Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
1. MATERIALES .......................................................................................................................... 2
2. MADERA ................................................................................................................................ 4
2.1. NATURALEZA Y COMPOSICION ...................................................................................... 4
2.1.1. NATURALEZA .......................................................................................................... 4
2.1.2. COMPOSICIÓN ........................................................................................................ 5
2.2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................... 6
2.3. NORMAS DE CLASIFICACION .......................................................................................... 6
2.4. PROPIEDADES DE LA MADERA ....................................................................................... 8
2.5. PRESENTACION COMERCIAL .......................................................................................... 9
2.6. TIPOS DE DISEÑO ......................................................................................................... 10
2.7. NORMAS DE DISEÑO ........................................................................................................ 11
3. ACERO ................................................................................................................................. 11
3.1. NATURALEZA ............................................................................................................... 11
3.2. COMPOSICIÓN ............................................................................................................. 11
3.3. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 12
3.4. PROPIEDADES .............................................................................................................. 13
3.5. NORMAS DE CLASIFICACIÓN Y SUS PROPIEDADES ....................................................... 14
3.6. FABRICACIÓN ............................................................................................................... 15
3.7. PRESENTACIÓN COMERCIAL ........................................................................................ 16
3.8. TIPOS DE DISEÑO ......................................................................................................... 20
8 de mayo de 2019 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. MATERIALES
Los objetos que nos rodean están fabricados para satisfacer las necesidades del ser humano
y mejorar su calidad de vida: ropa, electrodomésticos, transportes, casas, teléfonos,
ordenadores.Estos objetos se fabrican con una gran variedad de materiales cuya elección
es fundamental si queremos que nuestro producto final cumpla su cometido.
8 de mayo de 2019 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En resumen, los materiales están formados por elementos, con una composición y
estructura única y que, además, pueden ser usados con algún fin especifico
Empezaremos explicando lo que son las materias primas, los materiales, y un producto
tecnológico.
Materia prima son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las
tenemos de origen animal, (la seda, pieles, etc.); vegetal, (madera, corcho, algodón,
etc.) y mineral, (arcilla, arena, mármol, etc.).
Los materiales Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, preparadas y disponibles para fabricar productos. Ejemplo de Materiales
son los tableros de madera, el plástico, láminas de metal, vidrio,…
Los productos tecnológicos son los objetos producido por el ser humano para
satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida: una mesa, una estructura,
un vestido, etc…
Hay muchas formas de clasificar los materiales: según su composición, por su origen, de
acuerdo con sus propiedades físico- químicas, desde el punto de vista de la fabricación, etc.
8 de mayo de 2019 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Según sus propiedades, los materiales se pueden clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y
frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables, etc.
El criterio más empleado, desde un punto de vista tecnológico, es según sus características
comunes teniendo en cuenta su naturaleza física:
enemos pues:
5.Fibras textiles
2. MADERA
2.1. NATURALEZA Y COMPOSICION
2.1.1. NATURALEZA
8 de mayo de 2019 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
formados por fibras de celulosa unidas con lignina, dichos anillos de color alternado
claro y oscuro, representan en cantidad a los años de vida del mismo.
La madera proveniente del tronco del árbol se constituye como un material de gran
relevancia no solo actualmente, sino también desde hace muchos años atrás, ya que se
viene utilizando como uno de los principales materiales para distintas finalidades tales
como:
La madera como materia prima es de origen vegetal y se obtiene de la tala de árboles, para
después un proceso de descortezado y secado destinado para los fines que se crean
convenientes, estos troncos han ido creciendo y fortaleciendo a lo largo de los años
formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento y que están
formados por fibras de celulosa unidas con lignina, dichos anillos de color alternado claro y
oscuro, representan en cantidad a los años de vida del mismo.
2.1.2. COMPOSICIÓN
La madera proveniente de los vegetales está compuesta por diversas células, como
componentes principales de la madera, están la celulosa en un 50%, lignina en un 25% y la
hemicelulosa en otro 25% además de tener como componentes minoritarias a ceras, resinas
y otras sustancias.
