Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESTUDIANTES:
MATERIA:
DEPORTES DE COMBATE
DOCENTE:
COCHABAMBA – BOLIVIA
ANALISIS DE LA TECNICA
OSOTO GARI
Ávila Jiménez Manuel, Chambi Flores Lizzie, Fernandez Bascope Lina, Flores Soria Edgar
15 de junio de 2019
RESUMEN.
El judo como deporte de combate exige el dominio de las técnicas para poder ser eficiente y
eficaz en los entrenamientos y competencias de las cuales participa el Judoka. En el
presente trabajo abordaremos un análisis de la técnica de judo OSOTO GARI. Se
identificaran los errores más frecuentes y comunes entre Judokas iniciantes de la carrera
Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Mayor de San Simón. El objetivo
de nuestro análisis es poder brindar soluciones a los diferentes errores comunes que se
encuentren en los Judokas, para así ayudar en su formación deportiva y evitar diferentes
situaciones que comprometan su rendimiento.
El judo es un deporte de combate practicado por parejas donde el objetivo de cada judoka
(participante) es derribar al oponente haciendo uso de diferentes técnicas. La filosofía y el
espíritu de este deporte están en el “descubrimiento de uno mismo, el desarrollo físico y
psicológico del judoka”.
Este deporte fue creado por Jigoro Kano (1860-1938) a finales del siglo XIX tomando como
base los principios y fundamentos del Jiu Jitsu. Judo quiere decir “camino a la suavidad
(flexibilidad)”.
Para alcanzar el éxito y lograr realizar una proyección perfecta con cualquier técnica existen
factores que influyen en la optimización de la ejecución:
Tales son:
Tiempo.- Se refiere al Tiempo de reacción o tiempo que dispone el judoka para iniciar
la ejecución de una técnica.
Espacio.- Se refiere al espacio en el que suceden las acciones, el espacio entre
judokas será determinante para quien lo sepa dominar correctamente.
Coordinación Espacio-Temporal.- Se refiere a la influencia que tiene la coordinación
o ajuste del espacio y tiempo de ejecución que el judoka hace a las acciones del
adversario.
Precisión.- se refiere a una óptima ejecución de la proyección logrando obtener una
máxima puntuación (i.e. ippon), es decir, el judoka proyecta con control, velocidad y
amplitud sobre la espalda.
Fundamentos para el aprendizaje motor de habilidades especificas de proyección en judo. Edu carballeira.
Dentro de los programas de entrenamiento deportivo del judo, como iniciación se debe
impartir la enseñanza del primer grupo de técnicas del Gokyo de tal manera que el judoka
siga un proceso progresivo que le permitirá adquirir nuevos conocimientos y seguridad al
ejecutar una técnica. Las técnicas que están presentes dentro del primer grupo del Gokyo
son:
Osoto gari
Ouchi gari
Uki goshi
Seio nague Deashi tsarai
O goshi
Hiza guruma
Tsuri kumi-ashi
El Ashi waza (técnicas de pierna) son técnicas que tienen una demanda amplia en la ejecución
de proyecciones dentro los combates. Es un grupo de técnicas que utiliza el movimiento de las
piernas para realizar un derribo. Dentro del Ashi Waza se encuentra el Osoto Gari (gran barrido
exterior), una técnica que tiene características muy particulares que hacen que la ejecución de
la misma tenga un arduo entrenamiento. Esta técnica al momento de ser empleada en
entrenamiento o competiciones puede ser determinante, es por ello que se debe trabajar en el
judoka corrigiendo minuciosamente cada uno de los errores que comete en el gesto técnico.
El análisis Biomecánico de una técnica resulta ser una herramienta demasiado útil para
detectar errores en las diferentes ejecuciones de un gesto técnico. Asi mismo la biomecánica
del deporte ayuda al judoka a tomar decisiones correctas que ayuden a mejorar su rendimiento
deportivo.
