 9 años)?
6. ¿Cuáles son los años cruciales de la vida de un niño para el desarrollo del cerebro?
7. ¿Por qué los 3 primeros años de vida son cruciales en el desarrollo del niño?
Porque en ellos, por medio de la estimulación cognitiva y afectiva, se producen las conexiones
neuronales necesarias para que se genere el aprendizaje.
El fortalecimiento del vínculo de apego (vinculación afectiva prenatal) que es la base más sólida para
el desarrollo de unas buenas relaciones padres-hijos y de la armonía familiar.
Es una forma de operativizar el nivel de desarrollo y maduración. Es una variable ligada a la herencia
y determina, junto con otros factores, el grado en que se dan los rasgos comunes, los rasgos
específicos y la peculiar interacción entre ellos.
! Son momentos o fases del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas
características homogéneas.
! Son estructuras comportamentales transitorias estabilizadas, cuya iniciación y finalización
son detectables y que además se suceden unas a otras con un orden determinado.
Es un criterio de carácter general que se aplica a los grandes bloques de separación del sistema
educativo, como son: nivel de educación infantil, primaria, secundaria, universitaria, de adultos.
Cada nivel puede subdividirse en etapas, éstas en ciclos, y un ciclo en grados (o cursos).
Grado hace referencia a los objetivos educativos propios de una determinada edad (nivel de
desarrollo). Curso es el periodo temporal en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje
para la consecución de esos objetivos, normalmente va orientado a la certificación de la adquisición
de los mismos y la promoción.
Son aquellos que diseñan una serie de elementos instructivos adaptables o susceptibles de
acomodarse a las características individuales de los alumnos, con el fin de conseguir un conjunto de
objetivos de aprendizaje determinados previamente.
2. ¿Cuáles son los métodos de individualización más destacados de finales del siglo XX?
La Enseñanza Programada
5. Complete la siguiente frase: “Carroll (1963) sostiene básicamente que el alumno tendrá éxito en
el aprendizaje de una tarea dada si dedica la cantidad de tiempo que él necesita para aprender”
6. ¿Cuáles son los factores a los que hace referencia Carroll cuando indica cuánto tiempo necesita
emplear un alumno/a para aprender una tarea?
7. ¿A qué autor se debe el Sistema Personalizado de Instrucción (PSI) y qué otro nombre recibe?
A Fred Simmons Keller, de ahí que el PSI también sea conocido como ‘Plan Keller’
Benjamin Bloom
10. ¿Cuáles son las cuatro tareas fundamentales del método Mastery-Learning?
Definición de dominio, planificación para el dominio, enseñanza para el dominio y evaluación del
dominio.
11. ¿A qué autor se debe el origen de la Educación Adaptativa (EA)? ¿En qué marco general se
desarrolla la Educación Adaptativa (EA)?
A Lee Joseph Cronbach. En el marco de los estudios ATI (Interacción Aptitud y Tratamiento)
12. Los programas que se basan en el enfoque adaptativo, parten de la idea de que el éxito de los
estudiantes depende principalmente de ofrecerles un entorno de aprendizaje adecuado a sus
necesidades
13. Complete la siguiente frase, relativa a la Educación Adaptativa (EA): “Una macroadaptación
puede ir dirigida al grupo (…) Una microadaptación es concebida como un segundo nivel de
ajuste a las diferencias individuales”
14. Complete la siguiente frase, relativa a la Educación Adaptativa (EA): “Hay casos en los que el
estudiante presenta una aptitud que no puede ser modificada, o no interesa modificar porque hay
otro procedimiento alternativo que permite conseguir el objetivo de otra manera. En estos casos
estaríamos hablando de circunvalación de ineptitudes”
15. ¿De qué supuesto sobre el aprendizaje parte la Educación adaptativa para que un estudiante
consiga los resultados esperados?
Parte del supuesto de que el aprendizaje no es el resultado de las características individuales del
alumno ni de la elección de un método eficaz, sino de la capacidad del entorno instructivo de
responder adecuadamente a las demandas cognitivas de cada estudiante para lograr los objetivos
planificados. Es un proceso permanente de adaptación del sistema al individuo y de éste al sistema.
Para superar la primera parte del examen hay que contestar de forma correcta
un mínimo de 12 preguntas. Las respuestas se codificarán como “correcta”=1;
“incorrecta”=0; “incompleta/inexacta”=0,5. Los fallos no restan. La calificación
obtenida en esta parte del examen supone el 40% de la calificación total de la
prueba presencial.
Primera parte
3. Nombre las cuatro fases que suelen experimentar los movimientos de revitalización
étnica o cultural:
(Nuestras sociedades sí que son racistas y nuestro sistema educativo es uno de los
elementos reproductores de esta ideología; por ello, la escuela sí debe jugar un rol
activo en la lucha contra el racismo)
Compensar los déficits de origen sociocultural a fin de que los sujetos que los padecen
logren, como grupo, al final del proceso educativo compensador, los mismos objetivos
que los que no los tienen.
8. ¿Qué indicadores son más comúnmente utilizados para definir la clase social de
pertenencia?
El principio de igualdad
10. La modalidad de empleo con apoyo se organiza atendiendo a una serie de fases
y/o programas, ¿cuáles son?:
• Fase de orientación
• Fase de formación
• Fase de inserción
Servicios de transición
Enfoque psicométrico: Binet, Terman, Spearman, Thurstone, Cattell. Primer cuarto del
s. XX
d) En el sistema escolar español, en los últimos veinte años las mujeres han dado un
significativo salto cualitativo y cuantitativo hasta situarse, globalmente, por encima del
rendimiento o logros de los varones. Verdadero
16. Las mujeres que acceden a cargos importantes en los niveles del sistema
educativo p. e., tienden a negociar y compartir el logro con sus compañeros y
compañeras, además de con la propia familia, hasta el punto de que parece que
deben el cargo a otros al comienzo, en medio y al final de su desempeño. ¿Cómo se
denomina el síndrome que se relaciona con esta situación?
18. Complete la siguiente frase, relativa a la Educación Adaptativa (EA): “Hay casos
en los que el estudiante presenta una aptitud que no puede ser modificada, o no
interesa modificar porque hay otro procedimiento alternativo que permite conseguir el
objetivo de otra manera. En estos casos estaríamos hablando de circunvalación de
ineptitudes”
Benjamin Bloom
20. Los programas que se basan en el enfoque adaptativo, parten de la idea de que el
éxito de los estudiantes depende principalmente de ofrecerles un entorno de
aprendizaje adecuado a sus necesidades
SEGUNDA PARTE
Para superar la primera parte del examen hay que contestar de forma correcta
un mínimo de 12 preguntas. Las respuestas se codificarán como “correcta”=1;
“incorrecta”=0; “incompleta/inexacta”=0,5. Los fallos no restan. La calificación
obtenida en esta parte del examen supone el 40% de la calificación total de la
prueba presencial.
Primera parte
La aptitud
2. ¿Quién fue el autor del Mastery-Learning? Y, ¿en qué época tuvo su máximo
apogeo?
Benjamin Bloom, en los años 60-70 del s. XX
3. ¿Qué declaración afirma que “Todos los hombres que viven hoy día pertenecen a la
misma especie y descienden del mismo tronco (…) La división de la especie humana
en ‘razas’ es en parte convencional y en parte arbitraria, y no implica ninguna jerarquía
en absoluto”?
Si lo determinara la educación no tendría nada que hacer, pero los estudios están
llenos de evidencias de que el origen social es un gran condicionante pero nunca
determinante del desarrollo cognitivo y afectivo
8. ¿Cuál es el autor más reconocido en estudios sobre las relaciones entre lenguaje y
clase social?
Centros de día
• Inserción laboral
• Seguimiento permanente
12. ¿Qué tres parámetros convergen en los sujetos de alta capacidad según Renzulli?
• Inteligencia y psicomotricidad
• Razonamiento y lenguaje
• Inteligencia y afectividad
16. Las mujeres y las niñas son un grupo especialmente vulnerable, especialmente en
el mundo subdesarrollado. Diga si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de las
cuestiones siguientes:
− Son momentos o fases del desarrollo que son distinguibles en función de ciertas
características homogéneas.
19. ¿A qué autor se debe el origen de la Educación Adaptativa (EA)? ¿En qué marco
general se desarrolla la Educación Adaptativa (EA)?
SEGUNDA PARTE
TEMA 2
● Creencia de que algunas razas son intrínsecamente superiores a otras:
Racismo
● ¿Qué término implica movimiento o paso de una situación cultural a otra?
Transcultural
● Los catedráticos de PD, López y Aguado, hacen distintas interpretaciones de los
términos “diferencia” y “diversidad”. Relaciona concepto-autor:
1-Diferencia” implica distinción, mientras que diversidad implica oposición: López
2-Hablar de “culturas diferentes” es considerarlas como entes estancos,
territorios fijos y cerrados: Aguado
3-El término que acrecienta las diferencias y las enfrenta es el término
“diversidad”: López
● ¿En qué sentido advierte Vázquez Gómez (1990) que el concepto ‘minoría’ es un
concepto débil (pseudoconcepto)?
En el sentido de que al caracterizar a un
grupo como ‘minoría’ se utilizan criterios muy dispares y no definidos a priori.
● Complete la siguiente definición de Vázquez Gómez (1990): “
Cultura
puede
definirse como una totalidad compleja de experiencias y representaciones que
presta coherencia y significación al vivir y, sobre todo, al convivir humano”
● Nombre las cuatro fases que suelen experimentar los movimientos de
revitalización étnica o cultural:
-Surgimiento del movimiento
-Polarización étnica.
-Diálogo significativo entre los grupos dominantes y minoritarios.
-Institucionalización parcial o total de las reformas formuladas en las fases
anteriores
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
TEMA 3
● Según Bereiter y Engelmann la desigualdad lingüística debida al origen social
tiene una repercusión decisiva en la escolaridad. Los niños de clase social baja
están en clara desventaja debido a su lenguaje. Esta desventaja se manifiesta en
cuatro rasgos generales. ¿Cuáles son?
-
Están muy limitados por el tipo de lenguaje que emplean.
-Tienen dificultad para asimilar y comunicar ideas.
-Sufren un shock psicológico al llegar a la escuela y encontrarse con un lenguaje
que no dominan.
-Este lenguaje influye de forma negativa en su rendimiento escolar y social más
amplio
1
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
TEMA 4
● ¿Cuáles son las dos alternativas que existen actualmente para que las personas
con discapacidad moderada o grave puedan desarrollar un trabajo en entornos
laborales integrados?
El empleo protegido y el empleo competitivo, con apoyo o
sin él.
2
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
3
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
TEMA 5
● ¿A qué autor se debe el modelo de las inteligencias múltiples? ¿Cuántas
inteligencias distingue y cuáles son?
Howard Gardner. Distingue siete tipos de
inteligencia: Lingüística, Lógico-matemática, Viso-espacial, Musical,
Físicokinestésica, Interpersonal e Intrapersonal.
4
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
5
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
6
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
7
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
● Indique al menos 3 de los criterios que suelen usar las personas que trabajan
habitualmente con alumnos y jóvenes, como los profesores por ejemplo, a la hora
de considerar que una persona tiene alta capacidad, tomando como grupo de
comparación a los alumnos habituales del aula. Se consideran cinco:
-Criterio de
excelencia. Es decir, la persona realiza un trabajo excelente, que destaca
claramente frente al de sus iguales en la dimensión o dimensiones consideradas
valiosas.
-Criterio de rareza. El alumno posee en alto grado un atributo o es capaz de
realizar con calidad cosas inusuales, raras debido a su escasez.
-Criterio de productividad. En la dimensión evaluada el alumno es capaz de
producir mayor cantidad de trabajo y de mayor calidad.
-Criterio de demostrabilidad. La alta capacidad atribuida se manifiesta a través
de indicios directos e indirectos. Es decir, debe poder observarse de algún modo
la capacidad y su potencial.
-Criterio de valor. Nos movemos en el ámbito educativo que pretende por
definición objetivos valiosos para el individuo y para la sociedad. El criminal
perfecto, si existe, ha desarrollado al máximo su inteligencia asesina pero esta
capacidad no solo no sería apoyada por la educación sino que trataría de
reconducirla. Hay que destacar en un valor y no en un contravalor.
● Complete la siguiente frase con el término adecuado: “Gagné (1991) distingue
entre superdotación y talento. La
superdotación
está asociada al desarrollo
natural o no sistemático de las capacidades; el
talento
se asocia al desarrollo
sistemático de las capacidades (…) La manifestación de un talento determinado
resulta de la proyección de una o más capacidades a un campo de trabajo,
modulado por los catalizadores intrapersonales y ambientales”
● -¿Qué estudia principalmente el modelo de Stanley (1973)? E
l talento matemático
precoz. Conocido como SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth).
TEMA 6
● Las mujeres y las niñas son un grupo especialmente vulnerable, especialmente
en el mundo subdesarrollado. Diga si es Verdadera (V) o Falsa (F) cada una de
las cuestiones siguientes:
8
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
9
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
TEMA 7
● Defina nivel educativo como criterio de diferenciación pedagógico.
Es un criterio
de carácter general que se aplica a los grandes bloques de separación del
sistema educativo, como son: nivel de educación infantil, primaria, secundaria,
10
Lucía Moreno Montes - UNED MÁLAGA
TEMA 8
● El elemento esencial de la Enseñanza Programada de Skinner es
el programa.