8 de mayo de 2019 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2.2. CLASIFICACIÓN
Maderas blandas:
Son fáciles de trabajar por lo ligeras y dúctiles, además de que son más baratas y fáciles de
conseguir, aunque teniendo como desventaja que son menos durables y estéticamente
menos atractiva que las duras.
Aquí podeos encontrar a maderas como Pino, Cedro y Abeto principalmente, entre otras
Maderas duras:
Estas maderas son mucho más resistentes que las blandas, sin embargo son más costosas
debido a que provienen de árboles de lento crecimiento , por ende menos oferta, además
de ser más difíciles de trabajar.
Estas maderas son de uso óptimo para la construcción debido a su mayor durabilidad,
dureza y estética
Aquí encontramos a maderas como Caoba, Roble, Nogal, Fresno, Olivo, entre otras
Para establecer estos grupos se tuvo en cuenta ciertas propiedades como son: densidad
básica, módulo de elasticidad y esfuerzos admisibles
8 de mayo de 2019 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MODULO DE
DENSIDAD ESFUERZOS ADMISIBLES Mpa (kg/cm2)
ELASTICIDAD
GRUPO BASICA
E TRACCION COMPRESION COMPRESION CORTE
(gr/cm3) E promedio FLEXION
mínimo PARALELA PARALELA PERPENDICULAR PARALELO
8 de mayo de 2019 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROPIEDADES FISICAS
Densidad: dependerá de cuan compacta estén sus fibras y cuan leñosos su tejidos
Dureza: ofrece resistencia frente al rayado y corte qu también dependerá del tipo de
madera
Flexibilidad: la capacidad que tiene la madera para doblarse y deformarse sin romperse
PROPIEDADES MECANICAS
8 de mayo de 2019 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Esta tipo de madera tiene como principal característica la resistencia, además que debe
corresponder las características exigidas por la norma técnica de edificación de acuerdo al
grupo que pertenece
Además de que este material utilizado debe cumplir con los requerimientos de calidad así
como medidas reglamentadas por la norma ITINTEC
El procedimiento de uso se guía conforme a la norma técnica, cumpliendo con las medidas
mínimas y esfuerzos admisibles requeridos
Este tipo de madera está conformado por la unión de tablas entre sí, esta madera también
al grupo respectivo según la normativa. Así como sus características y resultados de ensayos
cumpliendo los requisitos mínimos establecidos por la norma
Para que puedan ser usado como elementos estructurales estos deben ser muy rígidas ,
sólidas y de alta calidad, así como la resistencia a la intemperie de climas húmedos y
lluviosos.
8 de mayo de 2019 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Para que estos tableros puedan seguir un uso estructural, deben cumplir con los
requerimientos mínimos, como densidad básica, resistencia a la humedad o espesor
mínimo
Se aplica para elementos horizontales en general que forman parte de pisos o techos, así
como vigas, viguetas o elementos que principalmente están sometidos a flexión.
Se calculan con las combinaciones más desfavorables de las cargas y sobrecargas, además
de comparar con las deflexiones máximas permisibles que dependerán de la luz de dichos
elementos
Deberán seguir las recomendaciones de los valores máximos permitidos para esfuerzos de
tracción y compresión generados por flexión, además de la forma de arriostre en los
elementos estructurales para evitar el pandeo. Mientras que para los techos y entrepisos,
deberán cumplir los espesores mínimos, así como la resistencia de cargas distribuidas y
cargas concentradas.
Los elementos serán seleccionados para luego someter a los ensayos y comprar los
resultados conforme a la norma técnica, los esfuerzos admisibles según la norma E.101), asi
como los esfuerzos combinados
8 de mayo de 2019 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. ACERO
3.1. NATURALEZA
El Acero es una aleación de Hierro-Carbono con porcentajes de carbono que varían entre
0.008% y 2.11%. Es un material sólido a temperatura ambiente, cuya estructura está
conformada por átomos iguales entre sí que se agrupan formando cristales.
