Está en la página 1de 1

¿Por qué un transformador eléctrico se mide en kVA y no en kW?

En un sistema eléctrico, el voltaje y la corriente nunca se mueven al mismo tiempo, sino que tienen cierta fase
o demora entre los dos. Esta demora es causada por la inducción, resistencia y capacidad en el sistema de
transmisión (cables, transformadores, etc) o las cargas conectadas a ésta (motores, calentadores, cocinas,
aparatos eléctricos en general) y es conocida como el factor de potencia.

Esta diferencia de fase hace que parte de la energía transferida no llegue a su destino (casas, edificios, etc)
sino que sea absorbida y liberada continuamente por las fuentes de inducción y capacidad en el sistema.

Toda la potencia transmitida (potencia aparente) se mide en kVA, el cual es una combinación de la potencia
real (kW) que es lo que la carga recibe y la potencia reactiva (kVAR) que es toda esa energía que no llega a la
carga.

El motivo por el que el transformador se mide en kVA es porque la proporción entre potencia real y potencia
reactiva (o sea, la eficiencia de distribución) depende completamente del sistema de transmisión al que está
conectado (o volviendo al ejemplo de la cerveza, depende del que te está llenando el vaso). O sea, no se sabe
cuánta potencia real (kW) va a llegar a la carga o destino. Generalmente la empresa eléctrica instala
condensadores gigantes para compensar la fase y aumentar eficiencia, pero como digo eso varía en cada
sistema eléctrico.

También podría gustarte