● Complete la siguiente frase: “Carroll (1963) sostiene básicamente que el alumno
tendrá éxito en el aprendizaje de una tarea dada si dedica la cantidad de
tiempo
que él necesita para aprender”
● ¿Cuáles son los factores a los que hace referencia Carroll cuando indica cuánto
tiempo necesita emplear un alumno/a para aprender una tarea?
Aptitud,
capacidad para comprender la enseñanza, calidad de la enseñanza,
oportunidad para aprender y perseverancia en el aprendizaje.
● ¿A qué autor se debe el Sistema Personalizado de Instrucción (PSI) y qué otro
nombre recibe?
A Fred Simmons Keller, de ahí que el PSI también sea conocido
como ‘Plan Keller’.
● Complete la siguiente frase, relativa a la Educación Adaptativa (EA): “Una
macroadaptación
puede ir dirigida al grupo (…) Una
microadaptación e
s
concebida como un segundo nivel de ajuste a las diferencias individuales”.
● Complete la siguiente frase, relativa a la Educación Adaptativa (EA): “Hay casos en
los que el estudiante presenta una
aptitud
que no puede ser modificada, o no
interesa modificar porque hay otro procedimiento alternativo que permite
conseguir el objetivo de otra manera. En estos casos estaríamos hablando de
circunvalación de ineptitudes”.
● -¿De qué supuesto sobre el aprendizaje parte la Educación adaptativa para que
un estudiante consiga los resultados esperados? P
arte del supuesto de que el
aprendizaje no es el resultado de las características individuales del alumno ni de
la elección de un método eficaz, sino de la capacidad del entorno instructivo de
responder adecuadamente a las demandas cognitivas de cada estudiante para
lograr los objetivos planificados. Es un proceso permanente de adaptación del
sistema al individuo y de éste al sistema.
11
CAPÍTULO 1: DE LA PEDAGOGÍA DIFERENCIAL A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Educación de calidad
Tiene por
finalidad
Enfoque de la educación
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Es Educación para todos
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Intervención educativa
Educación de los deficientes
sensoriales (1508)
Estudia
Basada en
Educación de los deficientes
Diferencias Diferencias psíquicos (1774)
individuales humanas Escuela inclusiva a través
de la individualización
Desemboca en
Enfoques de intervención Clasificadas en Evoluciona a Escuela graduada (1778)
Inclusión escolar de
alumnos con alta capacidad
OTL (tiempo de intervención
Enfoque ATI Sujetos Grupos Educación preescolar (1782)
y oportunidad de aprender)
Educación especial
y atención a las
necesidades educativas
especiales (1857)
Educación
compensatoria • Conferencia de Jomtiem
Desemboca en (1990) sobre educación para
Estudios sobre el medio y su
influencia en la educación todos
Educación • Conferencia de Salamanca
multicultural sobre Necesidades Educativas
Especiales (1994)
Situación actual Educación para todos y Desemboca en
• Cuarta Conferencia
sociedad global conferencias
Mundial sobre la Mujer (1995)
Desemboca en y evaluaciones
• Objetivos de desarrollo
Escuela inclusiva como del Milenio (2000)
exigencia ética y moral Conferencia de Dakar
• Evaluación de la educación
para todos
CAPÍTULO 2: DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN
DIVERSIDAD CULTURAL
EDUCATIVA
Precisa de
Delimitaciones
conceptuales
Tales como
Da lugar a
Multiculturalidad/Interculturalidad Monocultural Modelo segregacionista
(según autores)
Democráticos Crear igualdad de Modelo compensatorio
oportunidades
Lo cual origina
Tolerancia Modelo de currículum
Tales como Cuyos objetivos son EDUCACIÓN Que se analiza Derivan en
Tales como
Críticas
EL ORIGEN SOCIAL
Provoca
Educación Educación
EL AMBIENTE Desigualdades inclusiva multicultural
In en el aprendizaje
flu
en
ci
ad
– Personalidad
os Produciendo Distinta de
po
– Actitud negativa r
– Deficiente desarrollo Caracterizados por Sujetos desfavorecidos Que son los destinatarios de la EDUCACIÓN
intelectual socialmente COMPENSATORIA
– Bajo nivel cultural
– Lenguaje no adecuado
Que es un
LEGISLACIÓN
1ª infancia INTERNACIONAL
Diferenciados Modelos Que se basan Programa Que se ha
entre en diferentes educativo desarrollado según
Ed. Primaria LEGISLACIÓN
Que pretende ESPAÑOLA
Cuyas
leyes son
Compensar Disminuir
déficits diferencias
LGE LOGSE LOE
CAPÍTULO 4: LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ANÁLISIS Y DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ESPECIAL
Se aplica sobre
Necesitan de
Ley 2003 de Igualdad de Opor-
de las personas Perspectiva Intenta atajarse en Puede originar
tunidades, No discriminación y Discriminación
ecológica s. XXI España mediante
Accesibilidad Universal de las
– Compensar la naturaleza de Cuyo objetivo
Origina personas con Discapacidad
las necesidades educativas es
- Intervenir de una forma - Valores nuevos
más adecuada - Transformación de organismos y
Críticas Crisis didáctica escolar
e - Cambiar los programas de formación
ig
Como son ex inicial y continua del profesorado.
Como son e
Qu
Críticas Teóricas Críticas Prácticas
Democracia
Desinstitucionalización Integración Inclusión e Igualdad
Apoyo a la vida Integración Llevar una Que hacen posible
adulta y mejora profesional vida ordinaria Cuyo origen fue
de su calidad Progreso de la
de vida Educación Especial Conferencias
EEUU Se expande EUROPA A través de
mediados ‘80 hacia internacionales
Que originan
• Empleo Alternativas de forma- Que deben Programas individuales
En aspectos Que originan
• Ocio ción al término de la conseguir de transición a la vida adulta Alcance mundial
como
• Vida independiente ecolaridad obligatoria
CAPÍTULO 5: DIVERSIDAD, ALTA CAPACIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Cuyo
Para evaluar características
– Contenidos
Basada en Intervención Que necesitan Alumnos que aprenden a mayor ritmo
– Procesos
educativa y con mayor profundidad y amplitud
– Producto
específica que sus iguales – Cognitivas
– Ambiente de aprendizaje
– Motivacionales y de personalidad
Se da en – Relacionadas con la creatividad
Conceptualizada
a través de – Discronía en el desarrollo
Enriquecimiento Agrupamiento
Aceleración – Reacciones concominantes
curricular por capacidad
Modelos
y enfoques
Diferenciados
en 2 etapas
Divididos en Divididos en
Inteligencia Modelos Propuesta de El talento Modelo de Modelo de Alta capacidad Teoría triárquica Teoría de la
monolítica factoriales Marland (1972) matemático los 3 anillos las inteligencias desde la pers- de la inteligencia superdotación
precoz (Renzulli 1982) múltiples pectiva de la (Sternberg 1991) y el talento
(Stanley 1973) (Gadner 1983) psicología social (Gagné 1991)
(Tannebaum
1991)
CAPÍTULO 6: SEXO, GÉNERO Y EQUIDAD EDUCATIVA Y SOCIAL
LA PERSPECTIVA La conciencia
DE GÉNERO Basada en
de género
Busca
La igualdad
de género
Los ámbitos
profesionales
CAPÍTULO 7: MADURACIÓN PERSONAL, EDAD Y EDUCACIÓN
Determina Preescolar
Conformando
Infantil
El La
desarrollo Conformando Concebida en Etapas Como son
educación
Primaria
Que propicia
Secundaria
Hacen necesaria
Basada
Enseñanza programada Programación a través de máquinas
en
Estudio autodirigido
Documentos-fuente
Enseñanza en grupo
EDUCACIÓN ADAPTATIVA EDUCACIÓN INDIVIDUALIZADA EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Programa educativo que pretende disminuir las diferencias de origen -Fomenta la participación.
social: -Incluye a todos.
Origen ambiental, NO biológico-genético -Diferencia entre enseñanza y
currículum.
Destinada a: -Enseñanza y trabajo colaborativo.
-Sujetos privados del desarrollo normal por desigualdades de origen. -Imparte un currículum inclusivo.
-Sujetos desaventajados, desigualdad de acceso a los recursos. -Aprovecha los recursos de la
EDUCACIÓN ESPECIAL
-Fracasados escolares, desigualdades en el tratamiento educativo. comunidad.
Elementos esenciales: -Establece fuertes vínculos familia-
-Precocidad de los programas: “too late” comunidad. Actuaciones encaminadas a compensar
-Intensidad de los programas: “too litle” las Necesidades Educativas Especiales
de los alumnos debidas a
-Continuidad de los programas.
superdotación intelectual o bien a
-Intervenciones combinadas familia-centro.
discapacidades psíquicas, físicas o
-Iniciativa del niño en las actividades de aprendizaje.
sensoriales.
-Enseñanza individualizada altamente estructurada:
a) Individualización de la entrada.
b) Individualización de la recuperación.
Temas a desarrollar. Pedagogía Diferencial.
Tema 1
2011 Tiempo de aprendizaje y oportunidad de aprender
Tema 2
2012 Identifique los enfoques monocultural, multicultural e intercultural y
describa las diferencias de los programas educativos derivados de ellos.
2013 Paradigmas educativos que surgen como respuesta a los problemas
derivados del multiculturalismo.
2014 Defina y diferencia los términos de mono, multi e interculturalidad y
las repercusiones educativas de cada uno de los enfoques.
2015 Comente las diferencias entre el enfoque multicultural y el enfoque
intercultural respecto a los criterios de análisis siguientes: concepto de
persona, objetivo perseguido, actitud de la sociedad que acoge, valores,
procesos de integración y resultado social.
2015 Defina y diferencia los términos de mono, multi e interculturalidad y
las repercusiones educativas de cada uno de los enfoques.
2016 Modelos y programas educativos derivados del enfoque mono y
multicultural y enfoque de integración de culturas.
Tema 3
2012 Elementos esenciales de un buen programa de educación
compensatoria.
2013 Educación compensatoria: concepto y características de un buen
programa.
2014 Elementos esenciales de un buen programa de educación
compensatoria.
2015 Elementos esenciales de un buen programa de educación
compensatoria.
2016 La educación compensatoria: concepto, características y modelos en los
que se inspiran los programas de educación compensatoria.
Tema 4
2010 La educación inclusiva y la atención a los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad.
2010 Escuela inclusiva y modelos de adaptación de la educación.
2010 La educación inclusiva y la atención a los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad.
2011 De la educación especial a las NEE. Evolución de un concepto.
2011 Origen y significado de la educación inclusiva: características de los
centros escolares inclusivos
2012 Igualdad de oportunidades y transición a la vida adulta.
2012 Educación especial: concepto, evolución histórica y situación actual.
2012 Educación individualizada: concepto, principales modelos programas y
características comunes que subyacen en los mismos.
2013 Igualdad de oportunidades y transición a la vida adulta.
2013 La educación inclusiva y la atención a los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad.
2014 La inclusión escolar en España: concepto de inclusión, características de
los centros y aulas inclusivos, tendencias observadas en la escolarización e
inclusión de los alumnos con discapacidad según distintas características o
variables.
2014 Alternativas para la consecución de empleo de las personas discapacitadas
en el contexto de la inclusión.
Temas a desarrollar. Pedagogía Diferencial.
Tema 5
2010 Necesidades educativas de los alumnos superdotados.
2010 Educación, alta capacidad y género.
2010 Necesidades educativas de los alumnos superdotados.
2011 Alumnos con alta capacidad: el género y la expresión de la alta capacidad.
2011 Alumnos extremadamente superdotados.
2012 Modelos de intervención educativa con alumnos de alta capacidad.
2013 Educación, alta capacidad y género.
2013 Necesidades educativas de los alumnos superdotados.
2013 Necesidades educativas de los alumnos superdotados.
2014 Principales características de los sujetos de alta capacidad y problemas
asociados a ellos.
2015 Programa de enriquecimiento curricular, finalidad y modalidades.
2016 Modelos de intervención educativa con alumnos de alta capacidad.
Tema 6
2010 Educación, equidad y género.
2010 Educación, equidad y género.
Tema 7
2014 Importancia y repercusiones de la educación prenatal.
2015 Resultados de la intervención prenatal y repercusión en el desarrollo
posterior de los niños.
2015 Importancia y repercusiones de la educación prenatal.
Tema 8
2010 La diferenciación en el aula.
2011 Educación individualizada.
2011 Las diferencias humanas y la distribución del rendimiento: Modelos.
2012 La enseñanza programada: autor, nacimiento, principios en los que se
basa y elementos básicos de este sistema de enseñanza.
2012 Factores sociales relevantes para una diferenciación educativa.
2013 La educación adaptativa como respuesta a las características personales.
2014 La educación adaptativa: diferencias individuales relevantes, niveles,
formas y principios de la adaptación educativa.
2014 La enseñanza programada: principios, autor y descripción del modelo.
2015 Comente los elementos comunes a la mayoría de los programas de
individualización de la enseñanza, argumentando de forma personal el
porqué de cada elemento.
2015 La enseñanza programada: principios, autor y descripción del modelo.
2016 La educación adaptativa: diferencias individuales, niveles, formas y
principios en los que se basa.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
EDUCACIÓN COMPENSATORIA.