Posee un límite de fluencia de 250 MPa, una Densidad Media de 7850 Kg/m3, Temperatura
de fusión aproximada de 1375 °C y Punto de ebullición aproximado de 3000 °C.
3.2. COMPOSICIÓN
A esta aleación se le incluyen diferentes elementos para poder modificar ciertas de sus
propiedades, entre las cuales tenemos:
8 de mayo de 2019 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Según la forma:
8 de mayo de 2019 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.4. PROPIEDADES
Propiedades Eléctricas
Propiedades Mecánicas
Propiedades Térmicas
8 de mayo de 2019 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. Designaciones ASTM.
- A36: Acero estructural.
- A53: Tubos redondos de acero negro y galvanizado, soldados y sin costura.
- A242: Acero de alta resistencia y baja aleación.
- A500: Tubos estructurales de acero al carbono, doblados en frio, soldados y sin
costura.
- A501: Tubos estructurales de acero al carbono, doblados en caliente, solados y sin
costura.
- A514: Planchas de acero aleado, templado y revenido, de alta resistencia, adecuadas
para soldadura.
- A529: Acero al Carbono – Manganeso, de alta resistencia, de calidad estructural.
- A570: Planchas y flejes de acero al Carbono, laminadas en caliente, de calidad
estructural.
- A572: Acero de alta resistencia y baja aleación al Niobio – Vanadio, de calidad
estructural.
- A588: Acero estructural de alta resistencia y baja aleación, con un límite de fluencia
mínimo de 345 MPa, de hasta 100 mm de espesor.
- A606: Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, laminadas en
caliente y laminadas en frio con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica.
- A607: Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, con Niobio o
Vanadio o ambos, laminadas en caliente y en frio.
- A618: Tubos estructurales de alta resistencia y baja aleación, soldados y sin costura,
formados en caliente.
- A852: Planchas de acero estructural de baja aleación, templado y revenido, con
límite de fluencia mínimo de 485 MPa, de hasta 100 mm de espesor.
- A709: Acero estructural para puentes.
2. Acero no identificado.
8 de mayo de 2019 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.6. FABRICACIÓN
Las fabricaciones de los diferentes productos de acero para estructuras constan de cuatro
procesos muy importantes: Proceso de reducción directa, Proceso de fragmentación de
acero reciclado, Proceso de acería, Proceso de laminación.
Se extrae el Oxígeno del mineral de Hierro con Carbono en los hornos rotatorios de
reducción directa, para así obtener el Hierro Esponja.
Proceso de acería
Proceso de laminación
8 de mayo de 2019 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8 de mayo de 2019 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8 de mayo de 2019 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8 de mayo de 2019 18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8 de mayo de 2019 19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Elementos en Tracción
Comprende a los elementos prismáticos, sometidos a tracción axial originada por cargas
estáticas que actúan a través del eje centroidal.
Método LRFD
øt = 0.90
Pn = Fy ∗ Ag
øt = 0.75
Pn = Fu ∗ Ae
R d = øt ∗ Pn
8 de mayo de 2019 20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Método ASD
Ft ≤ 0.60 ∗ Fy
Ft ≤ 0.50 ∗ Fu
Donde:
Método LRFD
La resistencia de diseño para miembros que sus elementos tienen una relación ancho –
espesor menor a λ, es igual a:
8 de mayo de 2019 21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
øc ∗ Pn
øc = 0.85
Pn = Ag ∗ Fcr
8 de mayo de 2019 22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Sabiendo que:
1
K ∗ l Fy 2
λc = ∗( )
r∗π E
- Cuando λc ≤ 1.5:
2
Fcr = (0.658λc ) ∗ Fy
Método ASD
Cuando las secciones cargadas axialmente cumplen los requerimientos de la tabla 2.5.1,
podremos hallar el esfuerzo de compresión en el segmento no arriostrado en dos casos:
l 2
(K ∗ r)
(1 − ) ∗ Fy
2 ∗ Cc2
Fa =
l l 3
5 3 ∗ K ∗ r (K ∗ r)
3 + 8 ∗ Cc ∗ 8 ∗ Cc3
Donde:
1
E 2
Cc = (2 ∗ π2 ∗ )
Fy
8 de mayo de 2019 23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12 ∗ π2 ∗ E
Fa =
l 2
23 ∗ (K ∗ r)
Donde:
E: Módulo de elasticidad.