2. PRESENTACION DEL PROBLEMA.
Dentro de la amplia lista de técnicas que abarca el judo, se puede observar en los
entrenamientos y competiciones que se cometen diferentes errores que determinan el
resultado del combate. La ejecución del Osoto gari como técnica propia del Ashi Waza
presenta en los judokas diferentes errores que deben ser detectados por el entrenador para
corregirlos y contribuir en la formación de su deportista.
El presente trabajo tiene por objetivo identificar los errores comunes en judokas iniciantes
universitarios de la materia de Deportes de combate de la técnica Osoto Gari. Además también
pretende plantear propuestas o soluciones para mejorar la técnica y tener un buen rendimiento
deportivo.
3. FUNDAMENTACION TEORICA.
Cuando una persona se inicia en el deporte, la mayoría de las sesiones están orientas al
desarrollo de la psicomotricidad es decir que se trabajan aspectos motores para que en un
futuro puedan desempeñarse eficientemente en cualquier actividad física o deportiva ya sea
de recreación formación o competición.
El desarrollo eficiente de los aspectos motores garantiza éxito al futuro atleta deportista. Es
por ello que en todas las técnicas como en el Osoto gari se deben trabajar los siguientes:
Patrones motores básicos.- Movimientos primarios e innatos del ser humano, que realiza
con la finalidad de desarrollarse en el entorno y sin necesidad de ningún proceso
enseñanza-aprendizaje programada.
Habilidades motoras fundamentales.- Movimientos que se desarrollan gracias a los
patrones motores básicos.
Competencias atléticas motoras.- Son aquellos movimientos desarrollados mediante un
proceso que definirán las habilidades motrices específicas.
Patrones motores básicos para el desarrollo de los fundamentos en judo. Msc. Víctor Rodríguez Estévez
MOVIMIENTOS A
PROGRESIONES A TRAVEZ DE
UTILIZAR
Competencias Atleticas de
Patrones motores Habilidades Motoras Fundamentales
las Habilidades Motoras
básicos (HMF)
(AMSCs)
Estabilizacion
Agacharse/levantarse/ (dinámica/estatica: solo/parejas; bases; Antirotacion y fortalecimiento
Postura
rotación colaboración/oposición; inicio del CORE
brazo/piernas)
Patrones motores básicos para el desarrollo de los fundamentos en judo. Msc. Víctor Rodríguez Estévez
3.2. Factores que influencian en la correcta ejecución de una técnica en judo.
Existen cuatro factores que influencian en el éxito de una proyección, los cuales son
entrañables en el judoka y de suma importancia para el rendimiento deportivo.
3.2.1. El tiempo.
El tiempo de reacción o tiempo real del que dispone para iniciar la ejecución de la
habilidad de proyección cuando el estímulo visual, táctil y/o kinestésico detecta la
oportunidad es un factor determinante para el éxito en el enfrentamiento del judoka.
3.2.2. El espacio.
3.2.4. La precisión.
Fundamentos para el aprendizaje motor de habilidades especificas de proyección en judo. Edu carballeira.
3.3. Proceso de aprendizaje para la ejecución de una técnica.
Para que el judoka lleve a la practica una determinada técnica debe seguir un proceso de
aprendizaje, en las que asimilara la técnica, experimentara, automatizara y finalmente llevara
a cabo en un combate:
El judo se fundamenta por provocar el desequilibrio del rival manteniendo el equilibrio de uno mismo.
El Shintai consiste en el
desplazamiento de los pies El principio de la base
Consiste en que Tori agarra en todas las direcciones consiste en servirse de la
con su mano izquierda la empleando las diferentes fuerza del adversario. Si Uke
En el judo hay dos
manga derecha del judogui marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi- (atacante, al que le hacen la
posiciones, posición natural
de Uke por la parte externa a Ashi). Las diferentes técnica) empuja, Tori 24
Shizen-Tai y posición
la altura del codo y con la "marchas" deben efectuarse (defensor, el que realiza la
defensiva Jigo-Tai.
mano derecha, la solapa en Suri-Ahi (marcha técnica) cede y tira de él. Si
izquierda de Uke. deslizante). El Tai-Sabaki Uke tira, Tori cede y le
consiste en el movimiento empuja.
giratorio del cuerpo.