Dentro de la Educación Inclusiva se encontraría la Educación Compensatoria que es
una educación dirigida a los desfavorecidos sociales que pretende compensar déficits
ambientales y experiencias como la escolarización, ambiente hogareño, empleo,
pobreza, derechos civiles, modelos culturales y estilo de vida de los grupos minoritarios.
La educación compensatoria está destinada a garantizar la permanencia y promoción
de alumnos en situación de desventaja social, minorías étnicas, inmigrantes, familias
con desigualdades económicas. Además de atender al alumnado que debe permanecer
un largo tiempo convaleciente o hospitalizado.
Destinada a sujetos con dificultades para acceder a esas diversas áreas de
escolarización, empleo, vivienda… a los que se llega a través de un adecuado sistema
académico, existen tres tipos de sujetos desfavorecidos sociales: sujetos privados del
desarrollo normal, por desigualdades de origen social; sujetos desaventajados,
desplazados cuando se escolarizan y con dificultades para acceder a recursos y sujetos
fracasados escolares en los que la escolarización supone su fracaso al sufrir
desigualdades en el trato educativo.
Dentro del programa de Educación Compensatoria además del programa educativo,
también presta servicios de salud, nutritivos, sociales y de salud mental como el
programa Head Start, con lo que un programa de Educación Compensatoria consiste en
un programa de enriquecimiento cultural e instructivo, de rehabilitación educativa y de la
ampliación de oportunidades para los sujetos.
Su finalidad consiste en disminuir las diferencias sociales, asume que los
desfavorecidos sociales tienen carencias en diversas áreas y pretenden corregirlas e
igualarlas a los de los sujetos de nivel sociocultural superior. Además de igualar el
acceso a la escolarización y de un tratamiento no discriminatorio en cuanto a los medios
en los centros educativos.
La legislación española introduce la Educación Compensatoria en el Real Decreto
1174/1983 de 27 de abril y ya que hasta ese momento la regulación era dispersa. El
Real Decreto reguló la atención de los grupos desfavorecidos socialmente y cuyo
objetivo también abarcaba la creación de servicios de apoyo escolar y centros de
recursos y la realización de inversiones en infraestructuras, tanto en obras como en
equipamientos. Entro en vigor el 13 de mayo de 1983.
España tenía como objetivo la desaparición de las desigualdades en las zonas rurales
deprimidas, niños no escolarizados de zonas desfavorecidas, analfabetos, grupos
minoritarios y como la educación era obligatoria hasta los 14 años y no se podía
trabajar hasta los 16 años, los niños de esas edades no escolarizados.
A partir de este momento se producen importantes cambios legislativos hasta la actual
Ley Orgánica de Educación, LOE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…… 1
LEGISLATURA ACTUAL………………………………………………………………... 1
IDENTIFICACIÓN Y PERFIL……………………………………………………………. 3
PROGRAMAS……………………………………………………………………….....… 5
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………. 5
BIBLIOGRAFÍA……………………...……………………………………….…………... 6
INTRODUCCIÓN
La EDUCACIÓN especial, hasta hace dos décadas, era entendida como un sistema
educativo equidistante de la educación ordinaria con su propio currículo y normas.
Hoy día podemos decir que es la formación destinada a los alumnos con
necesidades educativas especiales, entendida ésta como un hecho que se da en
aquellos alumnos que debido a sus capacidades innatas, presentan dificultades
superiores al resto de su clase para conseguir los objetivos del currículo que le
corresponde. Dichas dificultades pueden ser discapacidades, trastornos graves de
conducta, altas capacidades intelectuales o integración tardía en el sistema
educativo entre otras y su propósito es la integración del alumno bajo tres
perspectivas; integración física, social y funcional. Así, la EDUCACIÓN especial
tiene como objeto, mejorar dentro del marco socio cultural de éstas persona, su
capacidad intelectual y emocional.
LEGISLATURA ACTUAL
1
Regula los aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la
organización de la atención educativa a los alumnos con necesidades
educativas especiales temporales o permanentes cuyo origen puede atribuirse,
principalmente, a la historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones
personales de sobredotación o a condiciones igualmente personales de
discapacidad sensorial, motora o psíquica.
CAPÍTULO II, Artículo 10; La atención educativa a los alumnos con necesidades
especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual
velará especialmente por promover un desarrollo equilibrado de los distintos
tipos de capacidades establecidas en los objetivos generales de las diferentes
etapas educativas.
CAPÍTULO II, Artículo 11, punto 1; El Ministerio de Educación y Ciencia
determinará el procedimiento para evaluar las necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual, así
como el tipo y el alcance de las medidas que se deben adoptar para su
adecuada satisfacción.
CAPÍTULO II, Artículo 11, punto 2; Los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica y los departamentos de orientación de los institutos de
educación secundaria que escolaricen alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual
contarán con profesionales con una formación especializada.
2
IDENTIFICACIÓN Y PERFIL
Una primera identificación puede hacerla los padres, profesores e incluso los
compañeros, mediante test colectivos. Pero de forma definitiva, la identificación ha
de hacerla profesionales en éste campo a través de un informe psicológico y el
seguimiento de programas escolares.
El modelo de los tres anillos (Renzulli y Delisle, 1982; Renzulli y Reis, 1991)
identifica tres parámetros que confluyen en las personas con capacidad;
Inteligencia por encima de la media, creatividad e implicación en la tarea,
representados en un diagrama de tres anillos, considerándose como brillantes a las
personas que se sitúen en la intersección de los tres anillos por poseer en gran
medida los tres parámetros aunque no de manera imprescindible en la misma
medida. Las personas que llegan al percentil 75 en las pruebas de capacidad
intelectual, se les empieza a considerar capaces.
3
seleccionado se les aplica un test de aptitud académica (SAT-M u otro), test de
capacidad matemática en su versión para alumnos de 16-17 años.
El desarrollo de los niños superdotado, al igual que el de los niños deficientes, tiene
un patrón distinto del resto de alumnos. En el superdotado se da un desarrollo
desigual, es decir, no desarrolla algunas aptitudes al tiempo que los niños de su
edad, es a lo que se le llama disincronía y se da entre las capacidades psicológicas
y sociales. Algunas de ellas son;
4
PROGRAMAS
Son tres los modelos clásicos de los que se parte para la educación de los niños
superdotados; Aceleración, enriquecimiento y el agrupamiento por capacidad.
CONCLUSIÓN
5
cualificadas. En esta línea, la identificación que lleva a cabo el profesor en la clase
ordinaria, no es del todo fiable, ya que éste no está suficientemente formado para
diagnosticar a los superdotados y puede verse influenciado por multitud de
peculiaridades, que le lleve a reconocer alumnos como superdotados, sin serlo y al
mismo tiempo no identificar a los que sí lo son, salvo los notorios casos extremos.
Todo este intento de identificación, se complica más, gracias a la diversidad, ya
que, el grupo de los superdotados es heterogéneo y en él nos encontramos todas
sus variantes, desde el medianamente capacitado, hasta el genio o la eminencia.
BIBLIOGRAFÍA
López Andrada, B. Beltrán Palacio, M. T., López Medina, B. Chicharro Villalba, D. (2000).
Alumnos Precoces, superdotados y de altas capacidades. Recuperado de;
http://www.asociacioniv.org/recursos/Alumnos_precoces_superdotados_y_de_altas_capaci
dades.pdf
Peña del Agua, A. M., Martínez, R.A., Velázquez, A. E., Barriales, M. R. y López, L. (2003).
Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad
intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21. (1), 271-289. Recuperado de;
http://revistas.um.es/rie/article/view/99211
WEBGRAFÍA
https://sengifted.org/archives/articles/intensidad-emocional-en-los-ninos-superdotados
http://www.boe.es/boe/dias/1995/06/02/pdfs/A16179-16185.pdf
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-25037
6
Tema 1 2011 La evolución histórica de la educación especial
2011 La evolución histórica de la educación especial
2011 Tiempo de aprendizaje y oportunidad de aprender
Tema 2 2012 Identifique los enfoques mono, multi e intercultural y describa las
diferencias de los programas educativos derivados de ellos
2013 Paradigmas educativos que surgen como respuesta a los problemas
derivados del multiculturalismo
2014 Defina y diferencie los términos de Monoculturalidad, Multiculturalidad e
Interculturalidad y las repercusiones educativas de cada uno de los
enfoques.
2015 Diferencias entre enfoques Multicultural y enfoque Intercultural, respecto a:
ct de persona,objetivo perseguido, actitud de la sociedad que acoge,
valores, proceso de integración y resultado social.
Tema 4 2010 La educación inclusiva y la atención de los alumnos con NEE por
discapacidad
2010 Educación inclusiva
2010 Escuela inclusiva y modelos de adaptación de la educación
2010 La educación inclusiva y la atención a los alumnos con NEE asociadas a
discapacidad
2011 De la educación especial a las NEE
2011 Origen y significado de la educación inclusiva: Características de los
centro escolares inclusivos.
2012 Igualdad de oportunidades y transición a la vida adulta
2012 Educación especial: Concepto, Evolución histórica y situación actual.
2012 La educción individualizada: concepto, principales modelos y programas y
características comunes que subyacen en los mismos
2013 Igualdad y transición a la vida adulta
2013 La educación inclusiva y atención a los alumnos cono NEE por
discapacidad
2014 Inclusión escolar en España, ct de inclisión, caracteristicas de los centros
y aulas inclusivas, tendencias observadas en la escolarizacion e inclusion
de los alumnos con discapacidad
ENSEÑANZA
CONVENCIONAL
DIFERENCIAS
HUMANAS
INTRAINDIVIDUALES
INTERINDIVIDUALES
ENSEÑANZA CON
INTERGRUPALES
T.A.A. o A.T.I.
OTL: TIEMPO /
NECESIDAD
ATI: MÉTODO
/ APTITUD
Introducción
En general, las diferencias humanas en cualquier factor tienden a distribuirse según la curva normal; el
rendimiento académico también. Sin embargo, si aplicamos una óptima educación a cada individuo, el
rendimiento se distribuirá de forma asimétrica negativa, es decir, muchos más sujetos obtendrán buenos
o muy buenos resultados. Dos líneas de investigación abordan esta cuestión: Tiempo de Aprendizaje
Activo (T.A.A.) e Interacción Aptitud-Tratamiento (A.T.I.). Lo analizamos todo ello a continuación.
En el ámbito educativo, estas diferencias se reflejan en un rendimiento diferente de cada alumno. Las
diferencias, por ejemplo en el aprendizaje de matemáticas, se distribuirán según la curva normal, que es
una curva simétrica y mesocúrtica [intermedia entre puntiaguda y plana]. Es cierto que algunos
problemas o circunstancias pueden alterar dicha curva normal (efecto “techo”, problemas de muestreo,
sesgo de la muestra, etc.), pero en general se cumplirá esta distribución para muchos rasgos de los
sujetos y grupos o para resultados de pruebas académicas.
Frente a esta situación, un modelo de análisis que ha destacado por ofrecer oportunidades de mejorar el
rendimiento académico es el ENFOQUE OTL o Tiempo de Aprendizaje Activo o también llamado
Oportunidad para Aprender. Este modelo [no es un método de enseñanza, sino un modelo de análisis de
factores de eficacia], desarrollado por Bloom (1976) en su método Mastery Learning, a partir de la idea
inicial de Carroll (1963), señala que si cada alumno recibe el tiempo que necesita y una enseñanza de
calidad adaptada a sus necesidades, su rendimiento mejorará y la cursa normal se transformará en una
curva asimétrica negativa. Concretamente, el grado de aprendizaje depende de un conjunto de variables
relacionadas con el tiempo, expresadas en la fórmula:
1
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
donde TAA es el Tiempo de Aprendizaje Activo o tiempo que el sujeto está activamente implicado en
aprender un material a su nivel de comprensión.
Esta cuestión del “tiempo educativo” es de gran interés y ha generado diversos estudios posteriores,
desde la creencia de que a mayor tiempo de escolaridad, mayor rendimiento se obtendría. Así, por
ejemplo, se ha investigado el tiempo que el alumnado pasa en el centro, en comparación con pérdidas
de tiempo ocasionadas por el absentismo, concluyendo que dicho absentismo perjudica más a los
sujetos más desfavorecidos social o culturalmente. También se ha estudiado que en los centros de “alto
rendimiento” se pierde un 25% del tiempo, mientras que en los de “bajo rendimiento” se llega a perder
el 50%. Otro enfoque es el del tiempo asignado al contenido del currículo, donde algunos estudios
señalan una gran diferencia de unos profesores a otros a la hora de enseñar la misma materia, además
de carencias importantes en el tiempo necesario para lenguaje y matemáticas en la Enseñanza Primaria.
Otra perspectiva es analizar el tiempo real de aprendizaje activo del alumno, como ajuste entre la calidad
de la enseñanza y la capacidad del alumno. Hay muchos tiempos muertos, por ejemplo por instrucciones
poco claras del profesor, tareas difíciles que no se entienden, interrupciones, problemas de control del
aula, etc.
Desde este enfoque OTL se derivan interesantes planteamientos para analizar la eficacia de los centros
docentes, pues aporta muchos indicadores y factores a analizar, que están detrás de un mayor
rendimiento escolar.