Método LRFD
- Fluencia:
Sabiendo que:
øb = 0.90
Mn = Mp
ø b ∗ Mn
8 de mayo de 2019 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:
Sabiendo que:
øb = 0.90
Mn = Resistencia nominal
Lb − Lp
Mn = Cb ∗ (Mp − (Mp − Mr ) ∗ ( )) ≤ Mp
Lr − Lp
12.5 ∗ Mmax
Cb =
2.5 ∗ Mmax + 3 ∗ MA + 4 ∗ MB + 3 ∗ MC
Donde:
Lb: Distancia entre puntos de arriostre contra el desplazamiento lateral del ala en
compresión, o entre puntos arriostrados para prevenir la torsión de la sección recta.
MA: Valor absoluto del momento en el cuarto de la luz del segmento de viga sin arriostrar.
MB: Valor absoluto del momento en el punto medio del segmento de viga sin arriostrar.
8 de mayo de 2019 25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MC: Valor absoluto del momento a los tres cuartos de la luz del segmento de viga sin
arriostrar.
788∗ry
Lp = 1 , Cb = 1
(Fyf )2
1
26000 ∗ ry ∗ (J ∗ A)2
Lp =
Mp
Donde:
A: Área de la seccion.
J: Constante de torsión.
1
ry∗X1 1 2
Lr = ∗ (1 + (1 + X2 ∗ FL2 )2 ) , Cb = 1
FL
M r = FL ∗ S x
1
π E∗G∗J∗A 2
X1 = ∗ ( )
Sx 2
8 de mayo de 2019 26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cw Sx 2
X2 = 4 ∗ ∗( )
Iy G∗J
400000 ∗ ry 1
Lr = ∗ (J ∗ A)2
Mr
Mr = Fyf ∗ Sx
Donde:
Valores de Fr:
Mn = Mcr ≤ Mp
8 de mayo de 2019 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
π π∗E 2 2
Mcr = Cb ∗ ∗ (E ∗ Iy ∗ G ∗ J + ( ) ∗ Iy ∗ Cw )
Lb Lb
1
2
1
Cb ∗ Sx ∗ X1 ∗ 22 X12 ∗ X2
= ∗ 1+
Lb Lb 2
2 ∗ (
ry ry )
( )
1
400000 ∗ Cb ∗ (J ∗ A)2
Mcr =
Lb
ry
1
π ∗ (E ∗ Iy ∗ G ∗ J)2 1
Mn = Mcr = ∗ (B + (1 + B 2 )2 )
Lb
El valor de B es:
1
d Iy 2
B = ±2.3 ∗ ( ) ∗ ( )
Lb J
Donde:
8 de mayo de 2019 28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
M1 ry
Lpd = (25000 + 15200 ∗ ( )) ∗ ( )
M2 Fy
M1 ry 20000 ∗ ry
Lpd = (34000 + 20000 ∗ ( )) ∗ ( ) ≥
M2 Fy Fy
Donde:
Método ASD
8 de mayo de 2019 29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
No incluye las vigas híbridas ni los elementos con esfuerzo de fluencia mayores de 450 MPa.