KUZUSHI
(DESEQUILIBRIO) TSUKURI (PREPARACION) KAKE (PROYECCION) UKEMI (CAÍDAS)
El empleo del Kuzushi El Tsukuri consiste en El Kake es la continuación Se puede decir que las
permite proyectar a un colocar a Uke en la posición del tsukuri hasta concluir la caídas son el a, b, c de judo.
adversario incluso más más apropiada para la técnica. En realidad el No es posible nigún progreso
pesado o más potente, ejecución de una técnica de Tsukuri y el Kake forman una real si no se llega a dominar
porque cuando está proyección y en unas unidad, son inseparables las principales caídas, a
desequilibrado, pierde toda condiciones tales que no aunque para su estudio y coordinar y automatizar los
posibilidad de servirse de su pueda defenderse. Al mismo explicación se hace por diferentes movimientos que
potencia. Los desequilibrios tiempo, Tori se coloca separado. permiten efectuar sin choque
son infinitos pero igualmente, en la posición ni dolor las caídas más
básicamente se enseñan más favorable que le permita variadas.
ocho: Atrás, adelante, el máximo de eficacia.
izquierda, derecha y las
cuatro diagonales.
YAKU-SOKU-GEIKO
TANDOKU-RENSHU SOTARI-RENSHU (ESTUDIO EN
UCHIKOMI (ENTRADAS)
(ESTUDIO SOLO) (ESTUDIO CON UN DESPLAZAMIENTO
COMPAÑERO) PROYECTANDO)
El primer grupo de tecnicas del gokyo y su incidencia en la práctica deportiva del judo en las federaciones deportivas de cotopaxi, chimborazo y tungurahua.
sr. andrés darío tobón castrellón
3.5. Técnicas del Gokyo
El Gokyo consiste en cinco grupos de enseñanza de las técnicas de proyección (Nage Waza).
Está considerado como una verdadera llave o guía para el estudio de dichas técnicas. Estos
grupos comprenden técnicas representativas seleccionadas entre las muchas existentes,
sistematizadas y ordenadas en una secuencia de instrucción. Cada grupo (Kyo) comprende
ocho técnicas de proyección, totalizando cuarenta técnicas.
El Gokyo fue formulado en el año 1895 y revisado en 1920. Desde entonces se ha creado un
gran número de técnicas de uso corriente.
5º KYO (AMARILLO)
TE WAZA KOSHI WAZA ASHI WAZA
Osoto Gari
Ouchi Gari
Uki Goshi
Seio Nague Deashi Barai
Ogoshi
Hiza Guruma
Tsuri Kumi Ashi
4º KYO (NARANJA)
TE WAZA KOSHI WAZA ASHI WAZA
Koshi Guruma
Kosoto Gari
Tsuri Kumi Goshi
Tai Otoshi Kouchi Gari
Harai Goshi
Okuri Ashi Barai
Uchi Mata
3º KYO (VERDE)
MA SUTEMI YOKO SUTEMI
TE WAZA KOSHI WAZA ASHI WAZA
WAZA WAZA
Ashi Guruma
Hane Goshi Kosoto Gake
Kata Guruma Tomoe Nague Yoko toshi
Tsuri Goshi Harai Tsuri
Kami Ashi
2º KYO (AZUL)
MA SUTEMI YOKO SUTEMI
TE WAZA KOSHI WAZA ASHI WAZA
WAZA WAZA
Sumi Otoshi Soto Makikomi
Uki Otoshi Otsori Goshi O Guruma
Tani Otoshi Hane Makikoni
1º KYO (CAFÉ)
MA SUTEMI YOKO SUTEMI
TE WAZA KOSHI WAZA ASHI WAZA
WAZA WAZA
Yoko Wakare
Sumi Otoshi Soto Guruma Ura Nague
Uki Waza
Es una llave que se enseña al inicio del aprendizaje en el Judo, cuando los estudiantes son
cinturón blanco y amarillo. Consiste en un barrido enganchado con la pierna que se realiza
haciendo una zancadilla por detrás del contrincante para hacerle perder el equilibrio y
derribarlo.