El ENFOQUE ATI, por su parte, formulado por Cronbach (1967), destaca que se produce una interacción
entre la aptitud del sujeto y el tratamiento que recibe. La aptitud es cualquier característica relevante
para el aprendizaje (inteligencia, motivación, personalidad, etc.) y el tratamiento es el método de
enseñanza utilizado.
Podemos encontrar diversas situaciones en este enfoque. Por ejemplo, en ocasiones realmente un
método es mejor con todos los alumnos, sean de alto o de bajo rendimiento, y entonces no hay
interacción Aptitud x Tratamiento, es decir, el método de enseñanza no está logrando mejores resultados
con determinados sujetos que con otros. En otras ocasiones un método es mejor sólo con los menos
capaces, pero el rendimiento de los más capaces desciende notablemente; este sería un método
adecuado sólo si los menos capaces están en aulas separadas, lo cual no es socialmente deseable. El
ideal de la educación especial sería un método que mejorase el rendimiento de los menos capaces y que
también mantuviera alto el de los más capaces. Finalmente, hay métodos que son más eficaces con los
más capaces y no funcionan adecuadamente con los menos capaces.
Un ejemplo del enfoque ATI es la Educación Adaptativa [se estudia en el último tema] que persigue un
ajuste óptimo entre el método de enseñanza y las características del alumno. Desde ahí, se planifican
macroadaptaciones (métodos actividades, materiales, refuerzo…) y microadaptaciones (cambios
improvisados en el aula para problemas cotidianos).
Ambos modelos, OTL y ATI, aportan criterios para mejorar la enseñanza, mediante recursos como la
individualización, la organización escolar, la mayor o menor mediación del profesor, el aprendizaje
cooperativo, la organización del tiempo, la metodología, el clima acogedor y estimulante, los contenidos
adaptados y otros recursos didácticos.
2
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
ASIMILACIONISMO
DIFERENCIACIÓN
ADICIÓN ÉTNICA
DEPRIVACIÓN
MULTI-
PLURALISMO
LENGUAJE
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
GENÉTICO
MONO-
RACISMO
RADICAL
CULTURA
CULTURA
-
-
LISMO
LISMO
DOMINACIÓN
GRADOS DE MULTICULTURALIDAD
MONOCULTURAL
Introducción
En general, los paradigmas educativos en respuesta al multiculturalismo han surgido a partir de la
evolución de los movimientos de revitalización étnica y cultural. Estos movimientos suponen una
reacción frente a la ideología liberal asimilacionista de la mayoría blanca dominante en países como
EEUU, Australia o Canadá en los años 60 y 70 del siglo XX. En el siguiente cuadro expresamos cada
paradigma con su opción educativa y el motivo para esa opción:
3
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Como avance frente a todos estos paradigmas, se propone el Paradigma Holístico, que concibe la escuela
como un todo interrelacionado, de manera que se adapte el currículo, la formación del profesorado, las
estrategias de aprendizaje y evaluación, etc., enriqueciendo las culturas al tiempo que todos comparten
una cultura nacional común.
En conclusión, vemos que hay una línea continua de opciones históricas, algunas de las cuales no
resultan respetuosas con las minorías, otras plantean grados diversos de multiculturalidad y otras quizá
van más allá de lo que la escuela puede razonablemente hacer.
4
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
PLURALISMO CULTURAL
INTEGRACIÓN CULTURAS
ENFOQUE NO-RACISTA
ENFOQUE HOLÍSTICO
MULTICULTURALES
SEGREGACIONISTA
COMPENSATORIO
ASIMILACIONISTA
MULTICULTURAL
MULTICULTURAL
INTERCULTURAL
COMPETENCIAS
ANTIRRACISTA
ORIENTACIÓN
CURRICULUM
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Introducción
Desde cada enfoque cultural, han surgido diferentes opciones o modelos educativos, básicamente como
expresión de los paradigmas conceptuales e ideológicos de base, en diferentes momentos históricos y
sociedades. Se trata de responder a la presencia en la sociedad y en la escuela de grupos étnicos y
culturales diferentes. Vemos a continuación las diferentes respuestas dadas.
El Monoculturalismo promueve que los grupos minoritarios asuman los valores de la cultura dominante;
es un enfoque promovido desde la ideología asimilacionista de algunas élites y grupos sociales
mayoritarios.
El Multiculturalismo es la coexistencia de varias culturas en un territorio común, pero sin producirse
interpenetración entre ellas; puede ser una opción adecuada siempre y cuando convivan en un contexto
de igualdad de oportunidades para las personas de los diferentes grupos étnicos, socioeconómicos o
culturales.
El Interculturalismo promueve la interdependencia entre los diferentes grupos étnicos y culturales,
favoreciendo su conocimiento y aceptación mutua; su objetivo es la integración, desde el respeto y los
valores comunes.
Como modelos educativos, el enfoque monocultural promueve la absorción de los grupos étnicos
minoritarios, imponiéndoles la cultura mayoritaria. Desde este enfoque, se distinguen tres modelos:
Asimilacionista: dejar a un lado la cultura e identidad propias, sumergiéndose por completo en
la cultura nacional (ej.: indios canadienses s. XIX)
Segregacionista: las minorías étnicas son grupos separados, con una educación distinta (ej.:
reservas de indios)
Compensatorio: el alumnado de las culturas minoritarias es tratado como “desvalido” y
requiere programas de compensación social, cultural y cognitiva. Se etiqueta al sujeto y en el
fondo se espera menos de él (efecto Pigmalión).
Desde el enfoque multicultural se reconoce la pluralidad de culturas y el objetivo de preparar a todos los
alumnos para interactuar tanto en la cultura mayoritaria como en la minoritaria, con los siguientes
modelos:
De Curriculum Multicultural: se introducen algunas modificaciones en el Curriculum, que
pueden ir desde la mera adición de contenidos étnicos (enseñanza en los dos idiomas), sin
5
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Desde el enfoque intercultural, se hace hincapié en la interrelación entre culturas y en los vínculos
afectivos entre las personas de esas culturas. Se insiste también en evitar las “etiquetas” que puedan
cosificar o marginar a las personas o grupos por un exceso de atención a las diferencias, en el sentido de
que la pertenencia étnica no significa que los grupos sean inmutables o que sus miembros no puedan
tener la libertad de elegir su propia identidad personal. Se plantean los siguientes modelos:
De Educación Antirracista: de corte radical, consideran que la sociedad sí es racista y que la
escuela ha de hacer mucho más para combatir la ideología que se transmite a través del
proceso educativo.
Holístico: plantea numerosos cambios en la escuela, empezando por el profesorado, que ha de
tener unos valores democráticos no racistas, el alumnado, que ha de ser crítico y activo, las
normas, que han de promover la diversidad en democracia y el propio contenido educativo,
que incluirá proyectos contra la desigualdad. Todo lo anterior, desde actitudes críticas hacia las
estructuras sociales.
De Educación Intercultural: la escuela ha de preparar para una sociedad plural y contribuir a la
igualdad de derechos y la equidad. Ha de darse importancia al idioma materno en la base,
promover la armonía interétnica y favorecer una adecuada identidad personal. Además,
atender la diversidad, favorecer la corresponsabilidad y promover la gestión democrática.
En conclusión, hemos visto un repaso a los diferentes enfoques con sus respectivos modelos educativos,
algunos de los cuales no son respetuosos con las minorías étnicas, otros plantean reformas de distinto
grado y quizá alguno señala aspectos que desbordan lo que la escuela puede razonablemente hacer.
6
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
DESFAVORECIDOS
EDUCACIÓN
ORDINARIA
ALUMNADO
PRIVADO (origen) RENDIMIENTO ESCOLAR
DESVENTAJADO (entrada)
FRACASADO (método) IGUALACIÓN DE
RESULTADOS
EDUCACIÓN
COMPENSATORIA
RENDIMIENTO ESCOLAR
PRECOCIDAD
INTENSIDAD
CONTINUIDAD
FAMILIA – COLEGIO
INICIATIVA NIÑO
ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
Introducción
Uno de los desarrollos más relevantes de la corriente de igualdad de oportunidades educativas es el
modelo de la Educación Compensatoria, que promueve la igualdad de resultados educativos mediante la
aplicación de diversas medidas con el alumnado y su familia, desde incluso antes de la concepción del
niño. Vemos a continuación el concepto y las características de este modelo.
La Educación Compensatoria (E.C.) es el conjunto de medidas educativas que pretende compensar los
déficits de origen sociocultural para que estos alumnos, como grupo, logren al final del proceso
educativo los mismos objetivos cognitivos y motivaciones que el resto del alumnado.
Su eje es el ser desfavorecido, bien por el origen socioeconómico carencial (privado), bien por las
diferencias que se aprecian al entrar en el sistema educativo (desventajado) o bien por su resultado
escolar en contacto con métodos inadecuados (fracasado).
La E.C. atiende las desventajas ambientales, no las genéticas (Educación Especial) ni las culturales
(Educación Multicultural). Tampoco ha de confundirse con otras intervenciones de tipo médico, social,
económico, nutricional, etc. El contenido de la E.C. son experiencias y actividades educativas con
materiales especiales de tipo instructivo, destinadas al aprendizaje y al desarrollo de la inteligencia.
7
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Continuidad: en el sentido de que no sufra cortes, que no se pare en verano y que dure al menos 4
años. Son muchos los ejemplos de programas cuyos beneficios se pierden por los lapsos de
interrupción o por la escasa duración de la intervención.
Comunicación familia–colegio: es importante el efecto de una relación estrecha, mediante
reuniones frecuentes, sesiones de educación de padres, visitas al hogar, etc.
Iniciativa del niño: parecen claramente más eficaces los programas que promueven la actividad e
iniciativa del niño, como los basados en la teoría de Piaget (interacción, acomodación, asimilación…)
o el modelo “Jardín de Infancia” caracterizado por basarse en la iniciativa del niño. Tanto en
aprendizaje como en conducta social en la adolescencia (menos violencia, más deporte, más
disposición a ayudar, etc.), destacan frente al modelo de “Enseñanza Directa”, basado en la iniciativa
del profesor.
Enseñanza Individualizada: si no se interviene pronto, el alumno difícilmente mejorará. Por eso es
importante actuar al comienzo de la escolaridad, realizando pruebas de nivel a cada niño y
actuando para compensar los déficits en ese momento. También es importante individualizar la
evaluación, corrigiendo los malos resultados en cuanto se producen.
En conclusión, una intervención adecuada puede mejorar significativamente los resultados académicos
de los alumnos desfavorecidos socioculturalmente y con ello, mejorar también otros factores, como el
trabajo, la estabilidad familiar o la conducta prosocial. Es importante destacar la E.C. como prevención,
puesto que “compensa” a la sociedad y constituye una medida de equidad con los niños desfavorecidos.
8
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
PERSONA SOCIEDAD
DISEÑO
DISCAPACIDAD AYUDAS UNIVERSAL
+
TÉCNICAS REDUCCIÓN
BARRERAS
DISCAPACIDAD
REHABILITACIÓN Y INTERACCIÓN
DESARROLLO DE OTRAS PERSONA - AMBIENTE
HABILIDADES
Introducción
El concepto de “educación especial” ha experimentado muchos cambios, desde que se empezara a
trabajar con las personas afectadas por diferentes “discapacidades” (o portadoras de otras capacidades)
hace más de 200 años hasta llegar al concepto actual de “necesidades especiales”. ¿Qué es “normal”?,
¿qué principios rigen su enseñanza?, ¿qué modelos de intervención se han llevado a cabo?; todo ello se
describe a continuación, en un proceso no exento de críticas.
Puede definirse la educación especial como la atención especializada diseñada para satisfacer las
necesidades únicas de los alumnos con NEE, con arreglo a los principios de no discriminación y
normalización educativa, y que tiene como finalidad conseguir su integración.
9
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
En su origen, es a partir de 1800, con médicos franceses como Pinel, Esquirol, Itard y Séguin que se
pusieron las bases de la educación especial, en un camino con luces y sombras, con buenos resultados
de aprendizaje e integración, pero también de segregación en aulas separadas y etiquetación social
negativa. Aun así, llegamos al concepto actual, cuyos principios serían los siguientes: 1. Enseñanza
individualizada 2. Tareas graduadas por complejidad 3. Estimulación sensorial 4. Ambiente estructurado
5. Refuerzo de conductas deseadas 6. Ayuda en habilidades funcionales 7. Creencia en que pueden
beneficiarse de la educación.
Destacan tres modelos de intervención: 1) El modelo médico, que pretende recuperar lo alterado,
centrándose en las causas (hasta la década de los 50 del s. XX) 2) El modelo remedial, que pretende
desarrollar otras habilidades, centrándose en los déficits (hasta la década de los 80 del s. XX) y 3) El
modelo ecológico o contextual, que promueve la conducta adaptativa y se centra en la interacción
persona-ambiente (actualidad).
Y es con este último modelo ecológico que la atención se ha desplazado de la “persona-con
discapacidades” a las necesidades que tiene su ambiente y los cambios que han de producirse en la
sociedad para que las discapacidades no existan, por ejemplo mediante la eliminación de barreras
arquitectónicas, sensoriales (visión, audición) y de comprensión (textos adaptados), el diseño universal
(grifos, teclados…) y ayudas técnicas para la persona (silla de ruedas, audífono…). Este es el cambio al
que se refiere el título de la pregunta: de la educación especial a las necesidades educativas especiales,
es decir, de los déficits de la persona a las exigencias del ambiente, tal y como señala el enfoque
sociológico de que la discapacidad no existiría si la sociedad se organizara de otro modo.
