Está en la página 1de 9

Regímenes Militares

Régimen Militar (Definición)


• Es una forma de gobierno autoritario en la
cual, en mayor o menor grado, las
instituciones ejecutivas legislativas y jurídicas
son controladas por las fuerzas armadas que
impiden cualquier forma de control
democrático. Suelen originarse como
consecuencia de la supresión del sistema de
gobierno existente hasta entonces tras un
pronunciamiento militar o golpe de estado.
Regímenes Militares en C.A.
• Guatemala (1931-1944; 1954-1986)
• El Salvador (1931-1979)
• Honduras (1963-1971; 1972-1982)
• Nicaragua (1934-1979; 1980-1990)
• Panamá (1968-1991)
Guatemala
• El Coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) fue el primero de una larga
serie de presidentes militares, intensificándose los visos fascistas que con
motivo de detener la acción insurgente y bajo la justificación del
anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la intervención estadounidense.
Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de División. Fue
conocido por su crueldad como El Chacal.
• El ejército de Ríos Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), recobraron
esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y
fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta
victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.
• La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento
del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 60.000 muertes de
civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros
izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a
realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la
mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los
militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del
80% de estos horrores los causó el ejército.
El Salvador
• Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido
Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista
Farabundo Martí. El general Martínez fue depuesto por una huelga general
en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó
el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que
finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto
Romero, del PCN y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el
poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones
presidenciales de la era democrática.
• El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior
contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992).
Fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja
Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas
guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre
muertos y desaparecidos.
Honduras
• La fusión de las compañías bananeras permitió la llegada al poder del General Tiburcio
Carías Andino en 1932. Bajo el mandato de este presidente, Honduras comenzó a respirar
un período de estabilidad social y económica, pero a un precio alto. El presidente Tiburcio
Carías amplió su periodo de gobierno haciendo uso de la represión, como medida para
centralizar el poder y así poder extender su período presidencial (dictatorial) que duró
desde 1933 hasta 1949.
• López Arellano gobernó el país desde 1965 hasta 1974. La frágil economía hondureña se
debilitó aún más durante su régimen. La fuerte emigración de más de 300.000
salvadoreños aumentó el desempleo en el país lo que terminó en la mal llamada: "Guerra
del Fútbol" en 1969. A pesar de ser considerada una victoria por parte del Estado
Hondureño la así llamada "Guerra del Fútbol" logro demostrar la debilidad del ejército
Hondureño al igual que su corrupción debido al hecho de la existencia de varios soldados
"fantasmas",soldados que aparecían como soldados asalariados en los registros pero que
no existian. El fraude y la corrupción debilitaron la efectividad militar del ejército
Hondureño y de no contar con el apoyo Norteamericano a la fuerza aérea, que consistía
en la donación de varias aeronaves, además de su apoyo en el fallo otorgado a favor de
Honduras en la Organización De los Estados Americanos(OEA), hubiese terminado en
derrota
Nicaragua
• De nuevo el auge económico es visto en el país entre las décadas del 50 y 60, y a pesar de
existir una baja en la estabilidad política, ese auge causó que la capital Managua se
desarrollase extensamente; sin embargo, un violentísimo terremoto provocó la destrucción
de la ciudad y la muerte de más de 10,000 personas en 1972. Los gobiernos de la familia
Somoza, apoyados militarmente por Estados Unidos, gobernaron el país durante varias
décadas, hasta que estalla la Revolución Sandinista en 1979. Pese a la corta duración que
tuvo el conflicto armado, los continuos bombardeos en las ciudades provocaron la muerte
de más de 50,000 personas.
• El FSLN logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación
Nacional apoyado económica y militarmente por Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), realizó cambios sociales, expropiando a la clase alta del país en general.
Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto este - oeste
entre las dos potencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados
por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en
1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica,
Honduras, Canadá, México, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil
escapando de la persecución política, el servicio militar obligatorio y el mal estado
económico del país.
Panamá
• El 11 de octubre de 1968, a solo unos días de haber asumido la
presidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia
Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe estado, estableciendo
el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos,
desapariciones y corrupción al país por 21 años. Un año después asume el
mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En
1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución
política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del
11 de octubre y jefe del estado panameño. En 1977 el general Torrijos en
calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy
Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la
administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases
militares estadounidenses en territorio panameño. En 1981 muere el
General Torrijos en un accidente aéreo.
Mapa conceptual de Régimen Militar

Régimen Militar

Características:

Ley Marcial o
No respetan Utilizan fuerza de
Estado de
derechos humanos represión
Emergencia

Eliminan la oposición y oprimen a la


sociedad

También podría gustarte