La técnica osoto gari pertenece a las técnicas del Ashi Waza (Tecnicas de Pie) del quinto KYO
Ambos judokas, Tori y Uke se agarran en posición natural derecha. Tori, con la mano derecha,
tratará de elevar y empujar hacia atrás el cuerpo de su adversario, a la vez que, con la mano
contraria, tira hacia el lado derecho y hacia atrás, provocando un desequilibrio de forma
diagonal en la dirección descrita anteriormente. De esta forma, el cuerpo de Uke debe quedar
equilibrado únicamente por uno de sus pies -para el caso, el derecho.
Simultáneamente, el pie izquierdo de Tori se sitúa de forma paralela, en el plano frontal, al pie
derecho de Uke, aunque alejado de forma exterior unos 15 cm. aproximadamente. El
ejecutante debe poner en contacto su pectoral derecho con el mismo pectoral del cuerpo de
su rival, manteniendo un firme equilibrio de su cuerpo con su pie izquierdo, a la vez que flexiona
la articulación coxo-femoral de su pierna derecha hacia el frente hasta formar un ángulo de 90º
aproximadamente. La articulación de la rodilla, al igual que la del tobillo derecho de Tori deben
permanecer extendidas durante esta acción. Desde esta posición, Tori desciende
vigorosamente su pierna derecha hacia atrás, segando la pierna que mantiene en equilibrio
a Uke la siega se efectúa sobre la parte posterior del muslo, al mismo tiempo que inclina el
tronco hacia delante unos 90º, efectuando una proyección del cuerpo de su rival hacia atrás.
En esta fase es muy importante sincronizar esta acción con la que deben efectuar los brazos.
El brazo derecho empujará al cuerpo de Uke hacia atrás y el izquierdo tirara hacia atrás y hacia
el lateral.
Errores en el modelo técnico deportivo en la iniciación al judo: Osoto Gari. Dr. Alfonso Gutiérrez Santiago. Ivan Prieto Lage
4. METODOLOGIA.
4.1. Procedimiento.
Selección de la muestra
Determinación del lugar de estudio
Revisión bibliográfica
Producción de videos
Análisis de muestras
Análisis estadísticos
Elaboración del trabajo
4.5. Métodos.
Estadística.- Este método nos permite cuantificar y valorar los resultados obtenidos
de las diferentes muestras.
5. DESARROLLO DEL ANALISIS.
Tras la descripción del modelo técnico en nuestra fundamentación teórica sobre el Osoto Gari
se procedió a analizar mediante la observación la producción de videos de todas las muestras.
Gracias al software Kinovea pudimos encontrar los siguientes errores:
Errores 1,2,3,4 y 5
Error 4: No existe contacto de pectorales, muy separados uno del otro
Error 5: pie de apoyo (izquierdo) del tori muy alejado del pie derecho del uke
Error 6: el pie de apoyo de tori se sitúa delante, en el plano sagital, de la línea
imaginaria que formaría la prolongación de los pies de apoyo de uke.
Error 7: Tori no desequilibra al uke
Error 8: Tori no realiza la flexión adecuada de la articulación coxo femoral.
Error 9: Tori No realiza la extensión adecuada de la rodilla.
Error 10: Tori apoya la pierna de péndulo.
Error 11: al momento de realizar el barrido, no lo realiza, solo vuelve a la posición
natural.
Errores 8,9,10,11
Error 12: Falta de coordinación, fuerza y velocidad de ejecución.
Error 13: Tori suelta la Solapa antes de concluir con la ejecución completa.
Error 14: Uke al momento de caer cruza los pies.
Error 15:Uke al momento de caer no amortigua la caída con el golpe característico al
tatami.
Error 16: Uke al momento de caer golpea levemente la cabeza al tatami.