En los comienzos del s. XXI, las críticas a la educación especial arrecian, con acusaciones de inefectiva,
discriminadora, etc., tanto por basarse en supuestos erróneos (“la discapacidad es un estado de la
persona”), como por desarrollar tratamientos ineficaces “especiales” o promover la integración en las
aulas ordinarias sin verdaderos medios adecuados.
10
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Introducción
La integración escolar clásica ha ido dando paso a nuevos conceptos más adecuados para las
necesidades de todas las personas, sin exclusión de los procesos sociales y desde una concepción de la
escuela como factor esencial para la igualdad de oportunidades. Vemos a continuación su concepto y
desarrollo.
El movimiento de la escuela inclusiva tiene su origen en EEUU, en los años 80 del siglo XX, como
resultado de la inadecuada normalización e integración de las personas con diferentes capacidades. La
ONU recogió después sus principios en 1993 y la UNESCO en 1994, bajo el nombre de “Educación para
Todos”, desde el criterio de la igualdad de oportunidades para todos los niños y jóvenes, sin
discriminación.
El concepto de inclusión se fundamenta en el derecho democrático de todo ser humano a una sociedad
que le ofrezca plena participación, sea educativa, de ocio, de empleo, de vida comunitaria, de vida
doméstica independiente, etc., al margen de su capacidad, estatus, etnia, género o cualquier otra
diferencia.
En una escuela inclusiva todos aprenden según sus posibilidades y tienen un Curriculum adaptado a sus
necesidades y estilos de aprendizaje. El aula convencional, como grupo homogéneo, da paso a
reagrupamientos flexibles, según tareas, actividades, etc. Para ello, cada alumno es objeto de una
evaluación específica de su situación y necesidades. El centro promueve valores de aceptación mutua,
de participación y de trabajo colaborativo, desde una gran vinculación a la comunidad y a la familia. Todo
ello requiere cambios en la mentalidad del profesorado y en su formación inicial y continua.
11
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Los datos sobre escolarización del alumnado con NEE en España muestran un descenso del alumnado
escolarizado en centros y aulas específicos de educación especial durante los últimos 20 años, con más
alumnado en la etapa de Primaria, siendo los centros públicos los que acogen a tres de cada cuatro
niños/as y habiendo una proporción mayor de niños que de niñas (60%-40%). Las discapacidades mejor
integradas son las sensoriales (ceguera, sordera) y las menos las intelectuales y de personalidad. Por
Comunidades Autónomas hay grandes diferencias, desde sólo el 55% de integrados en Cataluña, hasta
niveles de más del 80% en la mayoría de Comunidades.
En conclusión, la escuela inclusiva es un objetivo y una referencia de los cambios educativos y sociales
que harán falta para lograr una mayor igualdad de oportunidades y una verdadera participación
democrática de todas las personas en la sociedad.
12
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Evaluación de competencias
Objetivos inmediatos y anuales
Instituciones responsables
Seguimiento del proceso
Áreas: Ocio, Ingresos, Jurídica,
Sanitaria, Empleo/Formación,
Vivienda/Autonomía personal,
Transporte.
El objetivo para las personas con NEE por discapacidades es la igualdad de oportunidades en la vida
adulta. Para concretar esa igualdad, recurrimos al concepto de normalización, que es la posibilidad de
llevar una vida tan normal y cercana a las costumbres de la sociedad como sea posible, en particular en
lo que se refiere a la formación, el empleo, el ocio y la vida independiente.
Todo alumno con NEE por discapacidad requeriría un Plan de Transición de la educación a la vida adulta
independiente y normalizada. Este Plan ha de contemplar unos objetivos inmediatos y otros anuales, con
una evaluación de las competencias necesarias para trabajar en ciertos lugares, ser independiente en el
hogar y manejarse en sociedad, todo ello con los apoyos que correspondan. El Plan ha de incluir también
las instituciones involucradas y el seguimiento adecuado. La responsabilidad inicial de preparar el Plan
corresponde a la escuela.
Sin embargo, la situación actual deja mucho que desear. Es cierto que a nivel educativo los logros han
sido elevados en los últimos años, pero el acceso de estas personas al empleo o a la vivienda es casi
testimonial. En España, el 9% de la población tiene reconocida una discapacidad y sufre graves
desigualdades en cuanto a oportunidades de empleo y acceso a vivienda y ocio. Con frecuencia, a ello se
une la frontera psicológica de la discriminación por un mero prejuicio hacia ellos.
13
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
… Y OTRAS NECESIDADES DE
NIVELES DE INTEGRACIÓN LABORAL…
LA VIDA ADULTA
Ocupacional / Discapacidad Alta
CENTRO DE DÍA Socio-personal Crecer el familia
CENTRO Ocupacional / Discapacidad Aprender con otras personas
OCUPACIONAL Pre-laboral Alta / Media
Cuidar la salud y calidad de vida
CENTRO ESPECIAL DE Laboral / Empresa Discapacidad Vivir en pisos y vecindarios
EMPLEO Especial Media / Ligera
Elegir por uno mismo
EMPLEO RESERVADO Laboral / Empresas Discapacidad no Ser aceptado como un
POR LEY y Administración interfiere
ciudadano más
EMPLEO COMPETITIVO Laboral / Empresas Discapacidad
(CON O SIN APOYO) y Administración Media / Ligera
El trabajo es una fuente de ingresos, pero también de realización profesional, vida independiente y
desarrollo personal para las personas con NEE por discapacidad. Es además una forma de contribución
social y una ayuda para los familiares que les cuidan.
Históricamente, el modelo de sistema de trabajo para estas personas ha sido el de los talleres
protegidos, que a pesar de ser una buena idea, ha recibido muchas críticas porque el trabajo en ellos es
muy repetitivo, se desarrolla en un ambiente segregado, dan salarios bajos, proporcionan poca
formación y no sirven para integrar a las personas en el mundo laboral normalizado.
Frente a lo anterior, actualmente existen varios modelos, en función del grado de discapacidad, pero
también de los recursos y oportunidades que brindan los diferentes gobiernos regionales y locales.
En el nivel más bajo, para personas con graves discapacidades, existen los Centros de Día, en los que se
atienden sus necesidades de ajuste personal y social y se ofrece una terapia ocupacional no laboral. En el
siguiente nivel, están los Centros Ocupacionales, de carácter no laboral, cuya finalidad es realizar tareas
similares a las laborales y –en algunos casos- preparar al sujeto para un nivel superior. El siguiente nivel
es el de los Centros Especiales de Empleo, que funcionan como empresas (bajo fórmulas jurídicas como
las fundaciones y patronatos) y en los que las personas realizan trabajos productivos remunerados,
disponiendo de programas individuales de promoción laboral; además, reciben apoyo personal y social.
No obstante, en la práctica, siguen siendo centros segregados, con tareas repetitivas y en los que no se
prepara a las personas para su integración en verdaderos empleos ordinarios. En el siguiente nivel, nos
encontramos con el Empleo Reservado por ley (Ley General de Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Inclusión Social, de 2013) a personas con 33% o más de discapacidad; no obstante, la
persona ha de poder realizar plenamente y de forma independiente su labor profesional (p.ej.:
telefonista ciego, administrativo en silla de ruedas, etc.). Finalmente, el ideal de empleo es el Empleo
Competitivo, con o sin apoyo, mediante el cual se integran como uno más en una empresa ordinaria. Con
frecuencia, esta integración requiere un apoyo inicial y un seguimiento, prestados por una persona
especialista, a través de diferentes fases, que van desde la orientación inicial (aptitudes, vocación…)
hasta la formación para el puesto y la fase de inserción, durante la cual el apoyo se va retirando
paulatinamente. Las ventajas de este modelo son evidentes: integración, normalización, autoestima, etc.
No obstante, es una fórmula muy poco utilizada todavía.
14
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
El empleo es un factor esencial de la vida adulta pero también hay otras necesidades de la vida adulta
para la completa integración social de las personas con NEE por discapacidad: crecer en familia,
aprender con otras personas, disfrutar de la salud y las pautas de calidad de vida, vivir en apartamentos
o pisos dentro de una vecindad, elegir por uno mismo, tener amigos y ser un ciudadano más. En suma,
una vida normal.
En conclusión, la integración y la normalización van avanzando, pero aún falta casi todo por hacer para
que estas personas disfruten de un empleo competitivo y una vida normal independiente. La
discapacidad no es un “estado natural” de la persona, sino una circunstancia que puede ser resuelta o
paliada con los medios sociales adecuados. Hace falta que las leyes se cumplan y que las instituciones
actúen con sensibilidad y responsabilidad.
15
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Normalización
Integración
Inclusión parcial
Atención segregada
Ignorados Antigüedad s. XIX s. XX s. XXI
Marginados
Eliminados
En la Antigüedad clásica y en la Edad Media los individuos con deficiencias eran marginados o
eliminados. Posteriormente, se documentan algunas experiencias puntuales; así, en el s. XVI, el monje
Ponce de León enseñaba a escribir a varios niños sordos y el militar Juan Pablo Bonet enseñó a hablar y
leer a niños sordos, a partir de su experiencia con un joven noble sordo. En Francia, en el s. XVIII, se dan
varias experiencias similares y se crea el Instituto Nacional de Ciegos, donde estudió Luis Braille, que
posteriormente creó el alfabeto que lleva su nombre. A comienzos del s. XIX, los trastornos psíquicos
recibieron atención por parte de los médicos Itard y Seguin.
A mediados del s. XIX, en España la Ley Moyano dispone la creación de una escuela para ciegos y sordos
en cada distrito universitario. En 1910 se crea el Patronato Nacional de Ciegos, Sordomudos y
Anormales. En 1941 se crea la ONCE y en 1945 se organizan las primeras escuelas de educación especial.
Ya en 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial y la Constitución de 1978, en su artículo
46, recoge la atención a las personas con discapacidades. Diversas leyes educativas (LODE 1990, LOCE
2002 y LOE 2006) señalan la inclusión de la educación especial como parte del sistema educativo
general.
A comienzos del s. XX, destaca María Montessori en Roma, que desarrolló un método de enseñanza a
partir de experiencias con niños con discapacidades. Por la misma época, destacan experiencias similares
de Decroly en Bélgica y de Dewey en EEUU.
Por su parte, la ONU, en 1975, formula la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad. En
1978, el Informe Warnock en Reino Unido populariza el término “necesidades educativas especiales”
(NEE). Después, diversas conferencias bajo el lema “Una escuela para todos” han hecho hincapié en la
necesidad de individualizar la enseñanza como base para el éxito escolar de las personas con NEE. Otros
conceptos similares han sido “normalización” y “escuela inclusiva para todos”.
En resumen, la evolución de la atención a la educación especial y las personas con NEE ha ido pareja con
la evolución de los valores sobre el ser humano, su dignidad y sus derechos. Especialmente en los
últimos 200 años, el avance ha sido constante y muy notable, más acelerado en los últimos 40 años,
hasta alcanzar el gran desarrollo actual. No obstante, aún queda mucho por hacer, especialmente en la
normalización de recursos y servicios y en la necesaria individualización de la enseñanza para todos y
cada uno de los alumnos.
16
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Introducción
La alta capacidad es un constructo complejo, que abarca muchas variables, aunque en general podemos
señalar, como concepto, que los más capaces aprenden más rápido, con mayor profundidad y con mayor
amplitud que sus iguales, especialmente si es algo de su interés y si disponen de apoyo familiar o escolar.
Su estilo de aprendizaje suele ser autónomo, crítico, motivado, persistente y creativo. Suelen requerir
metodologías y programas educativos flexibles y diferenciados, aunque no es común que las escuelas les
den una atención específica. Las teorías y modelos sobre la alta capacidad han ido evolucionando al hilo
de las investigaciones sobre la inteligencia. Una primera etapa, hasta mediados del s. XX, responde al
enfoque psicométrico [de medición de la inteligencia], mientras que la segunda etapa, hasta la
actualidad, es más contextual [de importancia del ambiente]. Vemos a continuación cada una de ellas.
El enfoque psicométrico tiene a su vez dos concepciones; la que considera que la inteligencia es un solo
factor monolítico (Binet, Terman) en la que la alta capacidad corresponde a una puntuación de 140 o
más puntos en una escala y la que considera que la inteligencia está compuesta por factores (Spearman,
Thurstone, Vernon, Catell) como el factor social, el de pensamiento divergente, el lingüístico, el viso-
espacial, etc., y la alta capacidad es una alta puntuación en un número significativo de ellos.
El enfoque contextual considera que -además de la alta puntuación en tests psicométricos- hacen falta
otros elementos para valorar la alta capacidad. Se trata de elementos como el proceso (formas de pensar
y procesar la información), el contexto (escuela, familia, métodos de enseñanza…) y el producto (calidad
de las creaciones o trabajos).
Dentro del enfoque contextual, Merland (1972) destaca 6 áreas, solas o combinadas, de alta capacidad y
talento: 1) Inteligencia general elevada, 2) Alto rendimiento escolar, 3) Creatividad, 4) Liderazgo, 5)
Habilidades artísticas y 6) Capacidad psicomotora.