Siempre y cuando las alas estén conectadas continuamente al alma o almas y que la longitud
lateral no soportada del ala en compresión Lb no exceda el valor de Lc, siendo este, el menor
valor entre las siguientes expresiones:
200∗bf 138000
1 o d
(Fy )2 ( )∗Fy
Af
Fb = 0.66 ∗ Fy
bf 1
Fb = Fy ∗ (0.79 − 0.00076 ∗ ∗ (Fy )2 )
2 ∗ tf
- Para elementos con secciones no compactas (se excluyen vigas hibridas y elementos
con esfuerzo de fluencia mayores de 450 MPa) simétricos y cargados en el plano de
su eje menor, el esfuerzo admisible es:
1
bf Fy 2
Fb = Fy ∗ (0.79 − 0.00076 ∗ ∗( ) )
2 ∗ t f Kc
Donde:
4.05 h
Kc = h 0.46
, si > 70
( ) tw
tw
De otro modo: Kc = 1
8 de mayo de 2019 30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Fb = 0.60 ∗ Fy
Fb = 0.60 ∗ Fy
1 1
703∗103 ∗Cb 2 l 3516∗103 ∗Cb 2
Cuando: ( ) ≤r ≤( )
Fy T Fy
l 2
2 Fy ∗ ( r )
T
Fb = ( − ) ∗ Fy ≤ 0.60 ∗ Fy
3 10550 ∗ 103 ∗ Cb
1
l 3516∗103 ∗Cb 2
Cuando: r ≥ ( )
T Fy
1172 ∗ 103 ∗ Cb
Fb = ≤ 0.60 ∗ Fy
l 2
(r )
T
l
Para cualquier valor de r :
T
8 de mayo de 2019 31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
83 ∗ 103 ∗ Cb
Fb = ≤ 0.60
ld
Af
Donde:
l: distancia entre secciones rectas arriostradas contra torsión o desplazamiento lateral del
ala en compresión.
rT: radio de giro de una sección que comprende el ala en compresión más 1/3 del área en
compresión del alma, tomado alrededor de un eje en el plano medio del alma.
Cb:
Fb = 0.75 ∗ Fy
Fb = 0.60 ∗ Fy
8 de mayo de 2019 32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
bf 1
Fb = Fy ∗ (1.075 − 0.0019 ∗ ( ) ∗ (Fy )2 )
2 ∗ tf
Elementos que se flexionan alrededor de su eje mayor o menor, y con alas continuamente
conectadas a las almas.
Fb = 0.66 ∗ Fy
Para elementos en flexión tipo cajón y tubulares que son de secciones no compactas.
Fb = 0.60 ∗ Fy
Método LRFD
h
Si: t ≤ 260
w
øv ∗ Vn
Donde:
8 de mayo de 2019 33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ø = 0.90
h 1098
Para: t ≤ 1
w
(Fyw )2
Vn = 0.6 ∗ Fyw ∗ Aw
1098 h 1373
Para: 1 <t ≤ ( )
1
w
(Fyw )2 (Fyw ) 2
1098
( 1)
(Fyw )2
Vn = 0.6 ∗ Fyw ∗ Aw ∗
h
tw
( )
1373 h
Para: 1 < t ≤ 260
w
(Fyw )2
910000
Vn = Aw ∗ ( )
h 2
( )
tw
Método ASD
h 1000
- Para: t ≤ 1
w
(Fy )2
Fv = 0.40 ∗ Fy
h 1000
- Para: t > 1
w
(Fy )2
Fy ∗ Cv
Fv = ≤ 0.40 ∗ Fy
2.89
8 de mayo de 2019 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:
310000∗kv
Cv = h 2
, cuando Cv es menor que 0.8
Fy ∗( )
tw
1
500 kv 2
Cv = h ∗ (F ) , cuando Cv es mayor que 0.8
y
tw
5.34
k v = 4.00 + a 2
, cuando a/h es menor que 1.0
( )
h
4.00
k v = 5.34 + a 2
, cuando a/h es mayor que 1.0
( )
h
BILIBOGRAFIA Y LINKOGRAFIA
8 de mayo de 2019 35