Error 11
5.2. Frecuencia y porcentaje de errores.
1 6 85.71 % 9 5 71.43 %
2 5 71.43 % 10 2 28.57 %
3 3 42.86 % 11 4 57.14 %
4 4 57.14 % 12 5 71.43 %
5 4 57.14 % 13 3 42.86 %
6 3 42.86 % 14 2 28.57 %
7 2 28.57 % 15 5 71.43 %
8 6 85.71 % 16 1 14.29 %
Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error Error
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
No existe contacto de pectorales, muy separados uno del otro. Pie de apoyo (izquierdo)
del tori muy alejado del pie derecho del uke. Al momento de realizar el barrido, no lo
realiza, solo vuelve a la posición natural. Estos errores tienen un menor porcentaje de
concurrencia pero sobrepasan el 50% de los judokas que lo cometen.
6. CONCLUSIONES
Sin duda alguna la técnica Osoto gari perteneciente a las técnicas de pie (Ashi Waza) es una
técnica que exige compromiso atención y concentración en el proceso de aprendizaje.
Presenta una amplia lista de errores que comúnmente cometen los judokas iniciantes como
se pudo recabar el siguiente detalle:
Como se pudo observar una porcentaje mayor de los errores se comete en la fase inicial y
media de la técnica Osoto Gari. Sin embargo estas pueden ser mejoradas con un trabajo
adecuado durante los entramientos. Para ello se tendrá que identificar las causas de cada error
y buscar soluciones optimas que mejoren el rendimiento en la ejecución de la técnica.
Desequilibrio
Descripción:
Se ubica a los judokas de frente sentados en el tatami. Se toma el agarre de solapa manga de
forma simétrica y se hace la simulación del primer momento de la técnica al hacer el
desequilibrio. El objetivo es que el judoka que esté en acción atraiga el cuerpo del compañero
con todos los aspectos requeridos, ya que de sentado el punto de gravedad del compañero
esta neutra y hay mayor enfoque en la fuerza requerida para el desequilibrio.
Postura
Descripción:
Dos parejas se ponen de espaldas, a los que realizarán la técnica se les coloca un implemento
que rodee el pectoral de ambos y tenga un tamaño estándar de cuerda que los una ambos. Se
los pone a una distancia medible para que ambos al momento de realizar la técnica y sea
enfatizado el desequilibrio con la postura la cuerda deba estar tesada. Ya que una buena
ejecución implicado con la postura hará que ambos sientan que lo están haciendo bien. De lo
contrario para uno de ellos habrá un desbalance por la sombra de cuerda.
Distancia
Descripción:
Los alumnos se ponen frente a frente realizando el agarre manga solapa, durante 60 segundos
cada uno realiza el jalón hacia su pecho con supervisión del entrenador para poder corregir los
errores. Variabilidad: se me marca una línea entre ellos lo cual limite la distancia para ambos.
Ya después de una serie de repeticiones se le quita la línea marcada.
Coordinación
Descripción:
En el tatami se pega figuras de pies, en el orden que se hace en la técnica. A una distancia de
20 metros se ubica a los alumnos. El ejercicio se divide en dos vueltas por alumno en la primera
vuelta realiza carrera a intensidad media y hace la coordinación en la figura de los pies con
simulación del agarre. Es importante supervisar que no haya un freno excesivo. En la segunda
se ubica a un compañero en la mitad de la distancia y se realiza la ejecución de la técnica. El
objetivo es que quede una visualización y estimulación del gesto coordinativo de los pies con
el agarre de manera más activa, ya que influirá la actividad intensiva de la carrera en el alumno.
Asi mismo también la técnica del Osoto gari puede ser mejorado mediante juegos
psicomotrices que coadyuven al desarrollo óptimo de la técnica. Por ello presentamos las
siguientes propuestas para que la sesión de entrenamiento orientada al Osoto Gari para que
sea más dinámica y divertida.
8. BIBLIOGRAFIA.
Msc. Victor Rodriguez Estevez. Los Patrones Motores Basicos Para El Desarrollo de
los Fundamentos en Judo