17
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Renzulli (1982) presenta su modelo de los tres anillos, en donde la alta capacidad es la intersección de
alta inteligencia (+ de percentil 75), alta motivación de logro y alta creatividad. Monks (1985) añade al
modelo de Renzulli los factores Familia, Escuela e Iguales como moduladores de la superdotación.
Tannebaum (1991) destaca la perspectiva de la psicología social, es decir, que además de la alta
inteligencia, los factores sociales, culturales y de personalidad juegan un papel importante. Con ello,
destaca 5 factores: 1) Alta capacidad en los tests, 2) Alguna aptitud específica notable, 3) Algún rasgo no
intelectual destacado (motivación, autoestima…), 4) Ambiente estimulante (familia, lenguaje, escuela…)
y 5) Buena suerte (beneficiado por imprevistos o no perjudicado por ellos).
Gadner (1983) propone su modelo de inteligencias múltiples que interactúan: 1) Lingüística, 2) Lógico-
matemática, 3) Viso-espacial, 4) Musical, 5) Físico-kinésica, 6) Interpersonal y 7) Intrapersonal.
Gagné (1991) distingue superdotación de talento. La primera es natural y ha de ser claramente superior
a la media. El talento es una capacidad o habilidad concreta que se expresa –además de por la
superdotación de base- porque los factores moduladores la estimulan; estos factores moduladores o
catalizadores pueden ser internos (motivación, iniciativa, confianza…) o externos (familia, escuela…).
Finalmente, la superdotación natural puede ser de diferentes tipos: intelectual, creativa, socio-afectiva o
sensomotora y los talentos resultantes pueden ser: académico, técnico, artístico, interpersonal o atlético.
Stanley (1973) realizó estudios sobre el talento matemático, encontrando que el alumnado de 13 años
que quedaba en el 3% superior en una prueba de matemáticas se distribuía según la curva normal al
realizar otra prueba de matemáticas para alumnado de 17 años; esto demuestra la gran heterogeneidad
de este talento y la consiguiente necesidad de adaptaciones escolares diferenciadas para las aptitudes
de cada alumno.
En conclusión, observamos una gran variedad de concepciones de la alta capacidad en función del
contexto, pero podemos apreciar muchos factores comunes a todas ellas, como por ejemplo la
importancia de una ambiente familiar de apoyo, el estímulo del profesorado (aunque no haya métodos
diferenciados) y la motivación o fuerza de voluntad de estas personas. Ello nos lleva a concluir que es
necesario unir naturaleza y ambiente para que el resultado sea una superdotación productiva para la
sociedad.
18
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
INTERNA
Inteligencia ≠ Psicomotricidad
Razonamiento ≠ Lenguaje
Inteligencia ≠ Afectividad
SINCRONÍA (Riesgo de)
DISINCRONÍA EXTERNA
ADAPTACIÓN Escuela
Padres
(Riesgo de)
DESADAPTACIÓN Compañeros
Aunque los superdotados son un grupo muy heterogéneo, es cierto que –como grupo- se diferencian de
los alumnos medios y de los menos dotados. Sus características se agrupan en torno a tres factores:
cognición, personalidad y creatividad.
19
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Los muchos rasgos positivos, no obstante, pueden verse oscurecidos por diferentes problemas en su
desarrollo, a causa de la falta de sincronía interna o externa.
La disincronía social se manifiesta en los choques con otras personas o instituciones. Por ejemplo, con la
escuela (no le gusta adaptarse al ritmo medio del grupo o al profesor directivo), con sus padres (que no
siempre le dan la atención adecuada) o con los compañeros (que tienen un nivel más bajo de
conocimientos).
En general, las muchas capacidades del superdotado pueden producir diversos problemas de
desadaptación si tales capacidades derivan en un extremo. Por ejemplo, de la cualidad de la rapidez
puede derivar la impaciencia por los demás que no acaban la tarea, de una actitud investigadora puede
derivar una cierta terquedad, de su habilidad para abstraer puede salir cierto rechazo a los
procedimientos prácticos, de su preocupación ética y por las grandes causas puede surgir una
despreocupación por lo práctico, de su gusto por lo estructurado puede aparecer un excesivo apego a las
reglas, de su elevado vocabulario un exceso de explicaciones (“sabelotodo”), de su pensamiento crítico
una intolerancia a los errores de los demás, de su gran energía una frustración por la tranquilidad de los
demás, de su independencia de criterio un desapego por las normas, etc.
[NOTA: No obstante, en general, el alumno superdotado presenta una personalidad más ajustada,
equilibrada y madura que sus iguales1. El que puedan aparecer problemas no significa que aparezcan con
mayor frecuencia que en otros alumnos de su edad, al contrario.
Por otra parte, tomando sólo el grupo de los superdotados, algunos estudios2 destacan sus diferencias
internas. Por ejemplo, presentan mayor inadaptación escolar los chicos que las chicas, los menos
inteligentes frente a los más inteligentes y los alumnos de cursos superiores frente a los más pequeños.]
1 Oliver, P. y cols. (1999) El alumno superdotado. Rev. Latinoam. Psicol: 31 (3): 537-546. B. Aires.
2
Benito, Y. (1997) Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados. Amarú Ed. Salamanca
20
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
1.CONTENIDO
INTERVENCIÓN 2.PROCESO
NECESIDADES DIAGNÓSTICO EDUCATIVA 3.PRODUCTO
EDUCATIVAS DE LOS ADECUADO 4.AMBIENTE
ESPECÍFICA
SUPERDOTADOS
Introducción
El alumnado superdotado necesita tanto un adecuado diagnóstico como una intervención educativa
específica, si queremos que pueda expresar todo su potencial. Vemos a continuación tanto las formas de
medir ese potencial como los modelos y dimensiones de las diferentes intervenciones educativas
posibles.
Un buen diagnóstico es importante porque puede motivar al alumno y ser una información útil para el
profesorado, pero ha de hacerse de forma cuidada y completa, no sólo mediante un test de inteligencia.
Un buen diagnóstico, por otra parte, es la base de un correcto programa para sus necesidades
educativas.
Además de los tests de inteligencia (que un superdotado desmotivado podría hacer mal si los identifica
con una tarea escolar), se pueden usar otros tests, como los de creatividad o los de aptitudes específicas.
Por otra parte, puede ser muy útil el criterio del profesorado para identificar a los superdotados,
especialmente si ese profesorado ha sido entrenado previamente; ellos ven muchas conductas de los
alumnos, en diferentes contextos y situaciones. Los padres y los propios compañeros también pueden
aportar datos útiles, si saben de qué tienen que informar. El papel de los padres, por cierto, es
fundamental para que el superdotado tenga un alto rendimiento; hace falta una actitud comprensiva por
su parte y estimulante pero sin excesivas presiones. El rendimiento escolar suele ser un indicador fiable
de la superdotación, aunque no ha de tomarse como un valor absoluto pues hay superdotados con
malas notas.
Respecto a la intervención educativa que requieren los superdotados, cabe diferenciar entre las
dimensiones de su forma de aprendizaje y los modelos educativos que se han solido llevar a cabo con
ellos.
Respecto a su forma de aprender, el superdotado necesita adaptaciones en cuatro dimensiones: 1)
Respecto al contenido, requiere conocimientos expresados de forma más abstracta, compleja y rápida.
2) En su proceso de aprendizaje, se ha de primar el aprendizaje autónomo, con formas de trabajo
similares al estilo investigador y experimentador. 3) En cuanto a los productos o resultados que le
pediremos, es importante que sean logros reales, significativos y originales (no mera repetición
memorística en un examen). 4) Respecto al ambiente, se manejan mejor en entornos flexibles, abiertos,
exploratorios y diversos (no en un aula, escuchando pasivamente una clase magistral).
21
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Además de estas cuatro dimensiones, cabe destacar los diferentes modelos educativos en los que se los
ha incluido. Se trata de modelos dentro de los colegios ordinarios, porque también existen colegios
específicos para superdotados. Una primera forma de responder a sus necesidades ha sido la llamada
aceleración, es decir, que aprendan más rápido; puede ser a través de una admisión precoz en algún
curso superior a su edad, a través de un salto de curso (adecuado siempre que la madurez social y
afectiva acompañe) o mediante un estudio acelerado, en menos tiempo, del contenido curricular.
También puede darse la aceleración asistiendo parcialmente a un aula especial o asistiendo a otra
institución por la tarde, a veces para otros aprendizajes (idiomas, informática…) o mediante el
mentorado o aprendizaje paralelo con un experto.
Además de la aceleración, se puede recurrir al enriquecimiento escolar, es decir, un aprendizaje más
profundo y extenso, más allá del programa del aula. Puede llevarse a cabo mediante cursos especiales en
un aula al efecto o fuera del horario escolar o en verano. Además, el proceso o forma de aprendizaje
también puede variar, enseñándole –por ejemplo- formas de pensamiento divergente o técnicas de
creatividad. Finalmente, sus trabajos o productos también destacan por ser reales, a veces similares a los
de la investigación científica.
La tercera fórmula, el agrupamiento por capacidad, es una modalidad polémica, pues conlleva el riesgo
de segregar a estos alumnos, perjudicando la autoestima del resto de la clase. Se ha realizado en algunos
casos acudiendo a tiempo parcial a un aula especial. [El sistema de Curriculum Individualizado, con
muchas optativas y en diferentes niveles de dificultad, permite atender sus necesidades sin discriminar al
resto del alumnado].
22
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
RIESGO DE MAS
DISINCRONÍA: Inteligencia ≠
social, emocional
EXTREMA RAPIDEZ
INTELECTUAL Y GRAN
LENGUAJE
RIESGO DE RECHAZO DE
PROFESORADO E IGUALES
NECESIDADES EDUCATIVAS:
ACELERACIÓN +
AGRUPAMIENTO POR
CAPACIDAD +
ENRIQUECIMIENTO
NECESIDADES DE
INTEGRACIÓN SOCIAL
Presentación
Los alumnos extremadamente superdotados son alumnos con un C.I. de más de 145 puntos, es decir,
más de 3 desviaciones típicas por encima de la media, lo que supone menos del 0,1% de la población.
También incluye los niños prodigio en algún campo concreto.
Cuanto más extrema es la capacidad, más puede haber una disincronía con otras facetas emocionales o
sociales y más vulnerables podrían ser. No obstante, los superdotados –como grupo- no tienen más
problemas emocionales o sociales que el resto de la población. Veamos sus características.
A nivel cognitivo, su cociente intelectual es muy alto, equivalente a 3 o 4 años más. Procesan la
información con extrema rapidez, llegando a conclusiones sorprendentes sin aparente esfuerzo. Tienen
una memoria extraordinaria y unas aptitudes que pueden llegar a ser como las de un profesional adulto.
Su lenguaje hablado y su lectura suelen ser muy precoces.
Como características sociales y de personalidad, pueden llegar a chocar con los profesores y fracasar en
la escuela, dedicándose a soñar despiertos en el aula. También pueden tener problemas para hacer
amigos y pueden ser rechazados por otros niños si los perciben como diferentes. Suelen presentar un
elevado nivel de valoración moral de las cosas. Sin embargo, su capacidad emocional no suele estar tan
desarrollada y pueden sufrir por las mismas cosas que otros niños de su edad.
Respecto a cómo educarlos, lo más acertado suele ser una combinación de aceleración, agrupamiento
por capacidad y enriquecimiento [ver pregunta anterior], en contacto con alumnado similar a ellos.
Necesitan un programa individualizado que incluya el trabajo independiente de investigación sobre
temas de su interés. A nivel emocional y social, necesitan jugar con niños de su edad pero también estar
con adultos en juegos aptos para todas las edades, además de colaborar en actividades reales de su
comunidad. Algunos requieren apoyo psicológico; otros, pueden ser monitores de otros niños dadas sus
habilidades de liderazgo.
En suma, necesitan un entorno favorable y una supervisión y apoyo adecuados para desarrollar su
potencial e integrarse con normalidad.
23
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
EXPECTATIVAS Y ESTEREOTIPOS
SOCIALES, ESCOLARES, DE IGUALES…
FIN DE ESCOLARIDAD DE
INICIO DE ESCOLARIDAD SUPERDOTADOS: TODAVÍA
DESARROLLO 2 DE CADA 3 ALUMNOS
DE SUPERDOTADOS EVOLUTIVO Y DE LA
(IGUALDAD DE PARTIDA BRILLANTES SON CHICOS
PERSONALIDAD (AUNQUE HAY TENDENCIA
ENTRE NIÑOS Y NIÑAS)
A IGUALDAD)
“SÍNDROME DE CENICIENTA”,
“MIEDO AL ÉXITO”, “SÍNDROME DEL
IMPOSTOR”, ESTILO DE VIDA…
Introducción
En los últimos años, ha habido una gran evolución hacia la igualdad en los países occidentales. Sin
embargo, aún persisten diferencias entre hombres y mujeres con altas capacidades en el ámbito
académico. Vemos las principales con significado educativo.
En cuanto al desarrollo evolutivo, en la infancia las niñas muestran su capacidad antes que los niños.
Asimismo, las niñas con altas capacidades suelen tener aspiraciones profesionales superiores al resto de
niñas; en este aspecto, se parecen más a los niños dotados que a la media de las niñas.
En la adolescencia, hay diferencias pero cada vez menores, según avanza la igualdad en la sociedad.
Algunas chicas brillantes tienen “miedo al éxito”, es decir, temen destacar en clase y en ocasiones
ocultan sus capacidades para ser mejor aceptadas en el grupo. Otras pueden tener el “síndrome de
Cenicienta”, que es una actitud de conformismo y pasividad (esperar a que algún príncipe las rescate o
salve), con una disminución del deseo de éxito y de la autoestima, en favor del amor y la pertenencia.
En la juventud, sigue habiendo preponderancia de hombres en las carreras técnicas, aunque cada vez
más atenuada. Hay mayoría de mujeres en carreras de letras, medicina y económicas. No obstante, las
chicas tienen el problema de compaginar su carrera profesional con la maternidad, lo que a veces les
lleva a metas laborales más bajas.
En la edad adulta, suele decaer el rendimiento intelectual de las mujeres brillantes, condicionadas por la
maternidad y la interrupción de su carrera profesional. Los estereotipos sociales aún marcan que la
mujer ha de asumir cargas familiares que los hombres no asumen.
En lo que respecta a la personalidad, las chicas brillantes tienden a tener una menor confianza en sí
mismas que los chicos brillantes. En ocasiones, una autoestima baja puede llevarles a atribuir sus éxitos
a otros (“síndrome del impostor”). El estereotipo del “estilo de vida” es también un condicionante de las
expectativas personales, vocacionales y profesionales, en el sentido de que las mujeres brillantes tienen
una expectativa de vida sobre sí mismas menos elevada en lo profesional, mientras que los chicos
brillantes tienen altas expectativas profesionales sobre sí mismos, pero pocos de ellos esperan que su
futura mujer tenga también una dedicación profesional alta.
24
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Sobre la prevalencia de los chicos y chicas superdotados en la sociedad, depende de cual sea el criterio
para determinarlo. Terman incluía a los que tenían más de 140 puntos en el test de inteligencia de
Stanford-Binet, lo que supone entre el 1% y el 5% de la población. Renzulli se refiere al 15%-20% de la
población. En el modelo de Stanley, menos del 1% sería superdotado. En los diagnósticos de alta
capacidad de alumnos en España, más de dos tercios son varones, aunque en los últimos años van
apareciendo más chicas. Estas diferencias son atribuidas a los estereotipos de género que actúan
presionando para que las chicas brillantes no destaquen.
25
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
DOCTORADO ALTA
MASTER RESPONSABILIDAD
UNIVERSIDAD (Cátedras, direcciones)
Introducción
La marginación de la mujer es una constante histórica sin parangón, si bien en los últimos años se han
producido avances importantes, sobre todo en las sociedades occidentales. Comenzamos distinguiendo
diversos conceptos y después hacemos un repaso por la situación educativa de la mujer en España.
En primer lugar, podemos destacar el concepto de equidad, que significa “igualdad justa”, pero con
predominio de lo justo sobre lo igual. En algunas cosas, la equidad coincide con la igualdad, por ejemplo,
el derecho de todos por igual a votar. Pero ante una situación desigual de partida (pobreza, acceso a la
educación, discriminación, etc.), la equidad implica dar más al que menos tiene, para compensar esa
situación desigual.
Por tanto, la equidad es algo más que la mera igualdad en general o que la llamada “igualdad de
oportunidades”; la equidad es igualdad real, es justicia distributiva y –con ello- respeto a las decisiones,
intereses o necesidades de hombres y mujeres; es también igualdad de resultados finales, lo que puede
implicar cierta desigualdad en el camino, mediante la discriminación positiva, es decir, dando más al que
más lo necesita para igualar los resultados.
Por su parte, el sexo se refiere a las características biológicas del ser hombre o mujer, mientras que el
género es el papel social, las expectativas y estereotipos que una sociedad atribuye en un momento
dado a cada sexo; el género es la socialización diferenciada de cada sexo. La perspectiva de género
(también llamada mainstreaming o transversalidad) es la consideración de los problemas y situaciones
de hombres y mujeres por igual, haciéndolos visibles, de manera que cualquier programa o presupuesto
tenga en cuenta el impacto que producirá en hombres y mujeres. En ocasiones, la perspectiva de género
conlleva cierta discriminación positiva para lograr resultados equitativos3.
3
[Por ejemplo, las estadísticas muestran que el 15% de la población tiene ansiedad. Pero cuando se desagregan las
estadísticas por género, vemos que el 20% de las mujeres tiene ansiedad, frente al 10% de los hombres. El 10%
quizá no justifique un programa específico, pero el 20% de la población femenina sí lo justifica. En consecuencia, se
crean programas de manejo de la ansiedad para mujeres, a los que también pueden ir los hombres con ese
trastorno. Esto es un ejemplo de equidad en la salud: mediante la perspectiva de género descubrimos el problema
oculto en las estadísticas y mediante una discriminación positiva hacia la mujer (mediante el programa de manejo
de ansiedad), logramos reducir los niveles de ansiedad en las mujeres y en la población.]
26
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Lo dicho sobre equidad y género, ¿cómo se aplica sobre la realidad educativa española? Lo más
destacado que podemos decir es que la mujer está cambiando mucho en los últimos años, igualándose
con el hombre en muchos aspectos, incluso superándolo en presencia estudiantil y docente, pero sin
acceder aún a los altos niveles de responsabilidad (catedráticos, directores, etc.).
Concretamente, en niveles no universitarios, hay más alumnas que alumnos en Bachiller, Escuelas de
Idiomas y Enseñanza de Adultos. Por otra parte, hay menos alumnas repetidoras de ESO y Bachiller, en
programas de Garantía Social y en Formación Profesional.
En la universidad, hay ligeramente más mujeres que hombres que estudian y que terminan los estudios.
También hay más alumnas que alumnos en todos los estudios salvo los técnicos de ingeniería. Ellas
también son mayoría en los estudios de Master, Tesis doctorales y estudios Erasmus.
Como profesoras del sistema educativo, son mayoría en Educación Especial, Infantil y Primaria, pero no
en ESO y Bachiller. En la universidad, sólo un tercio del profesorado es femenino y como catedráticas de
universidad, sólo el 14% es mujer (dato de 2010). Quedan, por tanto, reductos masculinos en los altos
niveles de responsabilidad universitaria, aunque poco a poco la presencia de la mujer va aumentando.
Cabe destacar que las mujeres que sobresalen en la universidad suelen tener biografías llenas de
dificultades y han tenido que luchar más para llegar hasta ahí. No obstante, entre las mujeres muy
sobresalientes como catedráticas o responsables de empresas, hay más presencia de factores de
pertenencia a élites económicas y de poder (que les han ayudado a llegar ahí), aunque se divorcian más
y tienen con más frecuencia las tareas de la casa y los hijos a su cargo. En el trabajo, son más escrutadas
en su conducta, los ascensos y éxitos se atribuyen menos a sus méritos y más al entorno familiar de
apoyo y –en cargos no universitarios- sufren más el “síndrome del impostor” [ver tema anterior].
En las chicas que sobresalen en Bachiller, se encuentran diferencias con los chicos en muchos aspectos
de gustos y preferencias, pero desde el punto de vista de la discriminación destaca que reciben más
rechazo como amigas o novias (los chicos no prefieren a una chica que destaque) y viven algunas
situaciones de cierto prejuicio, entre las que destaca la opinión de padres y profesores de que los chicos
aprueban más por su capacidad y las chicas por su esfuerzo y constancia, lo que resulta falso.
27
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Introducción
Las mujeres han sufrido una discriminación histórica en todos los órdenes, que sólo en los últimos años
ha empezado a corregirse. Analizamos a continuación su evolución a partir de los datos de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y de la evaluación de sus logros a través del Informe
Instraw (2005), así como de la Evaluación de los Objetivos del Milenio (ONU, 2.000) referidos a la
igualdad de género.
1. Pobreza: el 70% de la pobreza mundial es femenina. Llevan además la mayor parte de las cargas
familiares y atención a los hijos.
2. Analfabetismo: a alfabetización es clave como puerta para mejorar la salud, la educación de los hijos
y el empoderamiento, pero más del 70% del analfabetismo es de mujeres y niñas. Además, a mayor
pobreza, peor es la situación educativa de las mujeres. Cuando acceden a estudios medios o
superiores, son más orientadas hacia secretariado o salud, frente a las ingenierías y carreras técnicas
para los chicos. Los libros de texto con frecuencia siguen perpetuando los estereotipos sexistas. El
profesorado a menudo transmite una expectativa menor sobre las chicas, que además sufren más
violencia de género que los alumnos.
3. Salud: las carencias en los sistemas de salud afectan más a las mujeres, tanto por la maternidad como
por tener que ocuparse de la salud de los miembros de la familia. Enfermedades como el SIDA y otras
les afectan más que a los hombres.
4. Violencia de género: en todas las sociedades, clases sociales y culturas hay violencia contra la mujer,
de tipo física, sexual o psicológica, aunque mayor cuanto más pobreza e incultura.
5. Acceso a recursos y economía: las mujeres tienen peores trabajos, peor remunerados y con menos
presencia en los niveles de decisión.
6. Poder: sólo el 10% de escaños legislativos y el 6% de ministerios en el mundo están ocupados por
mujeres. Sin embargo, el poder es una faceta fundamental para el logro de la igualdad. Los
ministerios que se crean para promover la igualdad son los más débiles y menos dotados
económicamente.
7. Derechos humanos: las mujeres disponen de menor acceso al ejercicio de derechos humanos, más
agravado cuanta mayor pobreza e incultura haya.
8. Medios de comunicación: anuncios y programas exhiben a las mujeres como objeto y en papeles
tradicionales, influyendo en las actitudes y promoviendo su continuidad en estos roles.
9. Medio ambiente: la mujer participa muy poco en la toma de decisiones sobre el cuidado del medio
ambiente.
28
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
10.Discriminación de las niñas: frente a los niños, que va desde el infanticidio y la selección del sexo del
varón, hasta el matrimonio precoz impuesto, el abandono precoz de la escuela, la explotación sexual
y la temprana realización de tareas del hogar y otras tareas penosas.
Respecto al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a fecha de 2005 se constata que las mujeres
son las pobres entre los pobres, con bajo acceso a niveles superiores de educación, peores empleos y
peor remunerados (solo el 20% del empleo remunerado mundial), trabajo en empresas familiares sin
remunerar, economía sumergida, ausencia de prestaciones sociales, cuidado de personas dependientes y
tareas del hogar, etc. En la salud, medio millón de mujeres mueren en el parto y 10 millones quedan con
lesiones graves, con efectos devastadores para los hijos. En el poder, las mujeres han pasado del 12% de
parlamentarias en 1990 al 17% en 2008.
Cabe hacer una mención a la situación de la mujer en los países desarrollados, donde la discriminación
es más sutil pero sigue existiendo en los diferentes órdenes sociales, aunque en los últimos años esté
produciéndose un avance hacia la igualdad. En conjunto, podemos decir que hay dos mundos, uno
público, masculino, del poder, del conocimiento racional, de la gestión pública y otro femenino, privado,
afectivo, doméstico, de dependencia económica. A modo de ejemplo, la Comisión Europea señalaba en
1999 que las mujeres están discriminadas en el ámbito científico, con contratos más precarios y
funciones menos importantes, además de que abandonan más la carrera científica por otras actividades
menores o no pueden volver después de la maternidad. Se trataría de llegar a metas concretas, de
manera que la investigación esté hecha por las mujeres en al menos un 40%, para las mujeres incluyendo
la perspectiva de género en las investigaciones y sobre las mujeres, donde sus necesidades y
preocupaciones sean objeto de estudio prioritario.
En conclusión, la situación de las mujeres y niñas es más precaria cuanta mayor pobreza e incultura
exista en ese país o región y esto no ha cambiado mucho en los últimos años. En el tercer mundo y
países en desarrollo, la alfabetización se revela como la puerta de acceso a mejores niveles de salud,
educación de los hijos y empoderamiento, lo que a su vez permite el logro de mayor igualdad en otros
niveles sociales. No obstante, los avances son escasos y chocan con los prejuicios sociales. En los países
desarrollados, la discriminación es más sutil pero aún persiste en muchos órdenes sociales, a pesar de
los avances de los últimos años.
29
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
PRECONCEPCIÓN
NACIMIENTO DESARROLLO
Y EMBARAZO
BEBÉ MADRE INFANTIL
CUIDADOS FÍSICOS
MÁS
SENSOMOTRICES
PSICOSOCIALES
+ADAP. AL ESTRÉS
CONEXIONES
+ INTELIGENCIA
+ ADAPTACIÓN
EJERCICIOS
CUIDADOS
+ APTITUDES
ESPECÍFICAS
NEURONALES
NECESIDADES
+ CONFIANZA
+ RECONOCE
SOCIAL
+ AUDITIVO
COMPLEJAS Y
+MOTOR
+ VISUAL
PERMANENTES
Introducción
En el marco de la educación compensatoria de las desigualdades socioculturales, se han llevado a cabo
programas de intervención prenatal con este tipo de familias para estimular el desarrollo intelectual y
adaptativo de los fetos y los bebés, con positivos resultados. Vemos dicha investigación.
Distintos hallazgos científicos muestran que el desarrollo del cerebro en el periodo prenatal y primeros
años de vida es muy rápido y amplio. Además, el cerebro es muy sensible a la influencia ambiental,
especialmente al estrés temprano. Algunos estudios destacan que es importante que la madre disponga
de cuidados integrales antes, durante y después del embarazo.
En el segundo trimestre de embarazo, los órganos de los sentidos comienzan a funcionar y captan
algunos estímulos del exterior, lo que influye en el desarrollo de las conexiones neuronales. Este
aumento de las conexiones cerebrales gracias a la estimulación adecuada de los sentidos en el feto se
produce gracias a la plasticidad del cerebro, que es la adaptabilidad y facilidad con la que reacciona a las
influencias externas. Las conexiones, su extensión y complejidad, son esenciales para un buen desarrollo
intelectual y social en el futuro. Hay que destacar que los programas prenatales pueden tener un efecto
sostenido a largo plazo superior a otros programas tempranos que empiezan después del nacimiento.
El feto puede captar sonidos (música, conversaciones…), algo de luz, ritmos de actividades diarias, etc.
Los programas prenatales destacan la importancia de trabajar con las madres para que este periodo
prenatal estimule el desarrollo cerebral y especialmente el córtex prefrontal, donde se ubican las
funciones más humanas como la empatía, las conductas sociales, la motivación, la planificación, etc. El
feto también reacciona a los estímulos mediante cambios en sus constantes biológicas y ciertas
conductas motrices, lo que puede interpretarse como reacciones de agrado o desagrado, interés o
desinterés, relajación o excitación, etc. Además, la madre induce reacciones mediante las hormonas y
sustancias químicas del torrente sanguíneo. En suma, el feto está protegido del ambiente por la placenta
pero al mismo tiempo conectado con el exterior mediante diversos medios químicos, mecánicos y
sensoriales.
Con cierto humor, algunos autores señalan que la educación prenatal comienza 100 años antes. Lo que sí
parece indudable es que las condiciones de la mujer antes del embarazo pueden condicionar su
desarrollo. Este periodo de preconcepción es importante por la situación psicológica, física y de hábitos
saludables de la mujer.
La alimentación inadecuada o insuficiente, el consumo de drogas, las falta de ciertas vitaminas o de
ácido fólico, ciertas enfermedades como la diabetes, la hipertensión o los problemas de tiroides, los
30
PEDAGOGÍA DIFERENCIAL
embarazos después de los 40 años, la epilepsia, entre otros, son condicionantes negativos relevantes en
el ámbito físico.
Después está el ambiente psicológico y social de la madre, el deseo de tener el hijo, los cuidados y
atenciones de los padres, el apoyo de familiares y otros profesionales, etc. Entre las medidas
compensatorias, algunos programas ofrecen a las madres la figura del visitador en el hogar como apoyo
al cuidado prenatal. Otra opción es que la madre o ambos progenitores acudan a un centro de
padres/niños para recibir ese apoyo, que puede ser proporcionado por psicólogos, obstetras,
trabajadores sociales o matronas, entre otros.
17.
31
Tema 6: Sexo, género y equidad educactiva y social Carmen Jiménez Fernández
La igualdad entre los géneros además de ser un derecho de justicia es indispensable para superar el hambre,la pobreza y las
enfermedades; para luchar contra la ciolencia y para el control equitativo de los recursos y la toma de decisiones en la vida
Delimitación conceptual
En educación el término equidad se consolida desde el movimiento Educación Para Todos (EPT)
Según Aristoteles, lo equitativo es aquello que consideramos justo aún no estando comprendido en la ley escrita
La justicia como equidad exige una misma distribución de los bienes primarios como las libertades públicas y la igualdad de
oportunidades y una distribución de los otros bienes que beneficie a los más desfavorecidos
Equidad es algo más que igualdad de oportunidades,es igualdad real, justicia, y respeto en decisiones, intereses, opciones..
…sexo se vincula a lo genético, hormonal, reproducción; característica biológicas (genéticas, endocrinas y neurológicas)
…género se vincula a lo cultural, aprendido, tipificado y conformado por el grupo social; estereotipos y espectativas sociales
La cultura ha ido creando valores y contravalores en torno al sexo.El género es la socialización diferenciada de los sexos
El objetivo al que somete la Constitución Española a los poderes públicos es la igualdad de oportunidades. Se entiende por
perspectiva de género mostrar a la par, los problemas, dudas,logros y anhelos de los hombres y de las mujeres (personas)
es dar igualdad de oportunidades en lo cotidiano de la vida
La perspectiva de género tiene gran interés por el Parlamento Español (equidad y leyes orgánicas) y por la Unión Europea
Situación de la mujer en el mundo
La igualdad y equidad entre los géneros es un parámetro casi ignorado en la mayor parte del planeta, nos lo recuerda la
ONU con la Declaración de los Derechos Humanos del 1947 y en la Conferencia de Viena del 1993
La educación juega un papel importante, La Conferencia sobre Educación Para Todos (EPT) de Jomtien (Tailandia) en 1990,
en su Declaración Mundial establece como prioritario el acceso y la mejora de la calidad de la educación para niñas y mujeres
Desde 1990 hasta el 1995 con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (china), la mujer apenas avanza
De esta Conferencia de Beijing , la UNESCO entresaca: la indigencia y la pobreza mundial; el analfabetismo mundial y la
carencia de capacitación profesional; la deficiente salud; la violencia de género; el desequilibrio en el acceso y control de
las estructuras económicas de las soiedades; la marginación en el ejercico de poder : TIENE CARA DE MUJER, y además
los derechos humanos no han tenido ni tienen rostro de mujer; los medios de comunicación discriminan negativamente a
la mujer; el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente debe tener cara de hombre y de mujer; la discriminación
infantil tiene rostro de niña
Evolución de los objetivos del Milenio y género
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU,200) constituyen un plan de todas las naciones y se unen al plan de EPT y
pretenden erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género
y la autonomía de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y
otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo, y
se propone que sean alcanzos en 2015, pero los hombre siguen dominando la adopción de decisiones en general
Evaluación de los logros de la Conferencia de Beijing
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (china), en 1995 marcó un hito en la conciencia mundial
En Educación y capacitación de las mujeres, se ha evaluado 10 años después los logros y lagunas en: garantizar el acceso
equitativo a la educación, erradicar el analfabetismo, ampliar el acceso a la ciencia, tecnología..; forjar la educación no
discriminatoria; adjudicar recursos; promover la educación para mujeres a lo largo de la vida
El informe INSTRAW (2005), indica que la educación es un derecho habilitante, es decir facilitar el cumplimiento de otros
Los informes de progreso del foro de Educación Para Todos muestran datos que, a nivel global, se avanza muy lentamente
hacia la igualdad real de los hombres y las mujeres
Educación y género en los países desarrollados
Según el análisis de Kincheloe y Steinberg, de la sutil discriminación social en función del género en los países desarrollados,
hace referencia al patriarcado que seguimos viviendo hoy en día: el masculino, de categoría superior lleva la producción, el
trabajo público, la gestión social, el desarrollo económico y el femenino queda recluido al ámbito privado, la reproducción,
al conocimineto afectivo, las tareas domésticas, dependencia económica y social del varón; esta devalución de lo femenino
es interiorizada por cada género y lleva a perpetuar el desequilibrio
Mujeres y Ciencia en la Unión Europea
El parlamento Europeo manifiesta creciente interés político por la promoción de las mujeres en el campo de la investigación
La Conferencia Mujeres y Ciencia de Bruselas, en 1998, científicos y políticos coinciden en la necesidad del aumento de
la presencia y participación de las mujeres en investigación
El World Science Report de la UNESCO, en 1996, muestra que la mujer tras obtener el título académico se encuentra con
múltiples obstáculos, como el de la discriminación en carrera científica
La promoción femenina debe hacerse a varios niveles o promover la investigación por, para y sobre las mujeres
Si las mujeres siguen siendo minoría, las prioridades científicas femeninas, seguirán siendo marginadas
La Unión Europea y los Estados miembros abren líneas de acción, como el "Plan de acción en 11 puntos de Hilden" para
una igualdad de oportunidades, más catedráticas, permisos parentales, equilibrio entre familia y carrera profesional...
Mujeres y Ciencia en España
España va por el mismo camino de la Unión Europea: Ley Orgánica 2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
el registro de datos estadísticos desagregados por género por El Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación,
el Instituto de la Mujer y el CSIC, asi com estuydiso de calidad de producciones científicas y observatorios sobre la igualdad
Aunque existen datos como: en el Poder Judicial el 69% de los jueces son mujeres,y el 99% de los magiastrados del Tribunal
Supremo son hombres (los puestos de responsabilidad están ocupados por hombres)
Situación de la mujer en el sistema educativo español
La mujer ha cambiado, ya no está consagrada exclusivamente al hogar y a la sumisión de su esposo, en la actualidad, vive
su vida con libertad, reponsabilidad y sin demasiadas ambiciones. Los cambios producidos en el acceso de la mujer a la
educación se recogen en el Instituto de la Mujer (Las mujeres en el Sistema Educativo), Instituito Nacional de Estadística,
Instituto de la Mujer, Ministerio de Edcuación…
Perspectiva general
Hay más mujeres matriculadas en estudios como bachillerato, en la universidad; hay menos chicas que chicos en Progra-
mas de Garantía Social, entre los repetidores de curso; son más mujeres que hombes las que acaban una carrera universitaria
La mujer en los estudios universitarios
La mujeres son mayoría en las matriculaciones deciencias de la salud, sociales y jurídicas, experimentales, en Erasmus y
son minoría en titulaciones técnicas y mayoría en titulaciones de máster y tesis doctorales
La mujer como profesora en el sistema educativo
Ha aumentado en los casos de primaria, Educación Especial, Secundaria, y Escuelas Universitarias
Investigación dentro de nuestras fronteras y género
Destacar estudios sobre mujeres que han abierto cauces en ámbitos tradicionalmente masculinos
Catedráticas de universidad
García de Cortázar y García de León (1997) han estudiado a un prototipo de mujer con éxito, las catedráticas de universidad
Destacar el gran trabajo que realizan, que pese a ser una minoría desempeñan en facultades y departamentos funciones poco
reconocidas socialmente, por otra parte se ha visto en este grupo lo que las autoras denominan superpluses o factores
favorables en el repeto a las mujeres en general (factores de élite), y aunque las profesionales femeninas se encuentran con
un sobreesfuerzo exigido el 14% de las Cátedras Universitarias están regentadas por mujeres
Alumnos y alumnas con Premio Extraordinario de Bachillerato (PEB)
Para aspirar al PEB se debe tener en bachillerato una nota media de sobresaliente y superar una compleja prueba
Son alumnos con alto rendimiento académico y por su trayectoria y edad, con cierta sensibilidad hacia el tema de la igualdad
y la discriminación, en la universidad estudian el curso que les corresponde y casi la mitad estudian una ingeniería superior
Alumnos y alumnas con Beca de Excelencia (BE)
En la universidad y extrauniversidad se sigue apreciando sexismo a diversos niveles, algunos alumnos señalan que la mejor
nota debe ser para un varón, aunque merezca ser el segundo o tercero. Dentro del avance hacia la igualdad, chicos y chicas
consideran que desde la familia y la escuela se tiene una percepción diferenciada de las capacidades de ambos géneros,
que descrimina al femenino; padres y profesores consideran que en el caso de los chicos se debe a la capacidad y de las
chicas al esfuerzo y dedicación, extremo que no se sostiene desde los tets, valoración de los grupos, rendimiento anterior…
Pese a no existir diferencias significativas en la capacidad medida por los test, chicos y chicas consideran que las chicas
son más inteligentes, si bien en las capacidades relativas a pensamiento abstracto, matemático y espacial se siguen
asociando a los chicos. Por el contrario a las chicas se las relaciona con una mayor capacidad emocional e interpersonal
Los chicos y chicas consideran que la educación y la enseñanza no se adaptan a las diferencias individuales y critican las
técnicas de motivación y las estrategias de enseñanza empleadas, pues en ocasiones, limitan el pensamiento creativo
Por parte de la sociedad, al elegir los estudios también reciben presiones, sobretodo en el caso de los chicos
Mujeres ingenieras
Son mujeres de éxito con cierta admiración social por la opción elegida, son moderadamente críticas con la discriminación
de género, aunque sí piden el cumplimiento de la legalidad, no quieren trato de privilegio; pero al ser minoría en un ámbito
masculinizado, están lejos de alcanzar puestos de alta dirección y lejos de la línea de promoción
Aman su trabajo y se consiferan con capacidad y competencia
Educación, liderazgo y género
Hablamos de mujeres pioneras, que en el paos de siglo XX al XXI, tienen ± 60 años, que ha alcanzado puestos importantes,
son minoría y doblemente excepcionales dada su condición de élite y de mujer
Muestran diferecias significativas con las élites masculinas, se les exige un sobreesfuerzo y se las vigila sin tregua
Tienen sobreabundancia curricular de partida; presentan trayectorias profesionales más quebradas y discontinuas que los
hombres, debido al cuidado hacia los otros (hijos, esposo, familia); el logro es negociado con los suyos, en el desempeño
del cargo, el problema femenino es la exigencia de tiempo y la falta de confianza